“Políticas del lenguaje e n América Latina”. Mesas t emáticas para XV Congreso Internacional de la ALFAL

Carlos Subirats carlos.subirats at GMAIL.COM
Fri Feb 8 19:33:18 UTC 2008


-------------------          INFOLING          --------------------
Lista de distribución sobre lingüí­stica del español (ISSN: 1576-3404):  http://elies.rediris.es/infoling/
Enví­o de información: infoling-request at listserv.rediris.es
EDITORES:
Carlos Subirats Rüggeberg, UAB <carlos.subirats at uab.es>
Mar Cruz Piñol, U. Barcelona <mcruz at ub.edu>
Eulalia de Bobes Soler, U. Abat Oliba-CEU <debobes1 at uao.es>
Equipo de edición: http://elies.rediris.es/infoling/editores.html
Estudios de Lingüí­stica del Español (ELiEs): http://elies.rediris.es
es una red temática de lingüística del español asociada a INFOLING.

© Infoling, Barcelona (España) 1996-2008. Reservados todos los derechos

---------------------------------------------------------------------

INFOLING: 3.000 participantes en más de 50 países

Con el apoyo de Editorial Arco Libros
Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas:
http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Políticas del lenguaje en América Latina"
Mesas temáticas para el XV Congreso Internacional de la Asociación de
Lingüística y Filología de América Latina
(http://www.mundoalfal.org/Congreso%20montevideo.htm)
Montevideo (Uruguay), del 18  al 21 de agosto 2008
Deadline (plazo máximo de presentación de propuestas): 29 de febrero de 2008
Fecha de aviso sobre las ponencias seleccionadas: 15 de marzo de 2008
Información de: Graciela Barrios <grabar at adinet.com.uy>
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Proyecto "Políticas del lenguaje en América Latina"
Convocatoria para ALFAL 2008
(http://www.mundoalfal.org/Congreso%20montevideo.htm)

Invitamos a todos los investigadores en el campo de las políticas del
lenguaje que deseen vincularse con este proyecto a través de las
temáticas propuestas, a proponer ponencias para estas tres mesas
temáticas (cf. infra). Se dará preferencia a las propuestas basadas
en:
(1) un marco teórico claro, dentro de cualquier corriente de la
política del lenguaje, y
(2) una sólida investigación empírica.

Podrán participar socios y no socios de ALFAL. Las sesiones estarán
abiertas al público del Congreso.

Los resúmenes de las ponencias para este proyecto deberán enviarse
directamente al coordinador Rainer Enrique Hamel por correo
electrónico <ehamel at xanum.uam.mx> hasta el 29 de febrero de 2008, con
las siguientes características:

- Límite máximo de 300 palabras
- Título centrado en mayúsculas sin remarcado de ningún tipo.
- Nombre del autor o autores, institución o dependencia académica en
la cual desarrolla sus actividades, dirección de correo electrónico.
- Formato del documento: Word para Windows (6.0, 7.0 o compatible)
- Márgenes: 2,5 superior, inferior, izquierdo y derecho.
- Tipo de letra: Times New Roman tamaño 12, interlineado simple y sin
tabulaciones.
- Los nombres de los archivos deberán contener el nombre y apellido
del autor  principal.
- El resumen incluirá: marco teórico, objetivos, fundamentación,
metodología y avances de resultados, en el caso de corresponder.

Las ponencias seleccionadas se darán a conocer el 15 de marzo de 2008.

A los ponentes aceptados se les podrá enviar una carta oficial de
invitación para que gestionen por su cuenta el financiamiento
correspondiente.

La inscripción al Congreso y el pago correspondiente deberán hacerse a
través de la Secretaría en http://www.mundoalfal.org o
http://www.easyplanners.com

Recordamos que en el Congreso está previsto también el funcionamiento
de una Sección 8 "Política lingüística" con una temática más amplia;
en ella se pueden presentar ponencias y ponencias coordinadas
(http://www.mundoalfal.org/PrimeraC.htm).

Coordinación:
Rainer Enrique Hamel (Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F., México)
<ehamel at xanum.uam.mx>

Comité Organizador
Graciela Barrios (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
Roberto Bein (Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina)
Rainer Enrique Hamel (Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F., México)


MESAS TEMÁTICAS

1. Las políticas del lenguaje en América Latina en la era de la globalización:

- El español y el portugués como lenguas nacionales, regionales e
internacionales
- PL nacionales y grupales frente a las lenguas y variedades de
minorías indígenas, inmigrantes, regionales, etc.
- PL regionales de integración (Mercosur, TLCAN, otros)
- El proyecto lingüístico de España en las Américas y sus
instrumentos: Academias de la Lengua Española, Instituto Cervantes,
enseñanza y certificación del español.
- Las ideologías lingüísticas: aspectos históricos y situación actual.


2. Las políticas lingüísticas en la enseñanza de las lenguas y los
sistemas de educación bilingüe:

- Las dinámicas en la enseñanza de lenguas maternas, segundas y extranjeras.
- Nuevas políticas y planes nacionales en relación con la enseñanza y
la difusión de lenguas internacionales: el bilingüismo masivo
español-inglés (Colombia), la enseñanza intensiva del inglés (Chile),
la oferta obligatoria de español (Brasil) y otros.
- La práctica actual y las perspectivas políticas de los sistemas de
educación indígena intercultural bilingüe.
- Programas de educación bilingüe español/portugués.
- La enseñanza del español en los EE.UU.
- La educación bi- y trilingüe de "élite".


3. Las políticas lingüísticas en el uso de las lenguas en las ciencias
y la educación superior en América Latina:

- Enseñanza superior y globalización universitaria: el papel de las lenguas.
- Investigación científica: producción y circulación del conocimiento.
- La enseñanza de los géneros discursivos académicos.
- Globalización de los modelos de investigación y publicación: modelos
culturales, modelos de discurso, uso de las lenguas.


MÁS INFORMACIÓN sobre la red "Políticas del lenguaje en América
Latina" 1996 – 2008

El proyecto "Políticas del lenguaje en América Latina" tiene como
antecedente una red de investigadores que se fue tejiendo a partir del
gran congreso que organizó la Universidad de Buenos Aires (UBA) en
1996 sobre el tema. Desde entonces, estudiosos de la temática
provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, México,
EE.UU., Alemania, Austria, Francia y España, entre otros países,
establecieron contactos, intercambios y coordinaciones regionales
sobre sus respectivas investigaciones que abarcaron los siguientes
temas:

1. Las PL (políticas del lenguaje) en la constitución de lenguas
nacionales (castellano/español y portugués iberoamericanos) y la
cuestión de la norma lingüística.
2. Las PL de las Colonias y los Estados nacionales latinoamericanos
frente a las lenguas indígenas.
3. Las PL frente a las lenguas de los grupos inmigrantes de los siglos
XIX y XX y en la actualidad.
4. Las PL en zonas de frontera.
5. Ideologías y representaciones lingüísticas en reglamentaciones
político-lingüísticas, discursos sobre las lenguas y herramientas
lingüísticas (diccionarios, gramáticas, libros de texto, programas de
enseñanza de lenguas, propaganda y publicidad, traducciones, etc.).
6. Representaciones lingüísticas en usuarios comunes de las lenguas
7. PL y educativas regionales (Mercosur, TLCAN, comparaciones con la
Unión Europea).
8. PL, globalización e imperialismo lingüístico.
9. PL, derechos lingüísticos y legislación.
10. Las PL en la enseñanza de las lenguas: maternas, segundas, extranjeras
11. PL y educación: lenguas de enseñanza, educación bilingüe.
12. El uso de las lenguas en las ciencias y la educación superior.
13. Políticas educativas con respecto al manejo de géneros discursivos
académicos.
14. PL en la formación de profesores de lenguas y de traductores.


Esta lista – no exhaustiva – de temas y problemas no sólo remite a
estudios, sino también a intervenciones en los campos de las PL y la
planeación: la gestión de lenguas en general, la formulación,
propuesta y gestión de legislaciones lingüísticas, la elaboración e
implementación de programas lingüísticos en campos de alta relevancia
social (educación, justicia, comunicación internacional, etc.). Los
resultados de las investigaciones y gestiones se presentaron en un
buen número de eventos académicos regionales, latinoamericanos e
internacionales durante los últimos doce años, donde participaron como
organizadores y expositores miembros de esta red.

Las temáticas de las políticas del lenguaje lograron convocar no sólo
a lingüistas hispanistas, lusitanistas y especialistas en lenguas
indígenas y migratorias, sino también, en una auténtica convergencia
interdisciplinaria, a sociólogos, antropólogos, historiadores y
expertos en otras áreas del conocimiento.

Jamás la red se propuso establecer una definición teórica y
programática delimitativa de lo que entiende por políticas
lingüísticas. Más bien reinó una orientación amplia, integradora y
pluralista que aceptaba diversos puntos de vista. Más allá de
diferencias terminológicas o de enfoques, se produjo una importante
convergencia conceptual, política, así como de perspectivas y temas.
Retrospectivamente se pueden establecer quizás tres características
comunes que marcaron los trabajos y debates:

1. Prevaleció en general una visión más abarcadora de la disciplina y
de sus objetos que las conocidas bajo el concepto de "language
planning" en la tradición anglo-sajona. Se propuso la existencia de
una disciplina teórica general que estudia como objeto el conjunto de
intervenciones sobre el lenguaje y las lenguas, tanto institucionales
y no institucionales, como explícitas e implícitas; las intervenciones
no institucionales y las implícitas se expresan típicamente a través
de orientaciones e ideologías lingüísticas de sectores sociales
relevantes que intervienen en las políticas del lenguaje. Algunos
miembros de la red utilizaron el término "políticas del lenguaje" para
designar la disciplina y el conjunto de intervenciones como objeto.
Otros prefirieron al término "glotopolítica" en esta misma definición
y reservaron el término "política lingüística" para las acciones
estatales u oficiales. La planificación del lenguaje sería en todo
caso una subdisciplina aplicada, dependiente de la primera, con un
estatus teórico diferente.

2. Se operó, por lo general, con un concepto de lenguaje más amplio
que el de "sistema lingüístico", que recuperó las dimensiones de
texto, interacción y discurso, es decir, las formas de existencia real
del lenguaje, y que relacionó las prácticas discursivas con las
representaciones sobre las lenguas como parte del objeto de estudio.
Esto implicó reintroducir al sujeto enunciador, que había quedado
excluido en los enfoques descriptivistas, a través de una concepción
sociopragmática del lenguaje como acción social mediante la cual los
sujetos "transforman el mundo". Un tal acercamiento permitió integrar
el conjunto de funciones del lenguaje, sobre todo las de comunicación,
identidad, y la (re)producción de relaciones de poder, y establecer,
además, puentes con disciplinas afines como el análisis del discurso,
el estudio de las ideologías lingüísticas y la enseñanza de y en las
lenguas.

3. En la red prevaleció por lo general una visión política frente al
objeto de estudio y la actividad misma de investigación, proposición o
gestión de políticas, leyes y programas, a partir de los temas
planteados en cada país, en América Latina y el mundo. Las actividades
coincidieron en su oposición a todo tipo de asimetrías expresadas o
vehiculadas a través de las lenguas, y en su apoyo a las minorías
lingüísticas subordinadas, como componentes de la ampliación y
profundización de los procesos de democratización.

La relación entre las actividades de la red, sus investigaciones,
congresos, simposios y publicaciones, por un lado, y con ALFAL, por
otro, se dio paulatinamente. Por invitación de la presidencia de ALFAL
hubo una primera, aunque modesta presencia de la red en el XIV
Congreso de Monterrey en 2005. Para el XV Congreso en Montevideo
proponemos un conjunto de mesas temáticas (ver programa) que
representen las investigaciones y actividades de la red en su sentido
más amplio. Están abiertas a todos los miembros de ALFAL que quieran
proponer ponencias relacionadas con los temas señalados.


Más información sobre el XV Congreso Internacional de la Asociación de
Lingüística y Filología de América Latina  2008:
http://www.mundoalfal.org/Congreso%20montevideo.htm

----------------------------------------------------------------------
Arco Libros: un editor que apoya a Infoling
Consulta su catálogo de Lingüística, E/LE, Historia y Publicaciones periódicas:
http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp
----------------------------------------------------------------------
Para darte de baja de INFOLING, pincha y envía la siguiente url:
mailto:infoling-signoff-request at listserv.rediris.es
----------------------------------------------------------------------



More information about the Infoling mailing list