<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01//EN" "http://www.w3.org/TR/html4/strict.dtd">
<html>
<head>
</head>
<!-- Network content -->
<body style="background-color: #ffffff;">
<!--~-|**|PrettyHtmlStartT|**|-~-->
<div id="ygrp-mlmsg" style="width:655px; position:relative;">
<div id="ygrp-msg" style="width: 490px; padding: 0 15px 0 0; float:left; z-index:1;">
<!--~-|**|PrettyHtmlEndT|**|-~-->
<div id="ygrp-text">
<p><div>
30 Enero 2007 0:24<br><span class="q" id="q_1107e420259ce4d7_0"><span class="gmail_quote"></span>
<div style="background-color: rgb(255, 255, 255);"><div><div><div><p><span style="font-weight: bold;">
Perú: La escuela indígena del `Qhapaq Ñan': ¿Imaninantataq Sumaq</span><br style="font-weight: bold;"><span style="font-weight: bold;">
Kausay?*, por Javier Lajo</span><br>
<br>
En su propuesta del 2 de octubre del 2006, el hermano Evo Morales,<br>
Presidente de todos los indígenas del continente, hablando sobre el<br>
`Sumaq Kausay', dice: Construyamos una verdadera comunidad de naciones<br>
sudamericana para `vivir bien'; y luego define: "Vivir bien, es pensar<br>
no sólo en términos de ingreso per-cápita sino de identidad cultural,<br>
de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra". Y<br>
en otra parte remacha: "Nosotros -los indígenas- no creemos en la<br>
línea del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del Otro y de la<br>
naturaleza… tenemos que complementarnos… Debemos compartir". Esto para<br>
muchos que subestiman la grandeza y potencia de nuestra cultura andina<br>
puede parecer…, ¿Poesía indígena?, ¿Romanticismo?<wbr>, ¿Buenos deseos?…<br>
<br>
Veamos ahora brevemente la estructura "filosófica" que explica y da<br>
coherencia al `Sumak Kausay' o `Allin Kausay". Es parte principal de<br>
la antigua escuela del Qhapaq Kuna y su pedagogía práctica del Qhapaq<br>
Ñan o `Camino de los Justos'.<br>
<br>
Es cierto que antiguamente en la confederación del Tawantinsuyu no<br>
existió una institución educativa institucionalizada o `escuela'<br>
andina separada de las otras instituciones sociales, similar a la que<br>
existe hoy en occidente, en donde al niño se le separa de las<br>
actividades productivas-<wbr>económicas, pero también "domesticas", para<br>
fundamentalmente enseñarle la `lecto-escritura' y que así pueda<br>
acceder a la `cultura de los libros' y pueda avanzar individualmente<br>
en el aprendizaje de la cultura y la ciencia.<br>
<br>
En la cultura occidental la división social del trabajo tiene un corte<br>
fundamental entre el trabajador manual y el trabajador intelectual, y<br>
esto determina un tanto el `super-elitismo' de los intelectuales y la<br>
suerte de los niños en su forma y estilo de educarse en la `escuela'<br>
como institución `aparte'. En todas las culturas esto no ha sido<br>
igual, sociedades como la Inka, Maya o Azteca, han sabido manejar la<br>
creación, acopio, sistematizació<wbr>n, almacenamiento y transmisión de la<br>
sabiduría y el conocimiento, según sus propias y particulares formas<br>
de dividir el trabajo social. Pero este es otro tema, aquí solo<br>
queríamos precisar que en nuestra cultura andina la forma de educar a<br>
nuestros niños ha sido (y sigue siendo de alguna manera) un tanto<br>
diferente en dos sentidos: El primero es que los educandos aquí se<br>
acercan mas a la sociedad productiva-reproduc<wbr>tiva, en vez de alejarse<br>
en una `institución educativa' aparte, y el segundo es que los<br>
educandos al no estar divididos entre `manuales' e `intelectuales', no<br>
entran en una dinámica elitizante y de privilegio, o por lo menos la<br>
formación de categorías o jerarquías entre los educandos es de otro<br>
tipo muy diferente a la creación de "aristocracias intelectuales".<br>
<br>
Ahora solo vamos a referir algunos principios de nuestra `sabiduría<br>
educativa' (1) y dejaremos para futuros artículos el tema de la<br>
`tecnología educativa' o sistema del `Qhapaq Ñan' y su estructura<br>
`pedagógica' milenaria que nos enseña los secretos de la Pachamama o<br>
madre natura a través del principio de la vincularidad (2).<br>
<br>
Hace ya varios años, el hermano quichwa del Ecuador, Luis Viteri<br>
Gualinga, desde las oficinas del BID, transmitía un documento titulado<br>
"Visión Indígena del Desarrollo", en donde cuestionaba el concepto de<br>
"desarrollo", no solo como inútil para la cosmovisión indígena, sino<br>
"altamente peligroso". Visto bajo los cristales indígenas, el<br>
`desarrollo capitalista', por sus vínculos con los principios<br>
ambiciosos y angurrientos del `lucro y la ganancia', puede matar la<br>
vida sobre el planeta. Y eso es lo que esta pasando. Entonces no<br>
solamente es altamente peligroso para los indígenas, sino que por eso<br>
mismo los conceptos de `desarrollo' y `progreso' combinados con<br>
`lucro', `ganancia', `especulación financiera', `operaciones<br>
offshore', y otros conceptos de la economía moderna, tienen<br>
significados de veras perversos para toda la humanidad. Pero, ¿<br>
Alguien podrá parar y ponerle fin a esta senda apocalíptica?<wbr>.<br>
<br>
El Allin Kausay, que está compuesto por los términos: `Allin', que es<br>
`buenísimo', `magnifico', `esplendido' y el `Kausay', que es `vida' o<br>
mejor aun `existencia'; se pude traducir primariamente como:<br>
"espléndida existencia". Viteri Gualinga dice que "… por la diversidad<br>
de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que<br>
propician el `sumak kausai', como son el conocimiento, los códigos de<br>
conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno, los<br>
valores humanos, la visión de futuro… Visto así, constituye una<br>
categoría en permanente construcción".<br>
<br>
El Allin Kausay, `esplendida existencia' o ` vivir bien', es un<br>
principio importante de la disciplina o `modo de vida'<br>
andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruay, o el `hacer bien'<br>
las cosas, es decir, `hacerlas realmente' y para esto se precisa que<br>
cada cosa surja o `devenga' de un equilibrio de pares proporcionales,<br>
que es como se comprende el orden natural en la sociedad indígena. La<br>
oposición complementaria y proporcional o `Yanan-Tinkuy' entre `las<br>
paridades', por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo<br>
alcalino-ácido, lo masculino-femenino, etc, es lo que produce "el<br>
existir real" de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima,<br>
la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir<br>
la des-proporció<wbr>n o desequilibrio de los pares y este es un deterioro<br>
del Allin Kausay que es lo que crea situaciones anómalas, pero no por<br>
eso `malas', las enfermedades, las tempestades, el dolor, el<br>
desempleo, etc, es decir todo lo que nos hace sufrir. El ser humano<br>
comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces<br>
el llamado "equilibrio h'ampi" que es el arte de saber encontrar el<br>
`justo medio' según el momento y la circunstancia, en este complejo<br>
juego o trama de fuerzas pares que predeterminan cualquier situación<br>
del `kausay' o `existir'. No esta demás señalar que en este `hacer<br>
bien las cosas', el `punto medio' entre los pares de fuerzas no es lo<br>
mismo que el `justo medio', aquí en las culturas indígenas, debe haber<br>
un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también<br>
cualitativos, que es lo que diferencia a la lógica indígena de la<br>
occidental que es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual<br>
deviene de su paradigma de origen en `la unidad' y no en `la paridad'<br>
que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da por<br>
dogmas idealistas como es la costumbre del occidente, pero menos por<br>
la simple práctica, sino por la búsqueda y el encuentro del<br>
`equilibrio h'ampi'.<br>
<br>
El `Ñan' o Camino, o búsqueda del criterio de verdad en la cultura<br>
indígena de los andes, es simbolizada por una diagonal, en runa simi o<br>
quechua se dice `Ch'ekkalluwa', cuya traducción literal es `línea de<br>
la verdad', por eso mismo el "Qhapaq Ñan" o Camino de los Justos, esta<br>
construido sobre una recta diagonal que traza un ángulo de 45° del eje<br>
norte-sur y que cubre gran parte del hemisferio, recta encima de la<br>
cual están construidos nuestros principales templos milenarios,<br>
teniendo como centro la ciudad sagrada de Tiwanaku. Pero el Allin<br>
Ruay, o `hacer bien' solo cubre uno de los tres `Pachas' de la<br>
cosmovisión Inka: el del Kay Pacha o mundo `de aquí y de ahora'. Y es<br>
que el Kay Pacha también es producto del equilibrio del par<br>
fundamental o `Hanan Pacha-Uku Pacha', que son dos mundos en<br>
movimiento sucesivo y permanente contractivo-<wbr>expansivo, dinámica que<br>
los Mayas conocían como el `estado Ollin'. Esta dinámica `Ollín' o<br>
`Yanan-Tinkuy' (en Quechua), es la que construye el `aquí y el ahora'.<br>
Para simplificar diremos que el `presente' es producto del equilibrio<br>
o `encuentro' entre el `pasado' y el `futuro' o lo que es `casi' lo<br>
mismo entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ambos también identificados<br>
con los principios del Allin Yachay o `pensar bien' y el Allin Munay o<br>
`sentir bien', respectivamente.<br>
<br>
De esta forma el equilibrio pleno para el Allin Káusay es producto del<br>
justo medio entre el `sentir y el pensar' y en donde el criterio de<br>
'verdad' (o Ch'ekka) es la conciencia plena del momento y la<br>
circunstancia del Allin Káusay o `esplendida existencia' como buen<br>
producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente<br>
proporcionales. Esta es la "filosofía" simple de nuestra cultura<br>
andina, mas difícil es practicarla, pero no es tanto cuando se aprende<br>
desde niño, a no dar un solo paso en falso.<br>
<br>
La cultura occidental ha privilegiado el `pensar' desde sus orígenes<br>
en la Grecia antigua, por eso los Inkas cuando llegan los españoles<br>
los señalan como `yachayniyoq', y no se equivocaron pues hasta hoy los<br>
occidentales no dejan de usar el `logos' y la `epistheme', la razón y<br>
la ciencia como sus principales armas y "virtudes". Pero han<br>
descuidado mucho su parte afectiva, sus sentimientos, su corazón. Para<br>
eso sirve el `Allin Munay', principio Inka que señala que para vivir<br>
espléndidamente se debe `querer bien', `amar fuerte', saber sentir al<br>
cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la<br>
madre natura, a la Pachamama. Imaginemos las limitaciones de un<br>
empresario capitalista, un ejecutivo gerente tratando de recordar y<br>
llevar a la práctica su curso de "inteligencia emocional", de `sentir'<br>
su `responsabilidad social' para con la comunidad o su<br>
`responsabilidad ecológica' para con la naturaleza… "sensiblerías<br>
arcaicas", diría: estas debilidades emotivas pueden debilitar mis<br>
cuentas bancarias… O peor, imaginemos a los curas desde el pulpito<br>
clamando por "caridad" con los trabajadores y empleados de las<br>
empresas, o "clemencia" para los ríos y lagos contaminados.<wbr>.<br>
<br>
Estos principios Inkas del `Allin Munay' o `querer bien', `sentir<br>
bien'; el `Allin Yachay' o `pensar bien', `saber bien' y finalmente el<br>
`Allin Ruay' o `hacer bien', son pues los tres pilares sobre los que<br>
se construye el Allin Káusay o Sumac Káusay, término este último que<br>
tiene una connotación estética pues "Sumac" es una adjetivo que<br>
califica lo hermoso, lo bello, pero que en las culturas indígenas<br>
suele coincidir con el `Allin' que es lo `bueno', `lo espléndido', `lo<br>
excelente'. Así los principios éticos, en nuestro Orden Andino<br>
coinciden plenamente con lo estético.<br>
<br>
Desgraciadamente la cultura occidental ha privilegiado excesivamente<br>
`el pensar' en sus disciplinas de conocimiento y `de vida', esto como<br>
producto de su filosofía monomaniaca, que deviene de su mito de origen<br>
neoplatónico, que es la "unidad creadora", toda su ciencia y por ende<br>
su tecnología esta condicionada al principio de que "ciencia es<br>
medir", calculan todo bajo su medida `única' que es La Razón o `El<br>
logos' de su existencia, más allá de `su medida' allanan cualquier<br>
otra `cualidad' trascendente y tienen su máxima en el "cogito ergo<br>
sum", el `pienso luego existo' de Descartes, pensador que representa<br>
la entronización de las matemáticas en el subjetivismo o<br>
`individualismo' científico y con ello la potenciación del llamado<br>
`plan baconiano' del `saber es poder', que significa la separación<br>
total y el dominio del sujeto sobre el objeto, que es uno de los<br>
pilares de la modernidad, en donde el "homo occidentalis" (valga el<br>
neologismo) quiere dominar a la naturaleza -y mas aun, a `la<br>
realidad'- a través del `Saber' pretendiendo conocer `absolutamente'<br>
sus características para manipularlas a través de la invención de<br>
`leyes'. Imaginan a la Pachamama como una gran máquina, capaz de<br>
poderse manipular y explotar sin medida ni contemplación. Esto es, sin<br>
duda alguna, lo que ha ocasionado la ruptura de los vínculos de la<br>
civilización occidental con la Pachamama.<br>
<br>
Bajo estos conceptos se mueven, pues, los mecanismos del `desarrollo'<br>
y el `progreso' de occidente en los territorios indígenas que<br>
constituyen todo el continente americano o `nuevo mundo' y muchos<br>
otros territorios del planeta, por esto es que son principios<br>
sumamente peligrosos no solo para los indígenas, sino para el resto de<br>
la humanidad. Presentamos estas objeciones desde nuestras culturas<br>
indígenas porque pueden servir para recuperar el "equilibrio h'ampi"<br>
del planeta, pues los indígenas creemos que ya no se trata solamente<br>
de salvar nuestras culturas y nuestros pueblos de la postergación y<br>
exclusión a la que nos han sometido por mas de cinco siglos, sino de<br>
aportar a la solución de problemas planetarios como la pobreza<br>
endémica, las guerras, el calentamiento y la inestabilidad global del<br>
clima, fenómenos humanos y naturales que ya han matado a muchos miles<br>
y que amenazará, muy pronto la existencia misma del planeta. Y no será<br>
la primera vez que esto pueda suceder por la vocación suicida de<br>
alguna cultura desequilibrada.<br>
<br>
(*) ¿Imaninantataq Sumaq Kausay?, interrogación en quechua que dice:<br>
¿Qué significa pues, el vivir bien?.<br>
<br>
Notas:<br>
1) La palabra `filosofía educativa' no la usaremos porque es<br>
disfuncional a nuestra cultura, en otra parte explicaremos esto.<br>
<br>
2) Ver: Javier Lajo: "Qhapaq Ñan, la ruta Inka de sabiduría", Edit.<br>
Amaro Runa-CENES, Lima 2005.<br>
<br>
Fuente: Argenpress, Prensa Argentina para todo el mundo,<br>
<a href="http://www.argenpres.info/nota.asp?num=039162" target="_blank">http://www.argenpre<wbr>s.info/nota.<wbr>asp?num=039162</a> <br>
1 Comentario»<br>
<br>
1.<br>
<br>
PROLEGÓMENOS A LA CULTURA RUNA<br>
<br>
"El problema del indio de hoy, es que sigue concibiendo y<br>
profesando credos ajenos, no confía en su propia sangre, duda de sus<br>
propias capacidades, duda de su lengua. Pareciera que las secuelas de<br>
la colonización han quedado impregnadas más en la mente que en la<br>
sangre. Necesitamos sacudirnos de estos bretes internos, para<br>
liberarnos en pensamiento y acción"<br>
<br>
La cultura, entendida como el conjunto de conocimientos y<br>
maneras de vida que toman los pueblos, las familias o las personas<br>
dentro de un territorio y su propia cosmovisión, hacen que sean<br>
distintas unas de otras. Esta diversidad de filosofar y desfilosofar;<br>
sobre, el entorno y el universo, promueven que las culturas convivan,<br>
supervivan y encuentren puntos a veces coincidentes, a veces<br>
contradictorios hasta diametralmente opuestos dentro del equilibrio<br>
natural de la vida social que se encapricha en el tiempo.<br>
<br>
En una de estas perspectivas, la cultura «RUNA» vive y se<br>
desarrolla enmarcada; como, una de las diversidades de la cultura<br>
universal que cohabita en su lecho, con el valor, la ética, la<br>
conciencia dual, pluralista y sostenible hasta el momento; pero ello<br>
es totalmente adversa a la concepción y a las aspiraciones<br>
urbano-centralistas y hasta, hiper-centralistas. Su visión y su<br>
actuar, no sólo es incomprendido, más bien es juzgado, hasta<br>
considerado como obstáculo para «el Desarrollo del país» y obviamente<br>
inaceptable en nuestra concepción. Entonces está claro, que, es<br>
momento que los indiostengan la oportunidad no sólo de buscar espacios<br>
o de mendigar comprensiones, sino, de protagonizar iniciativas propias<br>
y acciones convenidas que permitan reconquistar nuestra autoestima<br>
colectiva como pueblos y como individuos inherentes y cobijados en una<br>
lengua dulce, expresiva, aglutinante y adecuada a nuestras esperanzas<br>
sociales.<br>
<br>
Se agradece a los peruanos que pensaron y piensan en la sangre<br>
india o runa, que actuaron y actúan en nombre de millones que andan<br>
confundidos con los Apus, los Awkis y la Pachamama; empero, nos falta<br>
«re-auto-descubrirno<wbr>s» como raza en el tiempo y en el espacio actual<br>
circundante; hoy, es nuestra obligación moral para auto-reafirmarnos,<br>
auto-impulsarnos y fortalecer nuestro legado histórico; no, para<br>
petrificar o fosilizarlo, mas bien para dinamizar y reivindicarla ante<br>
el mundo, rehaciendo, perfilando y puliendo nuestra cultura en la<br>
contemporaneidad universal, apoyados en la gran experiencia científica<br>
y cultural de nuestros ancestros que se tiene de sur a norte, de este<br>
a oeste, momentáneamente enterrada; es hora del «AYARACHIY», es hora<br>
de exhumar espiritualmente a los «Ñawpaq kawsaqkuna» (seres<br>
ancestrales)<wbr>, para que oxigenen y revitalicen nuestra sangre y nuestro<br>
pensamiento.<br>
<br>
No es para nosotros favorable la manera de existir o coexistir,<br>
imitando concepciones occidentales de economía, traducidos solamente<br>
en lo monetario y no en la productividad integral y solidaria del ser<br>
humano; necesitamos creer en nuestras propias capacidades y confiarnos<br>
entre nosotros los indios, lejos de seguir creyendo y obedeciendo al<br>
poder externo como lo venimos haciendo hoy. Nos empecinamos en aquello<br>
que muchos prefieren resumir en el concepto de que la única forma de<br>
subsistir en el mercado globalizado es siendo «competitivos»<wbr>, con esta<br>
aseveración sencillamente ya por inanición estaríamos fuera de ello,<br>
porque ¿Quién pone las reglas de juego en la Globalización?<wbr>, por<br>
ejemplo el ALCA; a pesar de que muchos prefieren aceptar que ya somos<br>
«globalizados»<wbr>. Creo, mas que globalizados somos las albúminas que<br>
servimos para cebar las economías de algunas culturas que dicen ser<br>
«Desarrolladas»<wbr>, que pregonan el humanismo; sin embargo, sus prácticas<br>
son contrarias y para ello nos quieren concienciar diciendo que<br>
absolutamente todos, estamos en esta «oportunidad horizontal de la<br>
globalización»<wbr>. Creemos que para participar dignamente de las<br>
oportunidades de la globalización, tenemos que empezar a<br>
auto-reafirmarnos en nuestra identidad, en nuestras formas<br>
productivo-recreati<wbr>vas y en la autodeterminació<wbr>n de nuestras<br>
aspiraciones que generen espacios interculturales retributivos, en la<br>
que las fortalezas del globo terrestre no se expresen en culturas<br>
superiores e inferiores, en culturas desarrolladas y en culturas<br>
embrionarias u otro similar; sino, que el país y el mundo entiendan<br>
que sólo existen culturas diferentes, que tienen formas distintas de<br>
interactuar en el contexto. Entonces, demandamos una relación<br>
simétrica y equitativa.<br>
<br>
Definitivamente, para este fin lo único que tenemos en las manos<br>
es nuestra potencialidad histórica y estas potencialidades tienen que<br>
ser desarrolladas de manera creativa; no solo para integrarnos sino,<br>
para actuar protagónicamente dentro de ello, sin caer en el<br>
«oportunismo»; pensar, en el eterno orgullo de nuestro pasado, sería<br>
como haber muerto en carne y alma o daría a entender que los herederos<br>
de la cultura milenaria nos hemos quedado en el conformismo, añorando<br>
nuestro pasado. El indio de hoy debe ser el Awki (espíritu) viviente<br>
del presente siglo, que se alimenta de su historia; para, mirar<br>
firmemente el futuro adverso y con firmeza convertirlo en prominente y<br>
coherente la visión cultural india, labrada en roca firme que perdure<br>
en el tiempo, construyendo y reconstruyendo inquebrantablemente con<br>
las generaciones venideras de acuerdo a los contextos, sin perder la<br>
raíz de nuestro árbol genealógico, con una identidad ideológica y<br>
cultural. Por ello, pueden cambiar, hasta variar el ritmo, la<br>
vestimenta de nuestras danzas, como del Wayliya, el Wiphala, el Anti,<br>
etcétera; empero, lo que debe quedar es el espíritu, el alma, la<br>
mentalidad mágica de la persona, del danzante, del músico y del ayllu<br>
que convive, disfruta y comparte en su realidad con la naturaleza.<br>
<br>
Invoco a las organizaciones campesinas e indígenas del país, a<br>
luchar por un movimiento cultural de unidad indígena.<br>
¡¡Multipliquémonos para sumarnos; no, para dividirnos!!<wbr>.<br>
<br>
Comentario de VICTOR LAIME MANTILLA — 31 Enero 2007 @ 12:26<br>
<br>
Fonte: <a href="http://www.servindi.org" target="_blank">www.servindi.<wbr>org</a><br>
<br>
</p>
</div>
<span width="1" style="color: white;">_</span></div></div><span style="color: white;"><br></span>
</div>
</span></div>
</p>
</div>
<!--~-|**|PrettyHtmlStart|**|-~-->
<span width="1" style="color: white;">__._,_.___</span>
<!-- Start the section with Message In topic -->
<div id="ygrp-actbar">
<span class="left">
<a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/message/1113;_ylc=X3oDMTM0ZXY5ZzF0BF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BG1zZ0lkAzExMTMEc2VjA2Z0cgRzbGsDdnRwYwRzdGltZQMxMTcwNzc0MTE2BHRwY0lkAzExMTM-">
Mensagens neste tópico </a> (<span class="bld">1</span>)
</span>
<a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/post;_ylc=X3oDMTJwazFraWJpBF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BG1zZ0lkAzExMTMEc2VjA2Z0cgRzbGsDcnBseQRzdGltZQMxMTcwNzc0MTE2?act=reply&messageNum=1113">
<span class="bld">
Responder </span> (através da web)
</a> |
<a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/post;_ylc=X3oDMTJlOWc0ZGo5BF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA250cGMEc3RpbWUDMTE3MDc3NDExNg--" class="bld">
Adicionar um novo tópico </a>
</div>
<!------- Start Nav Bar ------>
<!-- |**|begin egp html banner|**| -->
<div id="ygrp-vitnav">
<a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/messages;_ylc=X3oDMTJldDdqb2gzBF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA21zZ3MEc3RpbWUDMTE3MDc3NDExNg--">Mensagens</a>
| <a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/files;_ylc=X3oDMTJmbjAxcmYxBF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA2ZpbGVzBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-">Arquivos</a>
| <a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/photos;_ylc=X3oDMTJlbjk5OTkyBF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA3Bob3QEc3RpbWUDMTE3MDc3NDExNg--">Fotos</a>
| <a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/links;_ylc=X3oDMTJmZHZ2MHY4BF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA2xpbmtzBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-">Links</a>
| <a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/database;_ylc=X3oDMTJjamdibmg3BF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA2RiBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-">Banco de dados</a>
| <a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/polls;_ylc=X3oDMTJmbHZiY3N1BF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA3BvbGxzBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-">Enquetes</a>
| <a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/members;_ylc=X3oDMTJlM2plMTZmBF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA21icnMEc3RpbWUDMTE3MDc3NDExNg--">Associados</a>
| <a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/calendar;_ylc=X3oDMTJkdmIyZTc1BF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA2NhbARzdGltZQMxMTcwNzc0MTE2">Agenda</a>
</div>
<!-- |**|end egp html banner|**| -->
<!-- Do not have place to put it yet -->
<div id="ygrp-grft">
<!-- |**|begin egp html banner|**| -->
-----------------------------------------------------------------<BR>
Nosso website reúne links para diversos recursos online,<BR>
incluindo:<BR>
<BR>
*Teses (www.etnolinguistica.org/teses)<BR>
*Periódicos (www.etnolinguistica.org/periodicos)<BR>
*Línguas indígenas na mídia (www.etnolinguistica.org/imprensa)<BR>
*Outros websites de interesse (www.etnolinguistica.org/websites)<BR>
<BR>
Para sugerir novos links ou corrigir links desatualizados, <BR>
escreva para links@etnolinguistica.org<BR>
<BR>
O uso dos recursos da lista Etnolingüística baseia-se no<BR>
reconhecimento e aceitação de suas diretrizes. Para conhecê-las,<BR>
visite www.etnolinguistica.org/normas<BR>
------------------------------------------------------------------
<!-- |**|end egp html banner|**| -->
</div>
<!-- yahoo logo -->
<!-- |**|begin egp html banner|**| -->
<div id="ygrp-ft">
<a href="http://br.groups.yahoo.com/;_ylc=X3oDMTJkb2ljOGJlBF9TAzk3NDkwNDM1BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA2dmcARzdGltZQMxMTcwNzc0MTE2">
<img src="http://us.i1.yimg.com/us.yimg.com/i/br/groups/groups-brazil_1.gif" height="19" width="108" border="0" alt="Yahoo! Grupos"></a> <br>
<a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/join;_ylc=X3oDMTJmdHZrMWE3BF9TAzk3NDkwNDM1BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA3N0bmdzBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-">Alterar configurações via web</a> (Requer Yahoo! ID) <br>
Alterar configurações via e-mail: <a href="mailto:etnolinguistica-digest@yahoogrupos.com.br?subject= Recebimento de e-mail: Lista de mensagens">Alterar recebimento para lista diária de mensagens</a> | <a href = "mailto:etnolinguistica-traditional@yahoogrupos.com.br?subject=Alterar formato de distribuição: Tradicional">Alterar formato para o tradicional</a> <br>
<a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica;_ylc=X3oDMTJkdjdrYWljBF9TAzk3NDkwNDM1BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwNmdHIEc2xrA2hwZgRzdGltZQMxMTcwNzc0MTE2">
Visite seu Grupo
</a> |
<a href="http://br.yahoo.com/info/utos.html">
Termos de uso do Yahoo! Grupos </a> |
<a href="mailto:etnolinguistica-unsubscribe@yahoogrupos.com.br?subject=">
Sair do grupo </a>
</div> <!-- |**|end egp html banner|**| -->
</div> <!-- ygrp-msg -->
<!-- Sponsor -->
<!-- |**|begin egp html banner|**| -->
<div id="ygrp-sponsor" style="width:140px;float: left; clear: none; margin-left: 5px; background:white; margin-bottom:25px ;position:absolute; top:0; right: 0;">
<!-- Network content -->
<!-- Start vitality -->
<div id="ygrp-vital">
<div id="vithd">Atividade nos últimos dias</div>
<ul style="list-style-type:none; padding: 0; margin: 2px 0;">
<li style="clear: both;">
<div class="ct" style="float: right;"><span style="display:none"> </span>2</div>
<div class="cat"><a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/members;_ylc=X3oDMTJmaGRwbmVlBF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwN2dGwEc2xrA3ZtYnJzBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-">Novos usuários</a></div>
</li>
</ul>
<a href="http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica;_ylc=X3oDMTJlZm9pbDBmBF9TAzk3NDkwNDM3BGdycElkAzg5NzgzNTgEZ3Jwc3BJZAMyMTM3MTEzNDQ4BHNlYwN2dGwEc2xrA3ZnaHAEc3RpbWUDMTE3MDc3NDExNg--">
Visite seu Grupo </a>
</div>
<!-- Network content -->
<div id="nc">
<div class="ad">
<div id="hd1">Yahoo! Mail</div>
<p><a href="http://us.lrd.yahoo.com/_ylc=X3oDMTJsc2d0cjN1BF9TAzk3NDkwNDM3BF9wAzEEZ3JwSWQDODk3ODM1OARncnBzcElkAzIxMzcxMTM0NDgEc2VjA25jbW9kBHNsawNtYWlsBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-;_ylg=1/SIG=10ujd6ds6/**http%3A//mail.yahoo.com.br/">Conecte-se ao mundo</a></p>
<p>Proteção anti-spam</p>
<p>Muito mais espaço</p>
</div>
<div class="ad">
<div id="hd1">Yahoo! Barra</div>
<p><a href="http://us.lrd.yahoo.com/_ylc=X3oDMTJvazlkbTZsBF9TAzk3NDkwNDM3BF9wAzIEZ3JwSWQDODk3ODM1OARncnBzcElkAzIxMzcxMTM0NDgEc2VjA25jbW9kBHNsawN0b29sYmFyBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-;_ylg=1/SIG=111ngvtas/**http%3A//br.toolbar.yahoo.com/">Instale grátis</a></p>
<p>Buscar sites na web</p>
<p>Checar seus e-mails .</p>
</div>
<div class="ad">
<div id="hd1">Yahoo! Grupos</div>
<p><a href="http://br.groups.yahoo.com/;_ylc=X3oDMTJvY2ZwcTRqBF9TAzk3NDkwNDM3BF9wAzMEZ3JwSWQDODk3ODM1OARncnBzcElkAzIxMzcxMTM0NDgEc2VjA25jbW9kBHNsawNncm91cHMyBHN0aW1lAzExNzA3NzQxMTY-">Crie seu próprio grupo</a></p>
<p>A melhor forma de comunicação</p>
<p></p>
</div>
</div>
</div> <!-- |**|end egp html banner|**| -->
<div style="clear:both; color: #FFF; font-size:1px;">.</div>
</div> <img src="http://geo.yahoo.com/serv?s=97490437/grpId=8978358/grpspId=2137113448/msgId=1113/stime=1170774116/nc1=1/nc2=2/nc3=3" width="1" height="1"> <br>
<span style="color: white;">__,_._,___</span>
<!--~-|**|PrettyHtmlEnd|**|-~-->
</body>
<!--~-|**|PrettyHtmlStart|**|-~-->
<head>
<style type="text/css">
<!--
#ygrp-mlmsg {font-size:13px; font-family: arial,helvetica,clean,sans-serif;*font-size:small;*font:x-small;}
#ygrp-mlmsg table {font-size:inherit;font:100%;}
#ygrp-mlmsg select, input, textarea {font:99% arial,helvetica,clean,sans-serif;}
#ygrp-mlmsg pre, code {font:115% monospace;*font-size:100%;}
#ygrp-mlmsg * {line-height:1.22em;}
#ygrp-text{
font-family: Georgia;
}
#ygrp-text p{
margin: 0 0 1em 0;
}
#ygrp-tpmsgs{
font-family: Arial;
clear: both;
}
#ygrp-vitnav{
padding-top: 10px;
font-family: Verdana;
font-size: 77%;
margin: 0;
}
#ygrp-vitnav a{
padding: 0 1px;
}
#ygrp-actbar{
clear: both;
margin: 25px 0;
white-space:nowrap;
color: #666;
text-align: right;
}
#ygrp-actbar .left{
float: left;
white-space:nowrap;
}
.bld{font-weight:bold;}
#ygrp-grft{
font-family: Verdana;
font-size: 77%;
padding: 15px 0;
}
#ygrp-ft{
font-family: verdana;
font-size: 77%;
border-top: 1px solid #666;
padding: 5px 0;
}
#ygrp-mlmsg #logo{
padding-bottom: 10px;
}
#ygrp-vital{
background-color: #e0ecee;
margin-bottom: 20px;
padding: 2px 0 8px 8px;
}
#ygrp-vital #vithd{
font-size: 77%;
font-family: Verdana;
font-weight: bold;
color: #333;
text-transform: uppercase;
}
#ygrp-vital ul{
padding: 0;
margin: 2px 0;
}
#ygrp-vital ul li{
list-style-type: none;
clear: both;
border: 1px solid #e0ecee;
}
#ygrp-vital ul li .ct{
font-weight: bold;
color: #ff7900;
float: right;
width: 2em;
text-align:right;
padding-right: .5em;
}
#ygrp-vital ul li .cat{
font-weight: bold;
}
#ygrp-vital a {
text-decoration: none;
}
#ygrp-vital a:hover{
text-decoration: underline;
}
#ygrp-sponsor #hd{
color: #999;
font-size: 77%;
}
#ygrp-sponsor #ov{
padding: 6px 13px;
background-color: #e0ecee;
margin-bottom: 20px;
}
#ygrp-sponsor #ov ul{
padding: 0 0 0 8px;
margin: 0;
}
#ygrp-sponsor #ov li{
list-style-type: square;
padding: 6px 0;
font-size: 77%;
}
#ygrp-sponsor #ov li a{
text-decoration: none;
font-size: 130%;
}
#ygrp-sponsor #nc {
background-color: #eee;
margin-bottom: 20px;
padding: 0 8px;
}
#ygrp-sponsor .ad{
padding: 8px 0;
}
#ygrp-sponsor .ad #hd1{
font-family: Arial;
font-weight: bold;
color: #628c2a;
font-size: 100%;
line-height: 122%;
}
#ygrp-sponsor .ad a{
text-decoration: none;
}
#ygrp-sponsor .ad a:hover{
text-decoration: underline;
}
#ygrp-sponsor .ad p{
margin: 0;
}
o {font-size: 0; }
.MsoNormal {
margin: 0 0 0 0;
}
#ygrp-text tt{
font-size: 120%;
}
blockquote{margin: 0 0 0 4px;}
.replbq {margin:4}
-->
</style>
</head>
<!--~-|**|PrettyHtmlEnd|**|-~-->
</html><!--End group email -->