<html><body>INFOLING. Información global sobre lingüística hispánica:
<br><a href="http://elies.rediris.es/infoling/">http://elies.rediris.es/infoling/</a>
<br>Envío de información: <infoling@infoling.org>
<br>
<br>Moderadores y editores:
<br>Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U. Barcelona)
<br>Editora: Laura Romero (U. Barcelona)
<br>Webmaster: Marc Ortega (U. Autónoma Barcelona)
<br>
<br>Con el apoyo de Arco Libros: <a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a>
<br>
<br><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2009. Reservados todos los derechos</font>
<br>
<br><hr><b>Novedad bibliográfica:</b><br>
Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2009.
 La finalidad como función lingüística. Oviedo:
 Septem Ediciones (267 págs., ISBN-13: 9788492536320. 
Precio: 36,00 EUR)
<br>
<b>Información de:</b> Infoling List <infoling@infoling.org><br><hr>
<br><b>Descripción</b><br><br>
Frente a la tendencia habitual de las gramáticas que abordan, con mayor o menor atención, el estudio de la finalidad partiendo del comportamiento de las secuencias formales en que esta se manifiesta, o bien por medio de su relación con otros aspectos gramaticales diversos, este trabajo defiende un distinto acercamiento al estudio de la finalidad partiendo de la idea de que su correcto estudio pasa por intentar resolver dos objetivos específicos:
<br>1) la delimitación conceptual de la finalidad como modo de ser universal en las lenguas y  2) su posterior descripción particular en las lenguas, en nuestro caso, en español.

<br>
<br>En un afán por delimitar las diferencias existentes entre definición y descripción en el estudio lingüístico, este estudio parte del proceso de conceptualización como procedimiento necesario para obtener unos pocos parámetros con los cuales superar la pluralidad ofrecida primariamente por los datos.
 Así pues, por medio de la selección de aquellas características constantes en una pluralidad de objetos (prescindiendo de aquellas características que no comparten todos ellos) se llega a la definición de finalidad con la que posteriormente se opera en la descripción lingüística de las características de los constituyentes que entran a formar parte de esta noción en la lengua española.

<br><br><b>Temática:</b>
 Semántica, Sintaxis, Teorías lingüísticas<br><br><b>Índice</b><br><br>Introducción
<br>
<br>1. La finalidad y el sistema casual
<br>1.1. La finalidad y su relación con el caso acusativo
<br>1.2. La finalidad y su relación simultánea con los casos dativo y ablativo
<br>1.3. La finalidad y su relación con el caso dativo
<br>1.4. La finalidad y su relación con el caso ablativo
<br>1.5. Análisis global de las relaciones de la finalidad con los casos latinos
<br>
<br>2. La finalidad y el complemento indirecto
<br>2.1. La noción de finalidad
<br>2.1.1. Nexos introductores de los complementos finales
<br>2.2. La noción de complemento indirecto
<br>
<br>3. La finalidad y el complemento circunstancial
<br>3.1. La noción de finalidad
<br>3.1.1. Nexos introductores de los complementos finales
<br>3.2. La noción de complemento circunstancial
<br>
<br>4. Algunos intentos de caracterización autónoma de la finalidad
<br>4.1. La noción de finalidad
<br>4.2. Nexos introductores de los complementos finales
<br>4.2.1. A (que) / para (que)
<br>4.2.2. Por (que) / para (que)
<br>
<br>5. La finalidad y la subordinación
<br>5.1. La finalidad en la tricotomía subordinadas sustantivas/adjetivas/adverbiales
<br>5.1.1. Las finales como subordinadas sustantivas
<br>5.1.2. Las finales como subordinadas adverbiales
<br>5.1.3. Subordinadas adverbiales propias/impropias
<br>5.2. La finalidad en la tricotomía subordinadas sustantivas/adjetivas/circunstanciales
<br>5.3. La finalidad en la división entre inordinadas y subordinadas
<br>5.4. La finalidad en la distinción entre subordinadas, integradas e interordinadas
<br>5.5. Finales del enunciado y finales de la enunciación
<br>
<br>6. La obli gatoriedad u opcionali dad de los complementos con valor final
<br>6.1. Los complementos finales como constituyentes optativos en la estructura oracional
<br>6.1.1. El criterio de la eliminabilidad
<br>6.1.2. El test de la libre adición
<br>6.1.3. Independencia morfológica de otros constituyentes de la oración
<br>6.1.4. La libertad posicional
<br>6.1.5. La prueba de la proforma hacerlo
<br>6.1.6. La coordinación sintagmática
<br>6.1.7. La conmutación por un elemento léxico, el cambio de función sintáctica, la construcción
<br>enfática y la viabilidad del enunciado
<br>6.1.8. Los criterios de las estructuras ecuandicionales, la huella formal sobre el verbo, las
<br>nominalizaciones y los participios
<br>6.1.9. Las relaciones sintácticas como categorías y como clases de función
<br>6.1.10. La lingüística perceptiva
<br>6.1.11. Posición del complemento predicativo
<br>6.1.12. La exigencia de la base léxica verbal
<br>6.1.13. Posibilidad de sustitución de la preposición
<br>6.2. Los complementos finales como constituyentes obligatorios y optativos en la estructura oracional
<br>6.2.1. La interdependencia o solidaridad con la función nuclear
<br>6.2.2. La valencia verbal
<br>6.2.3. El criterio de las subestructuras performativas
<br>6.2.4. El test de reducción
<br>6.2.5. La selección argumental por parte del verbo
<br>6.2.6. El carácter central del complemento
<br>
<br>7. Dos niveles de indagación lingüística: el texto y la oración
<br>7.1. El hablar como actividad lingüística
<br>7.2. El nivel textual
<br>7.3. El nivel oracional
<br>7.3.1. Constituyentes obligatorios oracionales. El criterio del modo de suceder expresado por el verbo
<br>7.3.2. Orden de los constituyentes oracionales
<br>7.3.3. Las variables intralingüísticas
<br>7.4. Función lingüística: función textual y función oracional
<br>
<br>8. La finalidad como función lingüística
<br>8.1. Nociones básicas para la definición de conceptos y el estudio lingüístico
<br>8.2. Definición de la finalidad como concepto gramatical y su identificación en español
<br>8.3. Estudio de la combinatoria de los verbos españoles con constituyentes finales
<br>8.3.1. Aceptación de constituyentes finales
<br>8.3.2. Admisión de constituyentes finales textuales y/u oracionales
<br>8.3.3. Admisión de constituyentes finales textuales que aparecen en expresiones a las que subyacen
<br>oraciones exclusivamente activas, exclusivamente no activas, o activas y no activas simultáneamente
<br>8.3.4. Admisión de constituyentes finales oracionales en oraciones exclusivamente activas, exclusivamente no activas, o activas y no activas simultáneamente
<br>8.3.5. Variabilidad del nexo introductor de los constituyentes finales textuales
<br>8.3.6. Admisión de constituyentes finales textuales sin nexo
<br>8.3.7. Admisión de constituyentes finales textuales con verbo, sin verbo, o con verbo y sin verbo simultáneamente
<br>8.3.8. Admisión de constituyentes finales textuales con verbo en indicativo, en subjuntivo o en infinitivo
<br>8.3.9. Determinación de las variables intralingüísticas representantes de constituyentes finales oracionales
<br>8.3.10. Delimitación de las funciones sintagmáticas oracionales de los constituyentes finales
<br>8.3.11. Delimitación de las funciones paradigmáticas oracionales de los constituyentes finales
<br>
<br>9. Conclusiones
<br>
<br>Bibliografía<br>
<br><b>Información en la web de Infoling:</b><br> <a href="http://www.infoling.org/informacion/NB35.html"> http://www.infoling.org/informacion/NB35.html</a></body></html>