Congreso SAL 2010: Panel Lexico Etnobiologico

Pedro Viegas Barros peviegas2003 at YAHOO.COM.BR
Fri Feb 5 20:14:39 UTC 2010


Estimad at s colegas:
 
Envío para difusión la información sobre un panel acerca de léxico etnobiológico en el próximo XII Congreso de la Sociedad de Lingüística Argentina (SAL) a llevarse a cabop entre el 6 y el 9 de abril de 2010 en la ciudad de Mendoza.  
La página del Congreso está disponible en http://www.cricyt.edu.ar/institutos/incihusa/paris/Conferencias.htm.
Saludos muy cordiales,
 
J. Pedro Viegas Barros
 
 
--------------------------------------
 
En el marco del XII Congreso de la Sociedad de Lingüística Argentina (SAL) que se llevará a cabo los días 6, 7, 8, y 9 de abril en Mendoza, Argentina, invitamos a lingüistas, etnobiólogos y antropológos a presentar  trabajos originales en el panel “Procesos de formación de palabras en las lenguas indígenas sudamericanas: léxico etnobiológico”.
Solicitamos enviar un resumen de entre 300 y 500 palabras (sin contar refer+encias) especificando nombre y apellido, insitución de pertenencia y dirección de correo electrónico hasta el día 28 de febrero, a los correos electrónicos que aparecen al pie. La aceptación de la ponencia será comunicada el día 8 de marzo.
Esperando contar con vuestro trabajo y vuestra presencia reciban nuestros cordiales saludos.
 
Hebe González        hebegonz at gmail.com         
Cristina Messineo   cristina.messineo at gmail.com 
 
 
-----------------------------------------------

Propuesta de Panel SAL 2010 (Mendoza, Argentina) 
 
Procesos de formación de palabras en las lenguas indígenas sudamericanas: léxico etnobiológico 
 
Hebe A. González (CONICET – UNSJ)
Cristina Messineo (CONICET – UBA)
 
Este panel tiene como objetivo reunir lingüistas, antropólogos y etnobiólogos en torno al tema de la formación del léxico en las lenguas indígenas sudamericanas, con especial referencia al dominio etnobiológico (plantas, animales, fenómenos de la naturaleza y del medio ambiente, relaciones de parentesco, topónimos, entre otros). 
De particular interés es el estudio de los recursos lingüísticos que intervienen en la categorización del mundo natural y que permiten crear nombres a partir de formas fonológicas, gramaticales y léxicas ya existentes en la lengua, a saber: mecanismos fonológicos (uso del simbolismo sonoro y palabras eco como procesos de lexicalización), recursos morfológicos (usos de sistemas de clasificación nominal, género, prefijos y sufijos, reduplicación, entre otros), mecanismos morfosintácticos (construcciones posesivas, sintagmas verbales, cláusulas relativas, entre otros) y aquellos que, por su naturaleza, se encuentran en la frontera entre morfología y sintaxis (formación de palabras compuestas). El aspecto semántico también interesa en la medida en que permite distinguir las formas monosémicas de las polisémicas y estudiar el cambio diacrónico del significado (relación metafórica o metonímica).
En Argentina, dado el constante y prolongado contacto entre hablantes de diversos grupos indígenas y entre ellos y la sociedad hispanohablante, resultan también de interés los mecanismos lingüísticos utilizados para la denominación de especies introducidas por la cultura criolla, incluyendo los procesos de refonologización de los préstamos, así como los calcos morfológicos y semánticos. 
Aunque principalmente destinado al estudio de clasificación lingüística en el léxico de las lenguas indígenas, contribuciones que aborden el tema desde la perspectiva lingüística en relación con otras lenguas, serán también bienvenidas.
En resumen, el panel pretende impulsar los estudios lexicográficos (relacionados con la confección de diccionarios y vocabularios especializados) y lexicológicos (relacionados con la estructuración del léxico y los cambios semánticos) en el campo de las lenguas indígenas, brindando un espacio para el análisis y la discusión de los recursos lingüísticos involucrados en la construcción del léxico etnobiológico. Se espera también promover el trabajo interdisciplinario en el ámbito de la lingüística antropológica. Por último, en consonancia con la labor de documentación y preservación de lenguas indígenas, el panel intenta ser un aporte a la preservación del conocimiento que los pueblos indígenas poseen de su entorno natural.
 
REFERENCIAS
MESSINEO, Cristina (en prensa). “Modos de clasificación nominal en el dominio de . la flora y de la fauna en maká (familia mataco-mataguaya).” UniverSOS, Nº:5: Valencia: Universitat de València. ISSN 1698-6083 
MESSINEO, Cristina y Paola CÚNEO. 2007. “Recursos lingüísticos para la clasificación de plantas y animales en dos lenguas indígenas del Chaco (toba y maká).” Proceedings of the 3° Conference on Indigenous Languages of Latin America, University of Texas at Austin,, Austin, EEUU, October, www. ailla.utexas.org
Proyecto CICITCA 21/ F 876 (FFHA, UNSJ). 2008-2010. “Conocimiento tapiete (tupí-guaraní) de la bio-diversidad chaqueña. Vocabulario de plantas: sus usos y significaciones.” (Dir. Hebe GONZÁLEZ; Co-Dir. Gustavo SCARPA)
Proyecto PICT: 32894  (ANPCyT-FONCyT) 2007-2010 “Clasificación nominal y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco. Aproximación interdisciplinaria” (Dir: Cristina MESSINEO).


      ____________________________________________________________________________________
Veja quais são os assuntos do momento no Yahoo! +Buscados
http://br.maisbuscados.yahoo.com
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20100205/018be692/attachment.htm>


More information about the Etnolinguistica mailing list