[etnolinguistica] Imprensa: Obra em Guarani recebe Premio Nacional de Literatura no Paraguai

Moderadores linguasindigenas at YAHOO.COM
Fri Nov 21 09:15:33 UTC 2003


Encaminhamos matéria publicada na versão online do jornal Última Hora (de Asunción) a respeito do escritor Carlos Martínez Gamba, ganhador do Premio Nacional de Literatura paraguaio com sua obra Ñorairô ñemombe'u Gérra Guasúrô guare, guarani ñe'êpu joapýpe, que narra, em Guarani, a epopéia da Guerra do Paraguai.  A matéria integral, com foto do escritor, encontra-se no seguinte endereço:

http://www.uhora.com/correo/15-11-2003/articulos/nro7.HTM

O endereço acima foi incluído na pasta 'Imprensa' na página do grupo, que reúne conexões para matérias jornalísticas sobre línguas indígenas.  Agradecemos à professora Lucy Seki, que nos enviou a referida matéria.


--------------

La gran batalla del guarini guaireño



Carlos Martínez Gamba, al obtener el máximo galardón de las letras paraguayas, dotado de un premio superior a los 40 millones de guaraníes, alza a la cima no solo su obra de 16.000 versos escritos en nuestra lengua nativa sobre la Guerra Grande, sino que eleva también a ese sitial al idioma originario de nuestro pueblo.

Mario Rubén Álvarez
alva at uhora.com.py

El hecho de que, por primera vez en la historia de nuestro país, una obra en guaraní haya obtenido el Premio Nacional de Literatura es un acontecimiento relevante.
En la corta tradición de esta distinción, las obras escritas en español han tenido preeminencia absoluta. Y la lengua nativa, oñeguerôchîchî ramo jepe ñe'ême (aunque muy elogiada a nivel de palabras), fue mantenida en el más terrible de los exilios, que es el que se sufre dentro de la propia tierra.
Con el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Congreso a la obra Ñorairô ñemombe'u Gérra Guasúrô guare, guarani ñe'êpu joapýpe (Crónicas rimadas de las batallas de la Guerra Grande, en guaraní), gana un merecido reconocimiento su autor, el guaireño Carlos Martínez Gamba (Villarrica, 1939), pero sobre todo obtiene un galardón la literatura en idioma guaraní.

BATALLA GANADA. Carlos Martínez Gamba no acometió la gran batalla de expresar en 16.000 versos el itinerario de sangre y coraje de la injusta Guerra Guasu de manera improvisada. Los títulos publicados, tanto de poesía como de narrativa, hablan a las claras de que el autor, residente en Puerto Rico (Provincia de Posadas, Argentina) desde la década de 1960, are guivéma oñehaimbe'e oikóvo (venía preparándose desde hace mucho tiempo) para lanzarse al asalto de la trinchera.
Allí, verbo a verbo, adjetivo a adjetivo, preposición a preposición, lidió, en primer lugar, con la lengua en la que expresó la homérica epopeya del Paraguay y, en segundo lugar, con los fantasmas que habitaron los campos de despiadados combates.
Si bien no rehuyó a los héroes de la leyenda, él buscó en los anónimos y en los olvidados sus propios héroes. Forjó, a imagen y semejanza de sus hallazgos, la estatura de gigantes de los humildes que pasan desapercibidos porque los jefes capitalizan a su favor los actos de arrojo de sus ta'ýra de menor rango.
Heta raê Martínez Gamba ojete ra'â —aunque mejor habría que decir oñekû ra'â— (ejercitó su lengua, su palabra, su arma) para cabalgar en medio de un mar de corazones incendiados por el fuego nefasto de la guerra.
La misión de abarcar cinco años de lucha —desde la batalla de Riachuelo hasta Sérro Kora, en 878 páginas de intensos fogonazos de artillería verbal—, no era obviamente para reclutas de la palabra. Y el gua'i guarini (que significa guerrero, combatiente, y de donde provendría la palabra guarani), es, cuando menos, un curtido y bien pertrechado miliciano, un general que obtuvo sus preseas iniciándose como soldado de los versos con aquel mitâ tî syry/ retyma ka'i transculturado que se llama Pychâichi. Ganó sus ascensos a fuerza de voces reunidas bajo el signo de la belleza, comandando relatos y alzando vuelo en el territorio alado de Guyraretâ, publicado por la Editorial Servilibro el año pasado en nuestra capital.

ÉPICA FUNDACIONAL. Esa es la trayectoria que le permitió a Martínez Gamba construir, en 12 años, su monumental Ñorairô ñemombe'u Gérra Guasúrô guare, guarani ñe'êpu joapýpe, que tiene, para la poesía en guaraní, la épica fuerza fundacional del poema del Mío Cid, para la lengua española, y de la Canción de Rolando, para la francesa.
La campaña del autor cumplía un objetivo preciso: expresar en guaraní la Guerra contra la Triple Alianza. Si bien ya tenía la experiencia de escaramuzas menores, para esta batalla colosal se munió de herramientas que, por el resultado final, probarían ser eficaces para el logro de su cometido.
Hurgando, pertrechándose, requecheando incluso, tomó vocablos de Montoya, creó —con una lógica de hierro— pelotones de neologismos, glosó a otros autores y recurrió sin vergüenza y sin inútiles complejos de culpa a calcos y transfonetizaciones del español que le permitieron expresar un universo repleto de trampas para quien pretende cumplir tarea tan gigantesca como expresar cinco años de guerra sin y con cuartel.
Usando con preferencia la estrategia de los octosílabos, métrica tradicional de los relatos —romances y su equivalente local, los compuestos—, aunque recurriendo también a heptasílabos, eneasílabos, decasílabos y endecasílabos, el guaireño fue sorteando las emboscadas del camino.

LA GRAFÍA. Un particular frente de resistencia se le abrió con respecto a la graficación de los sonidos. Martínez Gamba es un antiguo militante de la escuela llamada académica, científica o cientificista del profesor Reinaldo Decoud Larrosa, que se basa en el práctico alfabeto fonológico. Aquí encontró respuestas para la mayor parte de sus necesidades de escritura.
Martínez Gamba —siguiendo a Tadeo Zarratea en algunos casos y recogiendo los frutos de su propia cosecha en otros— resolvió, escribiendo, los obstáculos que se le fueron presentando.
Cito tres casos paradigmáticos y fundamentales en la grafía martinezgambiana. Nuestro autor dice “marihkal” y no “mariscal”; “ochosiéntoh” y no “ochocientos”. ¿La razón? Los paraguayos no pronunciamos la “s” sino la “h”, que es una espiración gutural.
El segundo es lo que atañe a la incorporación de hispanismos que tienen el sonido de la “j” española. Sabido es que en la grafía científica este signo se usa con el sonido de “y” que funge de consonante: ja, je, ji, jo, ju, jy. Dado que es imposible decir, entonces, “jarro” —porque se leería “yárro”—, por ejemplo, los seguidores de Decoud Larrosa dicen “hárro”. De este modo se desvirtúa obviamente la representación de la lengua del hablante. Martínez Gamba recurre a la “x”, que tuvo el mismo sonido de la “j” antes de que éste apareciera. De ahí que se escribía “Quixote”, “México” o “Texas”. Aun con la “x” todos leemos “Quijote”, “Méjico”, “Tejas” sin problema alguno. Pues bien: Martínez Gamba dice sin escrúpulos: xeneral, xéfe, etc.
El tercer tema es lo relacionado a la “rr”. La corriente científica sigue usando como en el español ese signo para incorporar palabras. Por ejemplo dice “rason” leyéndose la “r” como “rr” porque así es en la lengua española. Martínez Gamba resuelve esta incoherencia escribiendo, por ejemplo, “Regimiento”.
De hecho, Martínez Gamba —así como Zarratea— se adelanta a la grafía que actualmente se usa en la enseñanza. Ya soluciona problemas que en el ámbito de la enseñanza formal todavía no tienen respuestas. Es un âkâ kuru que, más tarde o más temprano, tendrá que ser enfrentado. Y si ya hay un camino razonado y razonable, experimentado y usado con eficacia, ¿por qué simplemente no adoptarlo ha opa la pleito?

VOCABULARIO. El escritor, minuciosamente —en este orden—, hace un recorrido por Riachuelo, el campamento Cerro León, Uruguayana, Corrales, la batalla de los lanchones, Purutue, Estero Bellaco, Tujutî, Sauce-Boquerón, Kurupa'yty, el asalto a los acorazados, Humaita, Isla Po'i, Timbo, Ytororô, Avay, Ita Yvate, Piribebuy, Acosta Ñu, Ka'aguy Juru y Sérro Kora.
Un aporte muy valioso son los Ñe'êndy (vocabulario) que se agregan al final de cada capítulo, así como las ilustraciones, que incluyen reproducciones de obras de Cándido López y otros autores.


ITINERARIO DE PUBLICACIONES

Pychâichi (Poesía, 1970)
Plata yvyguy (Poesía, 1971)
Hose Dolore Martine (Poesía, 1972)
Hógape ojevývarembihasakue, karréta nandi rehevéma (Narrativa, 1972)
Ikakuaaharépe ojevýva rembihasakue, ipy'atarovarânte (Narrativa, 1973)
Amombe'úta avañe'ême (1972)
Tapekue ka'a (Poesía, 1975)
Niño arapegua purahéi (Poesía, 1978)
Pychâichi rembihasakue (1979)
Purahéi mitâ ñembotorore ha ñemongerâ (Poesía, 1984)
Ayvu rendy vera, Canto resplandeciente (Poesía, 1984)
Jagua ñetu'ô (Cuentos, 1989)
Amangy yvyty ári (Cuentos, 1996)
Yvytimbo timbokue (2002)
Guyraretâ (Poesía, 2002)
Ñorairô ñemombe'u Gérra Guasúrô guare, guarani ñe'êpu joapýpe (Poesía, 2002)

Solano López ñe'ê paha (*)

Kóicha Solano López
Omoñe'ê apytu'û,
Ára veintiocho, fevrero,
Ho'a rire ñipytû.

Ñembo'yhápe oñe'ê
Ha ita ári opyrû.
Guaîguîngue, yvytykuáre,
Ñaimo'â vaicha oguahu.

Francisco Solano López
He'i va'ekue pehendu:

—Guarinihára hembýva
Oime ramo chemo'irû,
Ha jehasa asy pa'ûipi
Che rapykuerére ou,

—Yvykua pahaguetépe,
oikuaaguinte hikuái,
Ché, imburuvicha kuéra,
Aî va'erâha hovái,
Aguâhêtaha ko'ápe,
Yvyty'ysýi, Amambái.

—Kóva ha'éma hína
ñorairôñu pahague.
Che retâ ndive ko'ápe,
Amanóta avei ché,
Peê pemanotaháicha,
Pemoî haguéicha ñe'ê.

—Ndaha'éi ipu'akavéva
Hekove rehe opytáva
Ñorairô ñúme... Ha'énte
Upe hetekue ohejáva
Apoukaha peteîre
Hekojoja mimbipáva.

—Ñemogangára opu'âva
mba'evaikuégui, ojahéita
ñande rehe, ha huguýpe,
hi'ángape, ogueroikéta,
mbohapykue a'e'ÿ,
py'a joyvýpe oikovéta.

—Opáichavo, upéi oúta
ñemoñangára pyahu
ha mba'erekojojápe
ñanemandu'a mboayvu...
(Yvyty pa'û mbytére
guaîguînguépe oñehendu).

—Yvateháre omoîta
jajúva ñañorairô...
Ndaiporimo'âi ñandéve
Tesarái térâ te'ô,
Tetâ ñambo'aje agüere
Ha esehápe ñamano.

—Che rehe ojejaheivéne…
Tetâgui oñemboje'óne
Che ra'anga ha che réra;
Ñandejárape oñe'atôine
Ikorágui añemosêvo…
Hovasa'ÿme aikóne.

—Che añemoñapymíta
japu guýpe kakuaa.
Opaichavo, añapysêta,
Che retâme aiko haguâ
Mba'ekatu'eteîrô,
Chehegui oikova'erâ—.


(*) Este es el canto 49 del capítulo dedicado a Sérro Kóra. (Págs. 820-823).





---------------------------------------------
Lista 'Etnolingüística'
Seção de Etnolingüística
Museu Antropológico, Universidade Federal de Goiás
Avenida Universitária, 1166, Setor Universitário
74605-010 Goiânia, Goiás, BRASIL
http://www.etnolinguistica.org




---------------------------------
Do you Yahoo!?
Free Pop-Up Blocker - Get it now
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20031121/fdaeda55/attachment.htm>


More information about the Etnolinguistica mailing list