Congreso SAL 2012: Panel sobre Formaci=?utf-8?Q?=C3=B3n_?=de Palabras

Pedro Viegas Barros peviegas2003 at YAHOO.COM.BR
Thu Jul 21 14:19:58 UTC 2011


Estimad at s colegas:
  
Reenvío para posible difusión mensaje acerca del panel “Procesos de formación de palabras: lexicalización, gramaticalización y contacto de lenguas (con especial referencia a las lenguas indígenas de América del Sur)", a llevarse a cabo en el marco del XIII Congreso de la Sociedad de Lingüística Argentina (SAL), del 27 al 30 de marzo de 2012, en la ciudad de San Luis (provincia de San Luis, Argentina).
Saludos muy cordiales, 
  
J. Pedro Viegas Barros 

 
Se ruega difusión.
En el marco del XIII Congreso de la Sociedad de Lingüística Argentina (SAL) que se llevará a cabo los días 27 - 30 de marzo de 2012 en San Luis, Argentina, invitamos a presentar trabajos originales en el panel “Procesos de formación de palabras: lexicalización , gramaticalización y contacto de lenguas (con especial referencia a las lenguas indígenas de América del Sur)".  
Solicitamos enviar un resumen de entre 200 y 500 palabras hasta el día 12 de agosto, a los correos electrónicos que aparecen al pié. La aceptación de la ponencia será comunicada a partir del día 1° de noviembre.
Podrán encontrar información detallada sobre el panel en el documento que se adjunta.
Esperando contar con vuestro trabajo y vuestra presencia reciban nuestros cordiales saludos.
 
Cristina Messineo    (cristina.messineo at gmail.com)                      
Hebe González   (hebegonz at gmail.com)                          
Paola Cúneo  (pcuneo at gmail.com )

 
XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística
Sociedad Argentina de Lingüística e 
Instituto de Formación Docente Continua de San Luis
27 - 30 de marzo de 2012
 
 
Coloquio
“Procesos de formación de palabras: lexicalización , gramaticalización y contacto de lenguas (con especial referencia a las lenguas indígenas de América del Sur)”
 
Coordinación
 
Cristina Messineo 
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
Universidad de Buenos Aires
cristina.messineo at gmail.com
 
Hebe González 
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad Nacional de San Juan
hebegonz at gmail.com
 
Paola Cúneo 
Universidad de Buenos Aires
pcuneo at gmail.com
 
 
Propuesta
 
Este coloquio se propone continuar con la propuesta del Panel “Procesos de formación de palabras en las lenguas indígenas sudamericanas: léxico etnobiológico” llevado a cabo durante el XII Congreso de la SAL (Mendoza, 2010). 
En esta oportunidad, el objetivo es reunir ponencias centradas especialmente en el estudio de los procesos de formación de palabras y su interrelación con los fenómenos de gramaticalización y lexicalización. Si bien la propuesta se extiende a todas las lenguas, se alienta la presentación de ponencias que analicen el fenómeno en las lenguas indígenas de América del Sur. Dado el constante y prolongado contacto entre los hablantes de estas lenguas y otras de la región (i.e, español, portugués), resultan también de interés los mecanismos lingüísticos utilizados en la incorporación de préstamos y neologismos.
El estudio de los procesos de formación de palabras ha recibido creciente atención en los últimos años y se ha constituido en un campo específico de investigación (Štekauer & Lieber 2005). La derivación, la composición nominal, la conversión, la elipsis, la fusión y los calcos, entre otros, constituyen los mecanismos más comunes que permiten a los hablantes hacer uso creativo del lenguaje y al mismo tiempo, aumentar los elementos de los diferentes campos léxicos (Brinton y Traugott, 2005:34-45).
Desde una perspectiva diacrónica, resultan también de especial interés los fenómenos de gramaticalización (el cambio a través del cual en ciertos contextos lingüísticos los hablantes usan parte de una construcción con una función gramatical (Brinton y Trougott 2005:99) y de lexicalización (el cambio a través del cual determinadas construcciones sintácticas se incorporan al inventario léxico y ya no pueden ser analizadas a partir de las reglas productivas y regulares de la gramática) (Brinton y Traugott, 2005:96). 
La documentación y el análisis de la rica y elaborada morfología derivativa de las lenguas indígenas sudamericanas –muchas de ellas con tendencia a la polisíntesis– ha suscitado recientemente el interés de estudiosos, tanto a partir de la descripción de lenguas particulares como desde el punto de vista comparativo y tipológico (Aikhenvald 2007, Admiraal et al. 2011). Por su parte, las investigaciones teóricas específicas sobre composición nominal también se han expandido con interés en las lenguas del mundo (Lieber & Štekauer 2009; Sacalise & Vogel 2010). Si bien ha sido señalado que la composición nominal no es un fenómeno frecuente en Sudamérica (Admiraal et al. 2011), estudios recientes sobre las lenguas indígenas de la región del Gran Chaco demuestran que dicho recurso es altamente productivo,  particularmente en la formación de zoonónimos y fitónimos (Cúneo 2008; González 2010; Klein, 2000; Messineo 2009, Messineo y
 Cúneo 2010; Spinelli 2008; Vidal 1997, 2008, entre otros). 
Por último, entre los recursos lingüísticos que intervienen en la incorporación de préstamos y neologismos y que permiten crear nombres a partir de formas fonológicas, gramaticales y léxicas ya existentes en la lengua, se destacan también los siguientes: la refonologización, los calcos morfológicos y sintácticos, el simbolismo sonoro, las palabras eco, la reduplicación, entre otros. 
Los siguientes son posibles tópicos para este Panel:  
- Formación de palabras: interfase fonología - morfología y morfología-sintaxis.
- Formación de palabras y morfología flexiva: criterios específicos para distinguir derivación y flexión en las lenguas particulares.
- Productividad de los recursos de formación de palabras.
- Lexicalización y gramaticalización.
- Procedimientos semánticos involucrados en la formación de palabras: metáfora, metonimia.
- Composición: tipología de compuestos y relaciones semánticas que ellos codifican; comparación con otros tipos de construcciones (atributivas, clasificación, incorporación verbal, serialización) y otros procesos derivativos.
En síntesis, el panel pretende impulsar los estudios lexicográficos (relacionados con la confección de diccionarios y vocabularios especializados) y lexicológicos (relacionados con la estructuración del léxico y los cambios semánticos). Sus objetivos son, entre otros, dar cuenta de los rasgos tipológicamente  novedosos e inusuales de las lenguas, mostrar la diversidad lingüística del cono sur y fomentar el intercambio de aproximaciones teóricas y herramientas de análisis entre especialistas provenientes de diferentes universidades y centros de investigación.
 
 
 
 

Inscripción de trabajos
 
Por favor, enviar sus resúmenes (200 a 500 palabras) antes del 12 de agosto.
 
 
Referencias
 
Admiraal, Femmy; Swintha Danielsen & Katja Hannß. 2011. Americanist Meeting “Word formation in South American languages”. 2011, June 24−25, University of Leipzig.
Aikhenvald, Alexandra 2007. Typological distinctions in word-formation. En T. Shopen (ed.) Language Typology and Syntactic Description. Second edition, vol. III: Grammatical Categories and the Lexicon: 1-65. Cambridge: Cambridge University Press.
Brinton, Laurel y Elizabeth Traugott. 2005. Lexicalization and Language Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Cúneo, Paola. 2008. Categorización lingüística: Los nombres compuestos en la denominación de plantas y animales en toba (guaycurú), en Cristina Messineo, Marisa  Malvestitti y Roberto Bein (eds.) Estudios en Lingüística y Antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein, 257-268. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
González, Hebe A. y Cecilia Montani. 2010. Léxico etno-botánico tapiete (tupí-guaraní): análisis morfológico preliminar. XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL). Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. INCIHUSA-CONICET. 6, 7, 8 y 9 de abril 2010, Mendoza.
González, Hebe A. y Florencia Ciccone. 2009. ¿Cuándo termina la gramática y empieza el léxico?: El caso de la nominalización en tapiete (tupi-guarani). Primer Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALCO). Mendoza, Argentina.
González, Hebe A. 2007. Formación de palabras y neologismos en tapiete (tupí-guaraní): el caso de la incorporación nominal. Signo y Seña 17: 193-228.
Klein, H.M. 2000. Meronymy or part-whole relations in indigenous languages of Lowland South America, en Hein van der Voort and Simon van de Kerke (eds.), Essays on indigenous languages of Lowland South America. Contributions to the 49th International Congress of Americanists in Quito 1997. The Netherlands, Universiteit Leiden, 83-98.
Lieber, Rochelle & Pavol Štekauer (eds). 2009. The Oxford handbook of compounding. New York: Oxford University Press.
Messineo, Cristina y Paola Cúneo. 2010. Modos de clasificación nominal en toba (guaycurú) y maká (mataguaya): zoonimia y fitonimia, en Cristina Messineo, Gustavo F. Scarpa y Florencia Tola (comp.) Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco, 27-64. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa. 
Messineo, Cristina. 2009. Modos de clasificación nominal en el dominio de la flora y de la fauna en maká (familia mataco-mataguaya). UniverSOS 6: 119-138. Valencia: Universitat de València.
Sacalise, Sergio & Irene Vogel (eds.). 2010. Cross-Disciplinary Issues in Compounding. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Spinelli, Silvia. 2008. Derivación y composición en la lengua wichí del Chaco Salteño. Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 9 al 12 de abril. Disponible en: http://www.fhuc.unl.edu.ar/sal.
Štekauer, Pavol & Rochelle Lieber (eds.) 2005. Handbook of Word-Formation. The Netherlands: Springer.
Vidal, Alejandra. 1997. Noun classification in Pilagá (Guaykuruan). The Journal of Amazonian Languages. University of Pittsburgh.
         . 2008. Compuestos nominales en wichí (mataco-mataguaya), en Cristina Messineo, Marisa  Malvestitti y Roberto Bein (eds.) Estudios en Lingüística y Antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein, 193-206. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20110721/5a317534/attachment.htm>


More information about the Etnolinguistica mailing list