Novedad bibliográfica?=:=?iso-8859-1?Q?MARTÍNEZ LINARES, Mª A. Sobre las «partes de la oración» y el enfoque sintáctico-funcional de la gramática de Eduardo Benot (1822-1907). Alicante: Universidad de Alicante

Carlos Subirats Rüggeberg carlos.subirats at UAB.ES
Mon Aug 5 09:37:32 UTC 2002


INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404):
              http://elies.rediris.es/infoling/
                 Repetidor (mirror) en EE.UU:
     http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
   Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                           EDITORES:
      Carlos Subirats Rüggeberg <subirats at icsi.berkeley.edu>
          Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at fil.ub.es>
       Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
                      EQUIPO DE EDICIÓN:
        http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
La lista de distribución Infoling está asociada a la red temática
     ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
____________________________________________________________________

                     Novedad bibliográfica:
   MARTÍNEZ LINARES, Mª Antonia. 2001. Sobre las «partes de la oración»
y el enfoque sintáctico-funcional de la gramática de Eduardo Benot
(1822-1907). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
(ISBN: 84-7908-646-7, Nº de págs.: 210, precio: 20,50 euros)
      De: Mª Antonia Martínez Linares <Antonia.Martinez at ua.es>
____________________________________________________________________

                                Resumen

   Uno de los objetivos de este estudio es explicar el planteamiento de
Eduardo Benot (1822-1907) sobre la pertinencia de la clasificación de
los elementos léxicos en «partes de la oración» y el papel que debe
desempeñar en la gramática. No obstante, también se examinan otros
aspectos del pensamiento gramatical de Benot que dan cuenta de la
perspectiva sintáctico-funcional que singulariza su enfoque de la
gramática y en la que cobran sentido sus puntos de vista sobre las
«partes de la oración» y su lugar  en el «arte de hablar», en la
gramática.

   Se analizan aspectos --cuáles son sus fines, qué componentes
lingüísticos implica, qué tipos de unidades y categorías la integran,
cuáles son sus propiedades, cómo se halla estructurada-- de la
concepción benotiana de la «cláusula», la unidad en que se cumple la
finalidad del hablar, pues, por ser la categoría que Benot identifica
como principio y fin de la gramática en tanto que «arte de hablar», su
análisis revela los elementos que sitúa «perspectiva» en su enfoque
gramatical: no son, ciertamente, las propiedades de las palabras
aisladas, sino los «fines elocutivos» reflejados en las diferentes
pautas de construcción de las cláusulas; las unidades complejas
--frases, oraciones-- que designan las entidades infinitas, cambiantes,
sobre las que se habla; los «casos», expresados mediante el orden, las
preposiciones, la concordancia,  que codifican el papel --agente,
modificante, modificado, substrato de lo adventicio, etc.-- asignado a
esas entidades en la representación de la experiencia que articula la
cláusula.

   Se somete asimismo a examen  su concepción --catalogable como
«dinámica» por implicar no sólo un inventario de signos sino también un
sistema constructivo-- de las lenguas: las características de los signos
--necesariamente limitados en número y de una «generalidad inmensa»--,
de las palabras «en el diccionario» --en tanto que lexemas--,  no
determinadas categorialmente y adaptables a diferentes oficios mediante
la combinación «conforme a sistema»; la necesidad del sistema que rige
la combinación y posibilita que, con los elementos léxicos limitados en
número e insuficientes para satisfacer las necesidades de la expresión
ciertamente ilimitadas, se construyan «en el momento de la elocución»
las cláusulas y la restantes las unidades complejas --palabras
gramaticales, frases, oraciones-- que articulan los significados no
inventariados en el léxico correspondientes al infinito experiencias
--de entidades, de actos, etc.-- de que se habla en las cláusulas.

   Se examinan igualmente los procesos constructivos, las operaciones
combinatorias que, a juicio de Benot, ha de realizar «el que habla» para
componer con los elementos léxicos las cláusulas; entre ellas, la
construcción de «frases» y «oraciones», los «complexos» que considera
como «sustantivos», «adjetivos», «verbos», «adverbios» del habla; como
unidades que equivalen en su «peso gramatical», en su «oficio» a las
palabras que funcionan como verbos, sustantivos, adverbios y adjetivos,
pero que pueden expresar «ideas» para las que no existen «vocablos
permanentes», «domiciliados» ya en la lengua.

   De todo ello se desprende un enfoque que sitúa «en perspectiva» la
cláusula, la construcción sistemática, las unidades complejas, la índole
funcional  de las categorías pertinentes para la gramática, la
preeminencia de las estructuras integradoras sobre las unidades
aisladas;  que conduce, en definitiva, a la sintactización de la
gramática y minimiza, por el contrario, el papel que corresponde en el
«arte de hablar» a las «palabras-en-el-diccionario», a las propiedades
que se les asocian «aisladamente», en tanto que pertenecientes a una
«parte de la oración» determinada.
En ese enfoque se engranan, como se ha dicho, sus puntos de vista,
ciertamente insólitos en su tiempo, sobre la «doctrina» de las «partes
de la oración».

   Si las «partes de la oración» siguen siendo en el siglo XIX la
principal infraestructura de las gramáticas --aunque los gramáticos
difieran en las «partes» que distinguen o en las propiedades utilizadas
para caracterizarlas--  queda de manifiesto que Benot no orienta su
planteamiento revisionista simplemente a criticar los criterios
empleados en las gramáticas para delimitar y definir las «partes» que
componen los sistemas de clasificación. Antes bien, habría de poner en
tela de juicio la pertinencia misma de la categorización en cuanto
implica asignar las las «palabras-en-el-diccionario», y sólo a las
palabras, un valor constante, al margen de la combinatoria sintáctica. Y
lo hace utilizando argumentos que, además de ser consecuentes con sus
ideas sobre la cláusula, las lenguas, las «tareas del que habla»,
apuntan a cuestiones que aún hoy siguen abiertas cuando se aborda la
justificación de las categorías léxicas como clases a las que
pertenecen, con un valor constante, los elementos léxicos de una
lengua:  los «cambios de categoría», la no coincidencia entre el valor
categorial --sustantivo, adjetivo, etc.-- que se asigna a las palabras
como lexemas y el que puede desprenderse de su funcionamiento en una
construcción sintática concreta;  el hecho de que las propiedades
funcionales y semánticas que se adscriben --como pertencientes a una
categoría-- a las palabras no se den solo en las palabras, sino también
en unidades complejas --oraciones, sintagmas--, en los «sustantivos»,
«adjetivos», etc.,  creados «en el momento de la elocución» por «el que
habla».

   Queda asimismo patente que «sustantivo», «adjetivo», «adverbio»,
«verbo» no designan, en las obras de Benot, clases en las que se
incluyen, asignándoles un valor constante, las palabras. Denotan
categorías de índole funcional, fundamentadas en las necesidades del
hablar, que, como categorías funcionales, implican relaciones en una
construcción más amplia, pueden realizarse mediantes distintos tipos de
unidades y esquemas formales y sólo pueden atribuirse a las unidades
gramaticales en el discurso, en construcciones concretas o pensadas como
tales.

   Finalmente, se pone asimismo de relieve que el revisionismo de Benot
alcanza, como es lógico, al papel nuclear que la descripción de las
«partes de la oración» desempeñaba en las gramáticas, particularmente en
las que, como era el caso de las gramáticas académicas, seguían la
«tradición» de la gramática clásica. De conformidad con su enfoque
sintáctico-funcional, la gramática viene a identificarse con sintaxis:
sus límites los marcan la cláusula y los signos susceptibles de
combinación sistemática, su objetivo es enseñar cómo se combinan las
unidades significativas para formar palabras gramaticales, frases,
oraciones, cláusulas; los aspectos gramaticalmente relevantes son, como
se ha dicho, de índole sintáctica --las unidades complejas, las
funciones, las pautas y los sistemas de construcción deducibles del
análisis de las frases, las oraciones, las cláusulas--. Difícilmente,
pues, aunque «fuese cierta» la doctrina de las «partes de la oración»
podría considerar Benot válidas como «artes de hablar» las gramáticas
que tenían como objetivo fundamental  la descripción de las propiedades
asociadas a las «partes de la oración» como unidades aisladas. Antes
bien, constituían a su juicio el medio más seguro para perpetuar «el
desconocimiento de la gramática».



                              ÍNDICE

1. Eduardo Benot y las tradiciones gramaticales del XIX
   1.1. Las «partes de la oración en la organización de las
        gramáticas del XIX
   1.2. Aproximación al estatus de las «partes de la oración» en los
        planteamientos gramaticales de Eduardo Benot

2. El enfoque «atomístico-gramatical» y las gramáticas de la
   Academia
   2.1. Sobre las gramáticas académicas de la segunda mitad del XIX
        2.1.1. El papel de la «palabra» en el enfoque tradicional
        2.1.2. La Analogía en las gramáticas académicas del XIX
        2.1.3. La Sintaxis en las gramáticas académicas de fines del
               XIX
               2.1.3.1. El «régimen», la «construcción», la
                        «concordancia».
               2.1.3.2. El estatus de la oración

3. Sobre la perspectiva gramatical de Eduardo Benot: el «hablar»,
   objeto de la gramática
   3.1. El «hablar», objeto de la gramática
   3.2. Los «fines» del hablar y la «cláusula»
        3.2.1. Los caracteres de la «cláusula» en el sistema
               gramatical de Benot
               3.2.1.1. El nivel de la «fuerza ilocutiva» o de la
                        «modalidad»
               3.2.1.2. El nivel del estado de cosas
               3.2.1.2.1. En torno a la naturaleza de los «casos
                          sustantivos»
               3.2.1.3. El sentido íntegro de la «cláusula»
        3.2.2. Los «matices singulares» de la concepción benotiana
               de la «cláusula»
   3.3. El lenguaje como instrumento del hablar: los signos, el
        sistema
        3.3.1. Las lenguas «sistemas» de «signos»
        3.3.2. La concepción «instrumental» de las lenguas
        3.3.3. La lengua como «forma interior»
   3.4. En torno al hablar como proceso: las «operaciones del
        hablar», el «trabajo» del que habla
        3.4.1. Los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios «del
               habla»
        3.4.2. Las «operaciones» del hablar
               3.4.2.1. La determinación. Unidades determinantes,
                        unidades determinadas
               3.4.2.2. La «conexión»

4. A modo de síntesis: el enfoque sintáctico-funcional de Benot
   frente al enfoque «atomístico» de la gramática.  La
   «Arquitectura» de la lengua
   4.1. Los parámetros del enfoque sintáctico-funcional de la
        gramática benotiana
   4.2. Las «palabras», la Analogía, las «partes de la oración»
        desde la perspectiva de Benot
        4.2.1. Sobre las «palabras»
        4.2.2. Cuestiones en torno a las «partes de la oración»
        4.2.3. Sobre la Analogía
   4.3. La Gramática como Arquitectura

5. Referencias bibliográficas


                 Más información y compra electrónica:
http://publicaciones.ua.es/Castellano/VerLibro.asp?ISBN=84%2D7908%2D646%2D7
                     http://publicaciones.ua.es/

----------------------------------------------------
Los artículos de INFOLING son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list