Información sobre tesis doctoral:URIOS-APARISI, E. Pragmática de la metáfora en contexto.University of Illinois at Chicago

Carlos Subirats Rüggeberg carlos.subirats at UAB.ES
Mon Oct 28 14:52:41 UTC 2002


INFOLING. Lista moderada de lingüística española (ISSN: 1576-3404):
              http://elies.rediris.es/infoling/
                 Repetidor (mirror) en EE.UU:
     http://listserv.linguistlist.org/archives/infoling.html
   Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                           EDITORES:
      Carlos Subirats Rüggeberg <subirats at icsi.berkeley.edu>
          Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at fil.ub.es>
       Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
                      EQUIPO DE EDICIÓN:
        http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
La lista de distribución Infoling está asociada a la red temática
     ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA http://elies.rediris.es
____________________________________________________________________

                 Información sobre tesis doctoral:
 URIOS-APARISI, Eduardo. 2002. Pragmática de la metáfora en contexto.
 University of Illinois at Chicago
____________________________________________________________________

1. Autor: URIOS-APARISI, Eduardo

2. Título de la tesis:
   Pragmática de la metáfora en contexto

   2.1 Número de páginas: 289
   2.2 Palabras clave: metáfora, lenguaje figurado, pragmática,
       metapragmática, semántica cognitiva, semiótica,
       sociolingüística, creatividad, lenguaje oral, publicidad

3. Fecha de defensa:
   1 de marzo de 2002

4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha desarrollado:
   University of Illinois at Chicago
   Estados Unidos

5. Directora:
   Dra. Graciela Reyes

6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:



7. Resumen:

   En este estudio, exploramos el fenómeno metafórico en contexto desde
un punto de vista pragmático y, de este modo, pretendemos superar el
reduccionismo teórico de los estudios sobre la metáfora que se han
realizado hasta ahora. Con este fin, vamos a abarcar todos estos
estratos con relación a una visión holística del significado que integre
la producción y la interpretación en los perfiles cognitivos y sociales.
Las preguntas que planteamos son, por un lado, qué factores intervienen
en la producción e interpretación de los enunciados metafóricos y, por
otro, de qué manera participan elementos lingüísticos en la enunciación
de una metáfora.

   Como vamos a ver, no existe una respuesta única o simple, sino que
factores semánticos determinados por la experiencia física y cultural
del individuo, factores pragmáticos como los significados implícitos que
van asociados a esos enunciados y las estrategias de interpretación, a
la vez que factores societales que restringen o fomentan la enunciación,
entran en juego. Esta noción abierta de significado tiene consecuencias
importantes respecto a los contenidos y a los textos en los que se basa
la tesis.

- Por un lado, adoptamos como marco disciplinario la perspectiva
pragmática de Verschueren (1999) porque permite integrar todos estos
estratos en la dinámica de la comunicación.
- Por otro lado, requiere un estudio general de la tradición teórica
sobre el tema porque es difícil no referirse a este fenómeno sin tener
en cuenta los conceptos y teorías que, en muchas ocasiones, ya se han
convertido en términos populares para hablar sobre ella.

   Los textos que han sido objeto de análisis, también han cubierto una
gran diversidad de contextos. Prestamos atención a interacciones cara a
cara o en diversos medios de comunicación, a textos periodísticos y
publicitarios. Esta perspectiva de análisis de la metáfora en la
dinámica del uso nos obliga a situar la metáfora en el mapa de
relaciones con otras figuras, en particular, en su conexión con el símil
y la hipérbole y con el acto de insultar.

   El marco teórico y metodológico que plantea Verschueren permite la
integración de los diversos estratos. Para Verschueren, el lenguaje es
la herramienta principal para ``generar significado.'' La generación de
significado es el acto que realizamos desde el momento en que se toma la
palabra y se realiza una elección lingüística. Las elecciones
lingüísticas suponen un cierto nivel de conciencia del paradigma, es
decir, de que cada elección supone que las otras elecciones no son
adecuadas y esta conciencia se convierte en un acto de reflexión
metapragmática cuando, de manera explícita o implícita, se realiza un
acto de reflexión sobre el lenguaje y su uso.

   En las teorías sobre la metáfora, se suele menospreciar lo dicho en
beneficio del significado implícito, pero es justamente esta disensión
la que provoca al intérprete que busque otras posibles interpretaciones
al enunciado cuando a veces no está claro qué es lo que quiere decir el
enunciador. Este hecho obliga al usuario a tomar unas precauciones los
``marcadores de metáfora,'' a partir de Goatly (1997), una serie de
señales que marcan, determinan o restringen la interpretación del
enunciado, y que forman parte del abanico de recursos que el usuario del
lenguaje tiene en el momento de enunciar. Además, el lenguaje metafórico
puede asociarse a una forma de hablar, un argot, un registro concreto y
este hecho, como en el caso anterior, puede conllevar la reflexión
metapragmática.

   La metáfora se puede considerar un recurso lingüístico que los
usuarios del lenguaje utilizan para satisfacer diversas necesidades
comunicativas entre las que destaca la definición o aclaración de un
concepto, la síntesis y la simplificación de un tema. Estos aspectos
cognitivos son importantes en lo que respecta a la generación de
significado, un acto mediante el cual el usuario del lenguaje utiliza
todos los recursos a su alcance para dar sentido al mundo y para
comunicarse.



                           ÍNDICE

1ª parte: Introducción
I.      La metáfora: una definición pragmática
I.A.    La perspectiva pragmática
        1.      Generación de significado
        2.      Elección lingüística y convencionalidad
        3.      Evaluación y metáfora
        4.      Significado experiencial y convencionalidad
        5.      Segunda definición
I.B.    La palabra ``metáfora'' y su uso actual
I.C.    Contribución al debate de la metáfora
I.D.    Método y datos de investigación
I.E.    Desarrollo de la tesis
I.F.    Notas

II.     La metáfora en la interfaz entre cognición y sociedad (1ª
        parte)
        La semántica de la metáfora
I.A.    Principales líneas de estudio: Introducción
        1.      Clasificación de las teorías sobre la metáfora
        2.      La filosofía del lenguaje y la semántica
                a.      La comparación elidida y
                        la teoría de la interacción semántica
                b.      Black y la interacción semántica
        3.      La metáfora y la clasificación tipológica
        4.      Teoría experiencialista: la gramática cognitiva
I.A.1.a.        La corporeización o el carácter corpóreo del lenguaje
I.A.1.b.        Las metáforas conceptuales

II.     La metáfora en la interfaz entre cognición y sociedad (2ª
        parte)
        Aproximación pragmática
B.      Principales teorías pragmáticas
I.A.1.  Grice (1989) y las restricciones comunicativas de la metáfora
I.A.1.a.        Stroik (1988): la importancia del lenguaje
I.A.1.b.        Verschueren y la explotación estratégica de
                lo implícito y lo explícitO
I.A.2.  Searle y las estrategias pragmáticas
I.A.3.  La teoría de la relevancia

II.     La metáfora en la interfaz entre cognición y sociedad (3ª
        parte)
        Perspectiva pragmática y pragmática societal
C.      La perspectiva pragmática
1.      El poder de las elecciones lingüísticas
I.A.3.a.        Variabilidad, negociabilidad y adaptabilidad:
                propiedades de la elección
2.      Tareas o ángulos de investigación
3.      Concienciación metapragmática: cognición y sociedad
        a.      Relación entre significado explícito e implícito
        b.      La concienciación metapragmática
        c.      Estrategias de uso de la metáfora y la metaforización
4.      Estrategias de uso de la metáfora y la metaforización
        D.      Mey y la pragmática societal.
                1.      La metáfora y el proceso de ``wording the
                        world.''
E.      Conclusiones
F.      Notas


2ª parte: La metáfora en la dinámica del contexto
III.    Metapragmática y enunciación metafórica
I.A.    Factores de la enunciación
I.A.1.  La imposibilidad de la explicitud y la metáfora
I.A.2.  La variabilidad
I.A.3.  La adaptabilidad
I.B.    Ángulos de análisis
I.B.1.  Las condiciones de la situación y de los participantes
I.B.2.  Conceptualización y significado experiencial
I.B.3.  El proceso de ``wording the world''
I.B.4.  Otros ejemplos de generación de significado
I.C.    Conclusiones
I.C.1.  Resumen de los ángulos de investigación
I.C.2.  Estrategias de enunciación
I.D.    Notas

IV      Metáforas y marcadores de metáforas:
        Estrategias de producción e interpretación
I.A.    Introducción
I.B.    El enunciado metafórico convencional
I.B.1.  La metáfora, un enunciado peligroso
I.B.2.  Fijación y composicionalidad
I.B.3.  Reconocimiento de las metáforas convencionales
I.B.4.  La convencionalización del enunciado metafórico
I.B.5.  Reacciones ante los enunciados metafóricos
I.B.5.a.        Metáfora alternativa como respuesta
I.B.5.b.        Aceptación y asunción de la metáfora
I.B.5.c.        Concretización
I.B.5.d.        Análisis composicional
I.B.5.e.        Detección de significados implícitos
I.C.    Señalar las metáforas
I.C.1.  Marcadores de la metáfora
I.C.1.a.        Los marcadores
I.D.    Análisis componencial de los enunciados metafóricos
I.D.1.  La semántica y la distribución retórica de los componentes
I.E.    Conclusiones
I.F.    Notas

3ª parte: Creatividad y enunciación de la metáfora
V.      Metáfora y creatividad en el lenguaje
I.A.    Teorías semióticas sobre la metáfora
I.B.    La reflexión metapragmática en el uso de los enunciados
        metafóricos
I.C.    Fisuras y flecos: la adaptabilidad del lenguaje a la
        generación de significado
I.D.    Enunciación metafórica y juego lingüístico
I.E.    Conclusiones
I.E.1.  Autorreflexividad
I.E.2.  La representatibilidad
        a.      Concretización o simplificación
        b.      Parafraseabilidad
3.      Pragmática y analogía
I.F.    Notas

VI.     Estrategias de uso del lenguaje figurado: el símil y metáfora
I.A.    El símil y el lenguaje figurado
I.A.1.  El símil y la creación de significado
I.A.2.  Símiles convencionales
I.A.3.  Representaciones lingüísticas de los símiles
I.B.    Explotación de la relación entre metáfora y símil
I.B.1.  El ``locus'' de la adaptación: contexto y estructura
I.B.2.  ``Compresas Evax''
I.B.3.  ``Tampones o.b.''
I.B.4.  ``Conservas Ortiz''
I.C.    Conclusiones
I.D.    Notas

VII.    La metáfora en el contexto de otras figuras
I.A.    El contexto de la interacción
I.A.1.  Reglas tácitas de la interacción
I.A.1.a.        Sé excesivo
I.A.1.b.        Evalúa las palabras
I.A.1.c.        Haz que la interacción progrese
I.B.    Los enunciados hiperbólicos en discurso: la medida de las
        palabras
1.      Hipérbole y exceso en la enunciación
2.      Hipérbole y cantidad
3.      Hipérbole y exceso en la valoración
I.C.    El eufemismo
I.D.    El insulto
I.E.    Conclusiones
I.F.    Notas

VIII.   Conclusiones
I.A.    Notas

IX.     Apéndices
        Apéndice A
        Apéndice B
        Apéndice C
        Apéndice D
        Apéndice E

X.      Obras citadas



8. Correo-e del autor: eurios1 at menta.net

9. Cómo obtener la tesis: Contactar con el autor.

----------------------------------------------------
Los artículos de INFOLING son distribuidos gracias al apoyo y
colaboración  t\351cnica de RedIRIS -  (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list