<html><body>INFOLING. Información global sobre lingüística
hispánica: <a href="http://infoling.org"
target="_blank">http://infoling.org/</a>
<br />
<br />Moderadores:
<br />Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U.
Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (U.
Barcelona)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (U. Autónoma
Barcelona)
<br />
<br />Con el apoyo de:
<br /><ul style="margin: 0;padding-left:15px;"><li
style="padding-bottom: 0px;padding-top:0px;">Editorial Octaedro: <a
href="http://www.octaedro.com/"
target="_blank">http://www.octaedro.com/</a>
<br /><li style=";padding-top:0px;padding-bottom: 0px;">Arco Libros:
<a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a></li></ul>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2009. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr><b>Revista: </b><br />Confluenze. Rivista di Studi
Iberoamericani 1:2 (2009) <br /><b>URL:</b> <a
href="http://confluenze.cib.unibo.it/issue/view/184/showToc"
target="_blank">http://confluenze.cib.unibo.it/issue/view/184/showToc</a><br
/><b>Información de:</b> Silvia Betti
<silvia.betti@unimore.it><br /><hr><br
/><b>Descripción</b><br /><p> Volumen monográfico: Lengua e
identidad<br /><br />La lengua, dispositivo modelador bajo la acción
conjunta de fuerzas centrípetas y fuerzas centrífugas, tiene un
pepel destacado en el configurar el complejo flujo de representaciones
identitarias que en cada cultura, más o menos problemáticamente,
tiene lugar. Es a través el lenguaje, de hecho, que las relaciones
sociales se filtran, se clasifican y se orientan, e incluso se crean,
asumiendo inevitablemente un carácter (también) lingüístico y que
influyen en la evolución de la lengua, que es a su vez fruto de un
proceso social. Pero la cuestión lingüística tiene siempre un
alcance político, evidente, por ejemplo, en el debate sobre la
formación de los estados nacionales europeos, así como
latinoamericanos, que algunas corrientes idealistas pretendían fundar
sobre el erróneo prejuicio de un monolingüismo unificador, que
ignoraba el plurilingüismo de muchas entidades nacionales
consolidadas, además del innegable plurilingüismo interno que cada
lengua viva conoce. Esta relación profundamente perturbada con la
lengua asume una gran relevancia en los contextos coloniales y
postcoloniales, en los que las lenguas europeas han sido, por siglos,
vehículo de dominación, interpretación de la realidad y de
condicionamiento de los procesos cognitivos; creando situaciones de
extrañamiento lingüístico e identitario. Como respuesta se han
producido, en varios niveles y en épocas distintas, estrategias de
evasión o de superación y de regeneración que van de la
recuperación de las lenguas nativas en peligro de extinción hasta la
transformación creativa que ha alterado la lengua del colonizador,
que se vuelve un instrumento dúctil, en grado de poder expresar
justamente esa alteridad de la que el colonizador, imponiendo la
propia lengua sobre las autóctonas, había intentado volverse
inmune.<br /><br />Más que con lenguas e identidades diferentes uno
tiene que relacionarse con zonas híbridas, de frontera: intersticios
que puedan convertirse, o lo son ya, en lugares de interesantes
transformaciones que no tienen que ver necesariamente sólo con las
áreas periféricas sino que refractan sus efectos también sobre lo
que, en una visión más extática habríamos definido centro, o que
se originan como variantes diastráticas propias de las franjas
sociales más bajas para luego difundirse transversalmente. En estos
infra-lugares, peligrosos y fértiles al mismo tiempo, se puede,
conscientemente, colocar también la experiencia de la traducción,
delicado ejercicio de suspensión entre familiaridad y lejanía, o los
lenguajes producidos por las nuevas tecnologías informáticas, que
conjugan elementos propios de la lengua escrita con elementos típicos
de la oralidad, haciendo desaparecer, como afirma Wlad Godzich, el
concepto tradicional de literacy, contando “otras historias” con
otros lenguajes y de este modo, aunque imperceptiblemente, comenzar a
hacer crujir las obsoletas jerarquías de poder entre el Norte y el
Sur del mundo.</p><br /><b>Área temática:</b>
Análisis del discurso, Otras especialidades, Sociolingüística,
Variedades del español<br /><br /><b>ISSN:</b> 20360967<br />
<br /><b>Índice</b><br /><p>
Editoriale <br />Silvia Cavalieri<br /> <br />Lengua, cultura,
identidad <br />Giovanni Gentile G. Marchetti <br /><br />A
“Última flor do Lácio” entre portugueses e brasileiros <br
/>Regina Zilberman <br /> <br />L’arte pura in tutte le lingue del
mondo (Luis Cernuda) <br />Micla Petrelli <br /> <br />Exilio y
escritura en Gustavo Pérez Firmat <br />María Guadalupe Silva <br
/> <br />Sujetos en tránsito: las voces de una lengua exiliada.
Análisis de textos de Juan Martini y de Junot Díaz <br />Liliana
Tozzi <br /> <br />O lugar e a língua <br />Vera Lúcia de Oliveira
<br /> <br />Un inmigrante entre extranjeros: Antonio Porchia como
“gnomon” del misterio <br />Pablo Gasparini <br /> <br
/>Expresión lingüística e identidad en los latinos de los Estados
Unidos <br />Antonio Torres <br /> <br />Spanglish en los Estados
Unidos: Apuntes sobre lengua, cultura e identidad <br />Silvia Betti
<br /> <br />Cantar la identidad: el emigrante/dekasegi en la música
de los jóvenes latinos en Japón <br />Erika Rossi <br /> <br
/>Representações, língua e voz no percurso identitário da canção
no Brasil <br />Flavio Barbeitas <br /><br />A voz de São Paulo:
Adoniran Barbosa <br />Maria Izilda Santos de Matos<br /> <br />Malos
modales: tra(d)iciones de Piglia a Arlt <br />Rocco Carbone <br
/> <br />Mia Couto e “o desafio do desequilibrista”: verso un
nuovo concetto di bilinguismo <br />Silvia Cavalieri <br /> <br
/>Ensayos<br /><br />História política e cultura do medo <br
/>Antonio Torres Montenegro <br /> <br />A política de cotas e o
acesso do negro à universidade pública: discursos e ideologias em
confronto na comunidade científica, poder público e movimento social
– o caso da UENF, Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil <br
/>Shirlena Campos de Souza Amaral, Adelia Maria Miglievich Ribeiro <br
/> <br />Da esquizofrenia à antropofagia: leituras da história <br
/>Vinícius Nicastro Honesko <br /> <br />Divergencias y antagonismos
del movimiento social indígena en la Región de Arica y Parinacota
(1965-1985) <br />Carlos Choque Mariño <br /> <br />Ventanas<br
/><br />Escalas Melografíadas o el “yo carcelario” <br />Ana
Reyes Carvalho Martí <br /> <br />“El antropólogo como autor, o de
la reflexividad del sujeto euro-americano”. Fermín del Pino (ed.),
Madrid: CSIC. (Número temático de la “Revista de dialectología y
tradiciones populares”. Año: 2008, Tomo: 63, Número: 1) <br
/>Juan Javier Rivera Andía<br /> <br />Cristina Giorcelli, Camilla
Cattarulla (a cura di), Lo sguardo esiliato. Cultura europea e cultura
americana fra delocalizzazione e radicamento, Napoli Loffredo
Editore/University Press, 2008. <br />Maria Cristina Assumma <br
/> <br />Velloso, Monica P., Rouchou, Joëlle, Oliveira, Cláudia,
Corpo: identidades, memórias e subjetividades. Rio de Janeiro, Mauad
X, 2009. <br />Luis Fernando Beneduzi <br /> <br />Elvira Narvaja de
Arnoux, Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación
del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires,
Santiago Arcos editor / SEMA, 2008 <br />Carolina Domínguez <br
/> <br />Juan José Millás, Los objetos nos llaman, Barcelona, Seix
Barral, 2008.<br />Luigi Contadini</p><br /><br /><b>Información en
la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/R33.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/R33.html</a></body></html>