<html><body>INFOLING. Información global sobre lingüÃstica
hispánica: <a href="http://infoling.org"
target="_blank">http://infoling.org/</a>
<br />
<br />Moderadores:
<br />Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U.
Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (U.
Barcelona)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (U. Autónoma
Barcelona)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Ãlvarez (U. Los Andes,
Venezuela), MarÃa Luisa Calero (U. Córdoba, España)
<br />
<br />Con el apoyo de:
<br /><ul style="margin: 0;padding-left:15px;"><li
style="padding-bottom: 0px;padding-top:0px;">Editorial Octaedro: <a
href="http://www.octaedro.com/"
target="_blank">http://www.octaedro.com/</a>
<br /><li style=";padding-top:0px;padding-bottom: 0px;">Arco Libros:
<a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a></li></ul>
<br /><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404</font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2010. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Novedad bibliográfica:</b><br />
Coseriu, Eugenio. 2009. LingüÃstica del texto. Introducción a la
hermenéutica del sentido. Madrid:
Arco/Libros (Formato: libro electrónico, 348 págs., ISBN-13:
9788476359068. Precio: 15,00 EUR)<br /><b>URL:</b> <a
href="http://digital.casalini.it/9788476359068"
target="_blank">http://digital.casalini.it/9788476359068</a><br
/><b>Compra-e:</b> <a href="http://digital.casalini.it/9788476359068"
target="_blank">http://digital.casalini.it/9788476359068</a><br
/><b>Información de:</b> Lina Moreno
<armu@arcomuralla.e.telefonica.net><br /><hr /><br
/><b>Descripción</b><br /><p> Desde hace más de medio siglo el
texto es uno de los objetos de la lingüÃstica a los que mayor
número de páginas se ha dedicado. Esta aparente unidad cuantitativa
ha sido relativizada por la falta de coincidencia en el objeto de
estudio, en la metodologÃa y en los objetivos de las distintas
modalidades de la investigación. Por ello parece lÃcito plantearse
la posibilidad de construir una lingüÃstica del texto "integral":
abordar el texto "de manera integral" significarÃa no sólo explicar
por completo el objeto del análisis, sino también hacer compatibles
los diversos enfoques metodológicos existentes.<br /><br />Este
planteamiento se encuentra en el fondo de la Textlinguistik de Eugenio
Coseriu, una monografÃa publicada en 1980 en alemán prácticamente
desconocida hasta hoy en el hispanismo. En la versión española que
publica Arco/Libros se ha ido más allá del texto original, pues la
disciplina que formula Coseriu para el estudio del texto excede con
mucho las páginas de aquella monografÃa. Precedida de un extenso
estudio previo de Óscar Loureda, se presenta aquà una edición
crÃtica del texto original que muestra las distinciones y propuestas
de Coseriu para prolongarlas y situarlas en la discusión cientÃfica
actual.</p><br /><b>Temática:</b> Otras especialidades<br /><br
/><b>Ãndice</b><br /><p>Presentación del editor: la textlinguistik
de Eugenio Coseriu<br /><br />0. Consideraciones preliminares y
comentarios bibliográficos<br />0.1. Advertencias preliminares<br
/>0.2.1. Comentarios bibliográficos <br />0.2.2. Los nombres propios
de la lingüÃstica del texto <br />0.2.3. Adenda bibliográfica:
publicaciones sobre la lingüÃstica del texto aparecidas entre la
primera edición de la Textlinguistik (1980) y la tercera edición
(1994) <br /><br /><br />I. La problemática de una lingüÃstica del
texto<br /><br />1. El interés cognoscitivo y el objeto de una
lingüÃstica del texto <br />1.0. Introducción<br />1.1. Diversos
conceptos de texto: planteamiento general<br />1.2. La lingüÃstica
del texto en “Determinación y entornoâ€<br />1.3. LingüÃsticas
del texto ante litteram <br />1.3.1. Las disciplinas lingüÃsticas en
la Antigüedad: gramática, retórica, dialéctica<br />1.3.2. De la
retórica a la lingüÃstica del texto <br /><br />2. Hechos que han
justificado la creación de una “lingüÃstica del textoâ€<br
/>2.0. Introducción<br />2.1. El discurso directo y el discurso
indirecto <br />2.2. La topicalización (o énfasis)<br />2.3. El
orden de palabras <br />2.4.1. Las partÃculas<br />2.4.2. Las
partÃculas modales: su funcionamiento en la oración<br />2.5. La
elipsis <br />2.5.1. Dada por la situación<br />2.5.2. En las
preguntas y respuestas <br />2.5.3. En determinadas clases de texto
(I): en el telegrama<br />2.5.4. En determinadas clases de texto (II):
en el refrán<br />2.6.1. Construcciones virtualmente posibles en
determinadas situaciones<br />2.6.2. La identificación circunstancial
del hablante con objetos<br />2.7.1. Unidades que indican el sentido
del texto: la pregunta<br />2.7.2. Unidades que indican el sentido del
texto: la respuesta<br />2.7.2.1. El reconocimiento de una respuesta
mediante de relaciones intratextuales<br />2.7.2.2. El reconocimiento
de diversos tipos de respuesta<br />2.8.1. La sustitución pronominal
<br />2.8.2. El texto sustituido <br />2.8.3. La sustitución y las
partÃculas de afirmación/negación<br />2.9. Las enumeraciones<br
/>2.10.1. Tipos de hechos transoracionales<br />2.10.2. Las
propiedades de los hechos transoracionales<br />2.10.3. El texto como
nivel de estructuración gramatical de las lenguas <br /><br />3. Los
niveles de estructuración idiomática <br />3.0. Introducción<br
/>3.1. La palabra <br />3.2. El grupo de palabras<br />3.3. La
cláusula <br />3.4. Los niveles de estructuración racionalmente
necesarios: los elementos mÃnimos y la oración<br />3.5. El texto<br
/><br />4. Los diversos tipos de lingüÃstica del texto<br />4.0.
Introducción<br />4.0.1. LingüÃsticas del texto legÃtimas: la
lingüÃstica del texto y la gramática del texto<br />4.0.2. ¿Una
tercera modalidad de lingüÃstica del texto?<br />4.1. Un
planteamiento equivocado: la lingüÃstica del texto como
lingüÃstica desde el texto<br />4.1.1. Lo correcto de la tercera
modalidad de la lingüÃstica del texto: expresarse lingüÃsticamente
significa producir textos <br />4.1.2. Lo incorrecto de la tercera
modalidad de lingüÃstica del texto (I): la identificación de la
competencia lingüÃstica con la competencia diomática<br />4.1.3. Lo
incorrecto de la tercera modalidad de lingüÃstica del texto (II): la
identificación de la competencia idiomática con la competencia
textual<br />4.1.4. Función textual y función idiomática:
relaciones<br />4.1.5. Conclusión: una lingüÃstica que no
identifica correctamente su objeto<br />4.2. El texto como nivel del
lenguaje y como nivel de estructuración idiomática: lingüÃstica
del texto y gramática del texto<br /><br />5. Fundamentos de la
lingüÃstica del texto<br />5.0. Introducción<br />5.1. Los niveles
del lenguaje<br />5.1.1. El nivel universal<br />5.1.1.1. La
referencia extralingüÃstica<br />5.1.1.2. La facultad de hablar en
general: los principios generales del pensar y el conocimiento de las
“cosasâ€<br />5.1.2. El nivel histórico<br />5.1.3. El nivel del
texto: hechos que se oponen a considerar el texto exclusivamente en
relación con el nivel de las lenguas<br />5.1.3.1. Textos
plurilingües<br />5.1.3.2. La suspensión de las reglas idiomáticas
en el texto<br />5.1.3.3. El universo de discurso: consideraciones
generales<br />5.1.3.4. La situación: consideraciones generales<br
/>5.1.3.5. Tradiciones de los textos como tales: textos incorporados a
la tradición lingüÃstica misma y textos supraidiomáticos<br />5.2.
Los niveles del lenguaje y su saber correspondiente <br />5.2.1.
Niveles, grados del saber lingüÃstico y valoración del lenguaje<br
/>5.2.2. Criterios de valoración<br />5.2.2.1. Lo congruente<br
/>5.2.2.2. Lo correcto<br />5.2.2.3. Lo adecuado (o apropiado)<br
/>5.3. Los niveles del lenguaje y su contenido correspondiente<br
/>5.3.1. Funciones del hablar: la designación<br />5.3.2. Funciones
de la lengua (funciones idiomáticas): el significado<br />5.3.3.
Funciones del texto (funciones textuales): el sentido<br />5.3.3.1. La
relación entre función del hablar y función idiomática<br
/>5.3.3.2. La relación entre función idiomática y función
textual<br />5.3.4. Función designativa, función idiomática,
función textual<br />5.4. Sobre el sentido<br />5.4.1. La doble
relación semiótica en el signo textual<br />5.4.2. Todo texto tiene
sentido<br />5.4.3. La lingüÃstica del texto es una lingüÃstica
del sentido<br /><br /><br />II. La lingüÃstica del texto como
lingüÃstica del sentido<br /><br />0.1. Introducción: la
lingüÃstica del texto como lingüÃstica que se ocupa de los
procedimientos de creación y comprensión de sentido<br />0.2.
Planteamiento novedoso en relación con la estilÃstica de las
desviaciones <br />0.2.1. Errores de la estilÃstica de las
desviaciones<br />(I): no sólo los textos poéticos tienen sentido<br
/>0.2.2. Errores de la estilÃstica de las desviaciones<br />(II): la
relación entre el lenguaje “normal†y el lenguaje poético <br
/>0.2.3. Errores de la estilÃstica de las desviaciones<br />(y III):
el concepto de “desviación†<br /><br />1. Las relaciones
fundamentales del signo lingüÃstico<br />1.0. La constitución del
sentido<br />1.1. El modelo instrumental de Karl Bühler <br />1.1.1.
La triple relación del signo <br />1.1.1.1. Con el hablante<br
/>1.1.1.2. Con el oyente <br />1.1.1.3. Con el objeto del hablar<br
/>1.1.2. El signo lingüÃstico: sÃmbolo, sÃntoma, señal<br
/>1.1.3. La combinación de las tres funciones del signo <br />1.2. El
modelo de Roman Jakobson: ampliación del modelo de Bühler<br
/>1.2.1. La función poética <br />1.2.1.1. Lo poético y lo “bien
dichoâ€<br />1.2.1.2. La función poética y el cómo del texto<br
/>1.2.2. La comunicación en términos de codificación y
decoficación <br />1.2.3. ¿Nuevas funciones del lenguaje?<br
/>1.2.3.1. La función fática, un caso particular de la función
apelativa <br />1.2.3.2. La función metalingüÃstica, un caso
particular de la función representativa<br />1.2.4. Valoración de la
propuesta de Roman Jakobson<br />1.2.4.1. La intuición de lo poético
como valor absoluto <br />1.2.4.2. La diferencia entre funciones del
signo en el lenguaje y funciones del signo en el texto<br />1.3.
Modificaciones a la propuesta de Karl Bühler <br />1.3.1. La
relación mediata entre signo y “cosa†designada<br />1.3.2.
Distintos niveles de las funciones del signo: funciones externas y
funciones internas<br /><br />2. El signo lingüÃstico en el texto:
otros tipos de relaciones<br />2.0. Introducción: las “otrasâ€
relaciones del signo lingüÃstico<br />2.1. Las relaciones del signo
lingüÃstico con otros signos<br />2.1.1. Las relaciones con otros
signos concretos<br />2.1.1.1. En sentido material<br />2.1.1.2. Por
referencia al contenido<br />2.1.2. Las relaciones con grupos o
categorÃas de signos<br />2.1.3. Las relaciones con sistemas enteros
de signos<br />2.1.3.1. Con una lengua histórica <br />2.1.3.2. Con
una lengua funcional<br />2.2. Las relaciones del signo lingüÃstico
con signos de otros textos <br />2.2.1. Con el discurso repetido <br
/>2.2.2. Con frases célebres<br />2.3. Las relaciones entre signos y
“cosasâ€<br />2.3.1. Imitación por la sustancia del signo <br
/>2.3.1.1. La imitación directa por la imagen sonora: la onomatopeya
<br />2.3.1.2. La imitación indirecta por la articulación<br
/>2.3.1.3. La sinestesia<br />2.3.2. Imitación por la forma del
signo<br />2.4. Las relaciones entre los signos lingüÃsticos y el
conocimiento de las “cosasâ€<br />2.4.1. El entorno región: zona,
ámbito, ambiente<br />2.4.2. Las “cosas†como signos<br />2.5.
Los entornos<br />2.5.1. Situación, región, contexto, universo de
discurso<br />2.5.2. La situación: mediata e inmediata<br />2.5.3.
Los contextos: idiomático, verbal, extraverbal<br />2.5.3.1. El
contexto verbal: mediato e inmediato, positivo y negativo <br
/>2.5.3.2. El contexto extraverbal: fÃsico, empÃrico, natural,
práctico u ocasional, histórico y cultural<br />2.5.4. El universo
de discurso <br />2.5.5. Recapitulación <br /><br />3. El sentido
como combinación de todas las relaciones del signo <br />3.0.
Introducción<br />3.1. La distinción entre denotación y
connotación en la glosemática<br />3.2. La connotación en la
teorÃa literaria glosemática<br />3.3. CrÃtica de las relaciones
entre connotación y sentido en la glosemática<br />3.3.1.
Connotación (evocación) y sentido: función del signo y función
textual <br />3.3.2. La creación de la connotación: ejemplo (el
género informe) <br />3.3.3. La creación de la connotación: ejemplo
(Eroici furori, Giordano Bruno)<br />3.3.4. El sentido no se reduce
únicamente a la evocación<br />3.3.5. La connotación no concierne
sólo al signo estético<br /><br />4. Lenguaje y poesÃa <br />4.0.
Introducción<br />4.1. Las relaciones sÃgnicas (y sus evocaciones)
se hallan en el lenguaje corriente<br />4.2. Las relaciones sÃgnicas
se encuentran plenamente actualizadas en el lenguaje poético<br
/>4.3. El lenguaje poético no es una modalidad más del lenguaje<br
/>4.4. El lenguaje poético y la “función poéticaâ€<br />4.5. El
lenguaje poético es el lenguaje plenamente desarrollado en su
funcionalidad<br /><br />5. Esbozo de una lingüÃstica del texto como
lingüÃstica del sentido<br />5.0. Introducción<br />5.0.1. No
existe ninguna técnica para la interpretación de los textos de
validez universal <br />5.0.2. En la investigación de las lenguas no
existen procedimientos heurÃsticos de validez universal<br />5.1.
Existe un método para la interpretación de los textos<br />5.1.1. El
método de la conmutación<br />5.1.2. El método de la conmutación
en la producción de textos<br />5.2. El sentido está dado
objetivamente, pero no hay un procedimiento universalmente válido
para elucidarlo<br />5.3. Las tareas descriptivas e históricas
posibles en el ámbito de la lingüÃstica del texto<br />5.3.1. Las
clases de texto<br />5.3.2. Los géneros literarios (familias de
textos)<br />5.4. Sobre la “estilÃstica de las desviacionesâ€<br
/>5.4.1. El concepto de “desviaciónâ€<br />5.4.2. La conmutación
<br />5.4.3. CrÃtica de la “estilÃstica de las desviacionesâ€<br
/>5.5. La estilÃstica “integral†de Leo Spitzer, una
“lingüÃstica del texto†susceptible de ulterior desarrollo<br
/>5.5.1. Ampliaciones necesarias<br />5.5.1.1. Elaboración de un
catálogo de procedimientos para la construcción de sentido<br
/>5.5.1.2. Construcción de una teorÃa de la articulación del
sentido<br />5.5.1.3. Una lingüÃstica del texto como lingüÃstica
del sentido de todos los textos<br />5.5.2. Enmiendas a la
interpretación que Leo Spitzer hace de El Quijote<br />5.5.2.1. La
polionomasia de El Quijote como un factor más en la articulación del
sentido del texto<br />5.5.2.2. La articulación del sentido global de
El Quijote<br />5.5.3. La connotación de un estilo de lengua en la
obra de Kafka <br />5.5.3.1. El qué de las narraciones de Kafka<br
/>5.5.3.2. El cómo de las narraciones de Kafka<br />5.5.3.3. Esquema
interpretativo de la connotación de un estilo de lengua en la obra de
Kafka <br /><br />6. El sentido como resultado de distintas relaciones
sÃgnicas: ejemplos<br />6.0. Introducción<br />6.1. Alceo:
representación de una tempestad<br />6.2. Esquilo: Agamenón<br
/>6.3. Safo: Epithalamia<br />6.4. Safo: “El libro quintoâ€<br
/>6.5. Esquilo: Los persas <br />6.6. Una canción popular
argentina<br /><br />7. El contexto temático<br />7.0.
Introducción<br />7.1. Los procedimientos para presentar el tema del
texto<br />7.1.1. Mediante fórmulas fijadas<br />7.1.2. Sin fórmulas
fijadas <br />7.2.1. Los procedimientos para presentar el tema del
texto y su contribución a la construcción del sentido<br />7.2.2.
Ejemplo: el Cantar de Roldán <br />7.3. El contexto temático como
conjunto de textos <br />7.4. El tema “ausente†<br /><br />8.
LingüÃstica del texto y lingüÃstica general <br />8.0.
Introducción<br />8.1. La lingüÃstica del texto como hermenéutica
del lenguaje, no como hermenéutica de las lenguas <br />8.1.1. El
análisis del “Cantico di Frate Soleâ€<br />8.1.2. Los hechos
idiomáticos como hechos secundarios para la creación del sentido <br
/>8.2. La lingüÃstica del texto como filologÃa <br /><br />9. La
lingüÃstica del texto como lingüÃstica del sentido:
conclusiones<br />9.0. Introducción<br />9.1. La lingüÃstica del
texto es una lingüÃstica independiente de las lenguas<br />9.2. La
lingüÃstica del texto en relación con los niveles del hablar (y con
los contenidos que les corresponden)<br />9.3. La tarea de la
lingüÃstica del texto consiste en comprobar y justificar el sentido
de los textos<br />9.4. La lingüÃstica del texto es, ante todo,
lingüÃstica de los textos literarios<br />9.5. La lingüÃstica del
texto comprende la estilÃstica y la filologÃa<br />9.6. La
lingüÃstica del texto tiene una heurÃstica (como registro abierto
de procedimientos)<br />9.7. La lingüÃstica del texto y los tipos de
generalidad <br />9.8. La lingüÃstica del texto y el estudio de las
clases de texto<br />9.9. La lingüÃstica del texto y la gramática
del texto<br />9.10.La lingüÃstica del texto va más allá de lo
estrictamente lingüÃstico<br /><br /><br />III. La lingüÃstica del
texto como gramática transoracional<br /><br />1. Consideraciones
generales<br />1.0. La legitimidad de la gramática del texto<br
/>1.1. La denominación de la “lingüÃstica del texto†como
gramática transoracional <br />1.2. El desarrollo bibliográfico de
la gramática transoracional<br />1.3. Precisiones terminológicas <br
/>1.4. Los niveles de estructuración idiomática <br />1.5. El texto
como nivel de estructuración idiomática es un universal empÃrico<br
/>1.6. El texto como nivel general de lo lingüÃstico es un universal
esencial<br />1.7. El texto como nivel de estructuración idiomática
es el objeto de la gramática transoracional <br /><br />2. Las cuatro
propiedades de los niveles de estructuración idiomática <br />2.0.
Introducción<br />2.1. La superordinación<br />2.2. La
subordinación <br />2.3. La coordinación <br />2.4. La sustitución
<br />2.5. Coordinación y sustitución “más acá†y “más
allá†de los lÃmites oracionales <br />2.5.1. La coordinación<br
/>2.5.2. La sustitución <br /><br />3. La distinción entre la
lingüÃstica del texto y la gramática del texto<br />3.0. La
lingüÃstica del texto y la gramática del texto no pueden
identificarse <br />3.1. El nivel del texto y los distintos saberes
que en él pueden distinguirse <br />3.2. La cooperación entre la
lingüÃstica del texto y la gramática transoracional <br />3.3. Los
orÃgenes históricos de ciertos malentendidos modernos: el papel de
los diversos niveles del saber lingüÃstico en la retórica
antigua<br />3.3.1. La lengua y las operaciones para la construcción
del discurso retórico <br />3.3.2. La indistinción entre los niveles
del lenguaje a propósito de la tarea de la gramática
transoracional<br /><br />4. Esbozo de una lingüÃstica del texto
como gramática transoracional<br />4.0. Introducción<br />4.1.
Subordinación, coordinación y sustitución en el ámbito del
texto<br />4.1.1. La subordinación <br />4.1.2. La coordinación<br
/>4.1.3. La sustitución <br />4.2. Relaciones paradigmáticas y
relaciones sintagmáticas<br />4.2.1. En niveles inferiores al texto
<br />4.2.2. En el nivel del texto <br />4.2.2.1. Las presuposiciones
textuales <br />4.2.2.2. La negación<br />4.2.3. Las relaciones
sintagmáticas en el nivel del texto <br />4.2.3.1. La anticipación
(catáfora)<br />4.2.3.2. La anáfora <br />4.2.3.3. La
concatenación<br /><br />5. La lingüÃstica del texto como
gramática del texto: conclusiones<br />5.1. Ninguna lengua cuenta con
una descripción completa de su gramática textual<br />5.2. La
gramática del texto tendrÃa que desarrollarse en el plano del
sistema y en el plano de la norma<br /><br />Ãndice de autores</p><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/NB117.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/NB117.html</a></body></html>