Novedad bibliográfica: BERTA, T. Clíticos e infinitivo. Contribución a la historia de la promoción de clíticos en español y portugués. Szeged: Hispánia

Carlos Subirats Rüggeberg carlos.subirats at UAB.ES
Wed Dec 17 15:05:32 UTC 2003


                             INFOLING
 Lista de distribución de lingüística del español (ISSN: 1576-3404)
                  http://elies.rediris.es/infoling/
    Envío de información: infoling-request at listserv.rediris.es
                             EDITORES:
       Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
           Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
        Eulalia de Bobes Soler, UAB <Eulalia.deBobes at uab.es>
 Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
  "Estudios de Lingüística del Español": http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a Infoling.

-----------------------------------------------------------------------
                     Novedad bibliográfica:
    BERTA, Tibor. 2003. Clíticos e infinitivo. Contribución a la
historia de la promoción de clíticos en español y portugués. Szeged
(Hungría): Hispánia (ISBN: 963-86264-5-3, Nº de páginas: 300)
        Dirección de compra-e: <hispan at hist.u-szeged.hu>
-----------------------------------------------------------------------

                          Resumen:

    El punto de partida de las investigaciones que se publican en el
presente libro es la hipótesis de que la unidad lingüística que
integra el llamado gallego-portugués y el español, relativamente
estrecha hasta la Edad Media, se debilitó gradualmente debido al
incremento de los rasgos distintivos, originado por una serie de
cambios que se produjeron o extendieron a partir del siglo XV y, a
consecuencia de ello, entre las variantes modernas de dichas lenguas
se pueden observar más diferencias que entre sus variantes antiguas.

    Basándose en tal hipótesis, apoyada principalmente por hechos
observados en la fonética, el autor se propone examinar desde el punto
de vista histórico-comparativo si en el terreno de la sintaxis, más
concretamente, en lo que se refiere a las condiciones de la promoción
de clíticos, se pueden registrar semejantes tendencias innovadoras en
la época preclásica.

    El autor, ampliando y complementando los resultados de los
estudios precedentes referentes al período de transición mediante el
análisis de un abundante corpus basado en textos españoles y
portugueses procedentes de la época que abarca los siglos del XIII al
XV, no solamente llega a contribuir al enriquecimiento de los
conocimientos referentes a la cronología de ciertos cambios
sintácticos, sino que con sus conclusiones también ofrece aportaciones
a la elaboración de teorías tanto sincrónicas como diacrónicas en
relación a la estructura de las construcciones constituidas por un
verbo regente y un infinitivo.


                                Índice

Prólogo
1. Unidad medival y divergencia moderna
1.0. Generalidades
1.1. Fonética y fonología
1.1.1. Diferencias originarias
1.1.2. Cambios fonéticos
1.1.2.1. Los sonidos labiales
1.1.2.2. Los sonidos sibilantes
1.2. Cambios morfológicos
1.2.0. Coincidencias y diferencias medievales
1.2.1. Morfología nominal
1.2.1.1. El género de los sustantivos
1.2.1.2. La formación del plural de los sustantivos terminados en –ey
1.2.1.3. Los pronombres personales
1.2.1.4. Los posesivos
1.2.2. Cambios en la morfología verbal
1.3. Cambios en la sintaxis
1.3.1. Preposiciones como régimen verbal y nexo en perífrasis verbales
1.3.2. El uso de modos y formas verbales
1.3.2.1. El uso de las formas procedentes del praeteritum perfectum
          indicativi del latín
1.3.2.2. Tendencia a eliminar el futuro de subjuntivo
1.3.3. El orden de palabras: la colocación de los pronombres clíticos
1.3.3.1. Los clíticos
1.3.3.2. La colocación de los clíticos en los textos españoles y
          gallego-portugueses de la Edad Media
1.3.3.3. La colocación de los clíticos en las variantes modernas del
          español y del portugués
1.3.3.4. Cronología de los cambios
1.3.3.5. La colocación de los clíticos en construcciones de infinitivo
          preposicional
1.3.3.6. La colocación de los clíticos en formas verbales de futuro y
          condicional
1.4. Resumen


2. La promoción de clíticos y las teorías
2.1. El fenómeno de la promoción de clíticos
2.2. Teorías referentes a las condiciones de la promoción de clíticos
2.2.1. La teoría del infinitivo estructuralmente inferior al verbo
2.2.2. La teoría de la perífrasis
2.2.3. La condición de la yuxtaposición
2.2.4. La teoría del verbo complejo
2.2.5. Otras teorías
2.2.6. Resumen


3. La situación medieval y la situación actual
3.0. Introducción
3.1. La colocación de los clíticos en construcciones de infinitivo en
      el español
3.1.1. El caso del español antiguo
3.1.1.1. La proporción de los casos con y sin promoción en el español
          medieval
3.1.1.2. La colocación de los clíticos en casos de promoción
3.1.1.3. Elementos léxicos intercalados
3.1.1.4. La colocación de los clíticos sin promover
3.1.2. La promoción de clíticos en el español moderno
3.1.2.1. La proporción de los casos con y sin promoción en el español
          moderno
3.1.2.2. La colocación de los clíticos promovidos
3.1.2.3. Elementos léxicos intercalados
3.1.2.4. La colocación de los clíticos sin promover
3.2. La colocación de los clíticos en construcciones de infinitivo en
      el portugués
3.2.1.El caso del gallego-portugués antiguo
3.2.1.1. La proporción de los casos con y sin promción en el
          gallego-portugués medieval
3.2.1.2. La colocación de los clíticos promovidos
3.2.1.3. Elementos intercalados
3.2.1.4. La colocación de los clíticos sin promover
3.2.2. La colocación de los clíticos en construcciones de infinitivo
        en el portugués moderno
3.2.2.1. La proporción de los casos con y sin promoción en el
           portugués moderno
3.2.2.2. La colocación de los clíticos promovidos
3.2.2.3. Elementos léxicos intercalados
3.2.2.4. La colocación de los clíticos sin promover
3.3. Conclusiones
3.3.1. Diferencias en la proporción de los casos con y sin promoción
3.3.2. La colocación de los clíticos
3.3.3. La adyacencia del verbo regente y el infinitivo


4. Estudios sobre la transición
4.0. Introducción
4.1. Evolución de la proporción de los casos con y sin promoción
4.2. Evolución de las reglas de la colocación de clíticos
4.2.1. La decadencia de la interpolación
4.2.2. Evolución de la colocación de los clíticos sin promover en
        construcciones de infinitivo preposicional
4.3. Evolución de la intercalación de elementos léxicos


5. Selección y composición del corpus utilizado
5.1. Los textos analizados
5.1.1. Criterios generales para la selección
5.1.2. Los textos medievales
5.1.2.1. Los textos españoles
5.1.2.2. Los textos gallego-portugueses
5.1.3. Los textos preclásicos (siglos XV-XVI)
5.1.3.1. Los textos españoles
5.1.3.2. Los textos portugueses
5.2. Composición y división del corpus
5.2.1. El corpus medieval
5.2.2. El corpus preclásico
5.3. Características sintácticas del corpus seleccionado
5.3.1. El caso de los infinitivos no regidos
5.3.2. Las construcciones causativas y perceptivas
5.3.3. Construcciones con se
5.3.4. Formas de futuro y condicional con clíticos intercalados
5.3.5. Los cálculos estadísticos


6. Estudio comparativo de la posición de los clíticos en
    construcciones de infinitivo en español y portugués en textos
    medievales y preclásicos
6.0. Introducción
6.1. Clíticos e infinitivos en el corpus medieval español
6.1.1. La proporción de la promoción y de la no promoción
6.1.2. La colocación de los clíticos promovidos
6.1.3. Elementos léxicos intercalados
6.1.4. La colocación de los clíticos en casos sin promoción con
        infinitivo preposicional
6.2. Clíticos e infinitivos en el corpus medieval gallego-portugués
6.2.1. La proporción de la promoción y de la no promoción
6.2.2. La colocación de los clíticos promovidos
6.2.3. Elementos léxicos intercalados
6.2.4. La colocación de los clíticos en casos sin promoción con
        infinitivo preposicional
6.3. Clíticos e infinitivos en el corpus preclásico español
6.3.1. La proporción de la promoción y de la no promoción
6.3.2. La colocación de los clíticos promovidos
6.3.3. Elementos léxicos intercalados
6.3.4. La colocación de los clíticos en casos sin promoción con
        infinitivo preposicional
6.4. Clíticos e infinitivos en el corpus de los renacentistas
      tempranos portugueses
6.4.1. La proporción de la promoción y de la no promoción
6.4.2. La colocación de los clíticos promovidos
6.4.3. Elementos léxicos intercalados
6.4.4. La colocación de los clíticos en casos sin promoción con
        infinitivo preposicional


7. Conclusiones
7.1. Repaso de los temas tratados en los capítulos 1-6
7.2. Cambios observados en el corpus
7.2.1. La cuestión de la promoción de clíticos
7.2.1.1. La alternancia de la promoción y falta de promoción
7.2.1.2.La colocación de los clíticos no promovidos
7.2.1.3. Tendencias paralelas
7.2.2. La colocación de los clíticos promovidos
7.2.2.1. La interpolación
7.2.2.2. Tendencia a la posición preverbal
7.2.2.3. Resumen de las innovaciones españolas
7.2.3. La intercalación de elementos léxicos entre el verbo regente y
        el infinitivo
7.2.3.1. Comparación de los datos
7.2.3.2. La explicación de los cambios
7.2.3.3. Cambios en el orden de palabras
7.2.4. La cronología de los cambios
7.3. Consecuencias teóricas
7.3.1. Resumen de los problemas teóricos
7.3.2. Conclusiones referentes a la teoría de la restructuración
7.3.2.1. El caso del infinitivo antepuesto
7.3.2.2. El caso de los elementos intercalados
7.3.2.3. El caso de dos verbos regentes
7.3.3. Teoría acerca de las características de las construcciones de
        infinitivo medievales
7.3.4. Los cambios sintácticos del español

Bibliografía

----------------------------------------------------------------------
Desde la web de Infoling en http://elies.rediris.es/infoling/ puedes
consultar todos los mensajes mandados a la lista desde 1998.
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list