<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body>INFOLING. Información global sobre
lingüística hispánica: <a href="http://infoling.org"
target="_blank">http://infoling.org/</a>
<br />
<br />Moderadores: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (U.
Barcelona)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (U. Autónoma
Barcelona)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern/U. Basel, Suiza), María Luisa
Calero (U. Córdoba, España)
<br />Asesor: Gerd Wotjak (U. Leipzig, Alemania)
<br />
<br />Con el apoyo de:
<br /><ul style="margin: 0;padding-left:15px;"><li
style="padding-bottom: 0px;padding-top:0px;">Editorial Octaedro: <a
href="http://www.octaedro.com/"
target="_blank">http://www.octaedro.com/</a>
<br /><li style=";padding-top:0px;padding-bottom: 0px;">Arco Libros:
<a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a></li></ul>
<br /><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404</font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2010. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Reseña:</b><br />
Plager, Federico, coord. 2008. Diccionario integral del español de
la Argentina. Buenos Aires:
Tinta Fresca - Voz Activa<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Daniela
Lauria<hr /><div id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
<div id="header" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: 0;bottom: auto;right: 0;left:
0;margin-left:0px; margin-bottom:15px;padding:0px;"><p
class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Infoling, 20 de abril de
2010</span></p><p class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Director de reseñas para esta sección:
Carlos Subirats (UAB, España)</span></p><p class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"><a
href="http://www.infoling.org/informacion/Review87.html"
target="_blank">http://www.infoling.org/informacion/Review87.html</a></span></p>
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="titulo_resea" awml:style="Titulo Reseña" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:12pt;margin-right:0.4333in;margin-left:0.3937in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"><br />Daniela Lauria. Reseña de <a
href="http://infoling.uab.es/search/books/announce.php?ID=187"
target="_blank">Federico Plager. 2008 <i>Diccionario integral del
español de la Argentina</i>. Buenos Aires: Tinta Fresca - Voz
Activa</a></span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. </span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> Diccionario
integral del español de la Argentina </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">DIEA</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">)</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">constituye un acontecimiento lingüístico en la historia
de la lengua española de la Argentina por las características
novedosas que presenta. El proceso de gramatización del español en
la Argentina se inició en la segunda mitad del siglo xix. Sin
embargo, la conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a
estudiar, organizar y publicar únicamente diccionarios y vocabularios
regionales o complementarios (indigenismos, ruralismos,
provincialismos, regionalismos, barbarismos, argentinismos) con
respecto a los instrumentos lexicográficos producidos en España
básicamente al </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Diccionario</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> de
la Real Academia Española (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">DRAE</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">)</span><span class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">2</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">DIEA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> es una
obra en un solo tomo voluminoso y consta de cuatro partes. Abre con un
prólogo escrito por el Dr. José Luis Moure, profesor de la
Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET y miembro de la
Academia Argentina de Letras. La segunda parte es la presentación del
diccionario a cargo de una de las integrantes de la asesoría técnica
que diseñó el corpus, redactó la planta (conjunto de disposiciones
sobre el contenido y sus componentes) y conformó el lemario (conjunto
de palabras que se describe), la Dra. Andreína Adelstein,
investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de General
Sarmiento. La tercera parte es el diccionario propiamente dicho. El
volumen cierra con una sección de apéndices.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El punto de partida innovador del
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">DIEA</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> es tomar como lengua de referencia el español estándar
de la Argentina y elaborar un diccionario integral de dicha
variedad</span><span class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">3</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Con ese
objetivo, se procuró, entonces, describir el léxico fundamental que
circula en la actualidad en el país. </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El prólogo comienza con un panorama de
la historia del español de América y del proceso de codificación de
la lengua española. Luego, da cuenta de los rasgos lingüísticos
propios del español americano en general y del español de la
Argentina en particular con el fin de considerar la legitimidad de las
variedades lingüísticas nacionales y de abandonar la idea de que
Madrid es el único centro irradiador de la norma correcta y
legítima. A continuación, se caracteriza el diccionario monolingüe
y se apuntan, sin desmerecerlo, las insuficiencias que presenta el
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">DRAE</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> con respecto al léxico de las variedades americanas,
debido a la centralidad otorgada a la modalidad peninsular. Por
último, se resaltan las características principales del </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">DIEA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, entre
ellas, la conformación de un corpus textual, el diseño de un esquema
de trabajo (planta) original y la confección de un lemario integral
(ver </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">infra</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">).</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la presentación, se exponen las
bases teórico-metodológicas de la propuesta lexicográfica. En lo
que concierne a los principios teóricos, subyacen esencialmente dos.
Por un lado, la idea de que la lengua hablada en la Argentina no es un
desvío de una lengua central, sino que constituye una variedad
singular, que comparte elementos con el español de todas o de algunas
regiones hispanohablantes, pero que también posee rasgos
específicos, producto del desarrollo lingüístico y de la
historicidad propia de la comunidad. Por otro lado, la idea de que la
enseñanza de la lengua materna requiere instrumentos lingüísticos
de referencia (gramáticas y diccionarios) que la describan tanto en
lo general (lo que comparte con otras variedades) como en lo
específico.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los diccionarios monolingües pueden ser
de distinto tipo según el recorte de la lengua que hacen y de las
finalidades que persiguen. El </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">DIEA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> ostenta
las siguientes características:</span></p>
<ul>
<li class="texto" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es un diccionario de lengua puesto que
sólo explica el significado de las palabras y su uso. No brinda
información sobre las entidades a las que estas palabras
refieren.</span></li>
<li class="texto" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es un diccionario integral puesto que
incluye las voces que se usan en la variedad argentina del español,
las que se comparten con otras regiones hispanas, las que se emplean
en América pero no en España y las que constituyen singularidades
léxicas de la Argentina</span><span class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">4</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
</span></li>
<li class="texto" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es un diccionario sincrónico puesto que
los vocablos descritos están documentados en una cierta cantidad de
ocurrencias (apariciones) en textos producidos con posterioridad a
1980.</span></li>
<li class="texto" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es un diccionario de uso puesto que en
los artículos se brinda información acerca del comportamiento de las
palabras (ámbitos de uso, distintas acepciones, restricciones
sintácticas y valores estilísticos y pragmáticos). Además, se
incorporan locuciones y se ilustra el empleo de las palabras con
ejemplos. </span></li>
<li class="texto" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es un diccionario orientado a la
producción verbal y no solo a la comprensión puesto que cuenta con
indicaciones de utilidad para la expresión escrita, como por ejemplo,
relaciones de sinonimia y antonimia, conjugaciones verbales y
complementos preposicionales. </span></li>
<li class="texto" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es un diccionario descriptivo puesto que
refleja el uso documentado de las unidades léxicas de la variedad
argentina del español sin considerar, para su inclusión, la
valoración que se pueda hacer desde un punto de vista normativo. No
obstante, los artículos presentan un sistema de notas y marcas que
indican la adecuación o la falta de adecuación a los registros
típicamente asociados con situaciones comunicativas consideradas
relevantes.</span> </li>
</ul>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto al aspecto metodológico, se
formularon criterios propios y se elaboraron herramientas de acuerdo
con las actuales pautas de la práctica lexicográfica. En este
sentido, se destaca la conformación de un corpus textual, el diseño
de una planta y la construcción del lemario.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Con respecto al corpus, se diseñó el
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Corpus inicial del español
argentino</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">CIEA</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">)</span><span class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">5</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> con el fin
de identificar la variedad del español estándar empleado en la
Argentina y simultáneamente relevar las unidades léxicas con más
frecuencia de uso para conformar el lemario. Asimismo, este banco de
datos sirvió para extraer información vinculada con el
comportamiento lingüístico de cada unidad. El corpus garantiza
representatividad y confiabilidad en la medida en que incluye textos
teniendo en cuenta distintos criterios: </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Geográfico: incorpora fragmentos de
textos producidos por argentinos.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Cronológico: incorpora fragmentos de
textos publicados a partir de 1981.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">De medio: incorpora fragmentos de textos
escritos (90%) y de textos orales (10%).</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Temático: incorpora fragmentos de
textos producidos en una amplia gama de situaciones comunicativas y
referidas a una gran variedad de temas. </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El lemario, por su parte, está
constituido por alrededor de 40.000 lemas (entradas) y 80.000
acepciones. Para su conformación, se consideraron datos provenientes
de distintas fuentes: estadísticas, en términos de frecuencia,
provenientes de la consulta en el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">CIEA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">;
consultas hechas al subconjunto Argentina en el </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Corpus de Referencia del Español Actual de la Real
Academia Española</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">CREA</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">)</span><span class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">6</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">; consultas
de obras lexicográficas que describen distintos estados de lengua
tanto de la variedad argentina como del español general; consultas de
glosarios técnicos y especializados, que se usaron como
documentación tendiente a incorporar unidades léxicas temáticamente
marcadas o pertenecientes a terminologías técnicas, que resultan
difícilmente accesibles en un corpus, dada su baja frecuencia en
situaciones comunicativas no específicas.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Por último, se diseñó especialmente
una planta que fijó y sistematizó los criterios para organizar la
compilación de los artículos (forma de lematización y recorte de
las unidades léxicas, orden de las acepciones, vocabulario de
definición, colocación de marcas, inclusión de ejemplos, etc.).
</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Esta sección se clausura con una guía
de uso que detalla los distintos tipos de información que brinda el
diccionario en el interior de los artículos lexicográficos y con una
tabla de las abreviaturas empleadas para las categorías gramaticales.
</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La tercera parte constituye el cuerpo
principal de la obra dado que es el diccionario propiamente dicho.
Resulta de especial interés describir la disposición de cada
artículo lexicográfico, es decir, explicar su microestructura
(conjunto de informaciones que siguen a la entrada). La estructura
mínima del artículo es la presentación del lema en negrita, al que
le sigue el número de acepción, la categoría gramatical, el
enunciado definidor y el ejemplo ilustrativo de uso. Las definiciones
se caracterizan por su legibilidad y claridad ya que están redactadas
en un lenguaje transparente y preciso. En los casos de las palabras
gramaticales (preposiciones, conectores, entre otras), se presentan
definiciones funcionales del tipo “indica que lo que se afirma
se considera…”. Según las unidades léxicas que se describen,
aumenta la información adicional que se proporciona. Ésta puede ser
de distinto tipo:</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ortográfica: se brinda solo en los
casos en que las palabras presentan variantes gráficas.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Fonética: se representa solo en los
casos de préstamos en los que la grafía no se adaptó al español y
su pronunciación responde a la lengua extranjera.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Morfológica: referida a variantes
morfológicas vinculadas, por un lado, con cuestiones de género y
número y, por otro, con la formación de palabras por derivación o
por composición. </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Sintáctica: se indica el contorno
sintáctico y el régimen preposicional obligatorio para las
diferentes clases de palabras. </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Semántica: relativa al alcance de una
acepción “aplicado a una persona…” o acerca de la
transición semántica de las palabras (significado literal o
figurado). </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Pragmática: referida a distintas
actividades, a diversos tipos de variación geográfica, de registro
(formal, coloquial, grosero e infantil) y de actitud del hablante,
especialmente se señalan los valores ofensivos de una determinada
palabra. </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Cabe destacar que entre los artículos
lexicográficos se intercalan materiales extra (cuadros, por ejemplo)
que tienen como propósito ampliar la información de uso del término
en cuestión.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Finalmente, la cuarta parte incluye una
serie de apéndices que desarrollan distintos temas de gramática y de
uso, operativos para examinar en tareas de producción de textos. Son
siete apartados que versan sobre los siguientes contenidos:</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. Conjugación verbal: incluye tanto la
formación de los tiempos como la exposición de modelos de
conjugación de verbos irregulares agrupados de acuerdos con ocho
criterios.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. Pronombres personales: presenta las
clases de pronombres en general para luego detenerse en ciertos usos y
funciones no convencionales de los pronombres personales.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">3. Numerales: ofrece los listados de los
cardinales, ordinales, multiplicativos y partitivos y específicas
indicaciones sobre su uso.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">4. Marcadores del discurso: ofrece un
repertorio exhaustivo de marcadores y organizadores del discurso y de
conectores.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">5. Formación de palabras: brinda
información sobre los diversos procedimientos de composición y de
derivación de palabras.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">6. Ortografía: presenta una tabla con
las letras del alfabeto y los fonemas que representan en la variedad
argentina del español; las principales regularidades de uso de las
letras; las reglas generales de acentuación; las reglas generales de
uso de las mayúsculas y las normas de uso de los signos de
puntuación. </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">7. Dudas gramaticales frecuentes:
proporciona información sobre el complemento régimen verbal, la
correlación temporal en oraciones compuestas condicionales, el
fenómeno del dequeísmo, la concordancia entre sustantivos y
adjetivos, los cambios en los tiempos verbales y en otros aspectos
gramaticales en el discurso referido, entre otros. </span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2.</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> Se trata, ciertamente, de una propuesta
lexicográfica ambiciosa en sus propósitos iniciales y rigurosa en el
aspecto metodológico. Esta obra que demandó tres años de
trabajo realiza una doble contribución. La primera tiene que
ver con la renovación del enfoque: la producción por primera vez en
la Argentina de un diccionario integral de dicha variedad
lingüística. La segunda se relaciona con dos aspectos
metodológicos: el diseño de un corpus específico para su
elaboración, lo cual permite seleccionar el lemario con criterios de
representatividad y confiabilidad sin precedentes en la Argentina y la
formulación de una planta específica y acorde a los objetivos
planteados. Por último, entre otros aspectos positivos, se destaca el
hecho de que es un diccionario que exhibe un estilo claro, preciso y
comprensible en sus definiciones, acompañado de un importante aparato
de marcas de uso (diatópicas, diastráticas y diafásicas) y de
explicaciones gramaticales. En efecto, la inclusión de dichas
etiquetas e indicaciones, aunque abundantes y exhaustivas, en todos
los casos resulta pertinente y para nada complica la lectura de los
artículos. Asimismo, constituye una obra de referencia coherente
debido al consistente sistema de remisiones internas que posee. Todo
al servicio de una consulta de fácil acceso por parte de
destinatarios diversos: desde especialistas del lenguaje hasta
estudiantes y público en general.</span></p>
<p class="texto" style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;"
dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">DIEA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> encierra
en sus páginas no solo un importante caudal de voces de la variedad
argentina del español, sino también valiosas reflexiones
teórico-metodológicas formuladas por un equipo de expertos
argentinos sobre la tarea lexicográfica. Esta obra marcará
evidentemente un antes y un después en el modo de elaborar
diccionarios y constituirá una referencia crucial en el proceso de
gramatización del español de la Argentina.</span></p>
<p class="titulo_referencias_bibliograficas"
style="font-weight:bold;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt;" dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Notas</span></p>
<p class="notas footnote_text" awml:style="NOTAS" dir="ltr"
style="font-size:1em;text-align:justify;margin-bottom:3pt"><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> Auroux (1992: 65) define la gramatización como
“[…] el proceso que conduce a </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">describir</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y a
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">instrumentar</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> una lengua sobre la base de dos
tecnologías, que son aún hoy los pilares de nuestro saber
metalingüístico: la gramática y el diccionario”. En adelante,
las traducciones son nuestras; los destacados, por su parte, son de
los textos originales. </span></p>
<p class="notas footnote_text" awml:style="NOTAS" dir="ltr"
style="font-size:1em;text-align:justify;margin-bottom:3pt"><span
class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">2</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> La
práctica lexicográfica argentina continuó durante años la
tradición hispanoamericana. A propósito, Lara (1996: 346) señala:
“La historia de nuestra lexicografía consiste sobre todo en dos
clases de diccionarios: por un lado, los </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">generales</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, que
hasta ahora se han escrito exclusivamente en España […] y toman por
objetivo la “totalidad” de la lengua; por el otro, los de
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">regionalismos</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, que se escriben en cualquier
territorio hispanohablante que no sea la metrópoli castellana [...] y
que se conciben como complementos de los generales; es decir, que se
dedican a documentar el vocabulario particular de cada región y solo
en la medida en que no forme parte de lo que se considere lengua
general”.</span></p>
<p class="notas footnote_text" awml:style="NOTAS" dir="ltr"
style="font-size:1em;text-align:justify;margin-bottom:3pt"><span
class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">3</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> El equipo
que dirige el lingüista y lexicógrafo mexicano Luis Fernando Lara
inauguró la realización de diccionarios integrales en
Hispanoamérica: el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
del español usual de México</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> fue publicado por El Colegio de México en 1996. Está
en elaboración el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
del español de México</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">.</span></p>
<p class="notas footnote_text" awml:style="NOTAS" dir="ltr"
style="font-size:1em;text-align:justify;margin-bottom:3pt"><span
class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">4</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> Se incluye
también un conjunto limitado de vocablos propios de España, México
y Colombia porque son países que tienen una importante presencia en
los bienes culturales que consume la sociedad argentina. De estas
variedades, solo se registran geosinónimos (palabras con un
significado equivalente que se usan en diferentes regiones de habla
hispana) correspondientes a ciertos campos semánticos, como por
ejemplo, las prendas de vestir, los artefactos de la vida cotidiana,
los alimentos, entre otros.</span></p>
<p class="notas footnote_text" awml:style="NOTAS" dir="ltr"
style="font-size:1em;text-align:justify;margin-bottom:3pt"><span
class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">5</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> El
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Corpus inicial del español
argentino</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">CIEA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) se
elaboró especialmente para la realización del </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">DIEA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
Funcionó como punto de partida representativo y equilibrado para la
determinación de la nomenclatura. Está conformado por datos
lingüísticos “reales” que permitieron establecer los
significados de las palabras, su comportamiento sintáctico en
determinados contextos de usos y sus posibles valores estilísticos,
así como la delimitación de distintas acepciones y la elaboración
de definiciones y ejemplos fieles al uso que las palabras registradas
tienen en la variedad argentina del español.</span></p>
<p class="notas footnote_text" awml:style="NOTAS" dir="ltr"
style="font-size:1em;text-align:justify;margin-bottom:3pt"><span
class="endnote_reference"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">6</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> El
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Corpus de Referencia del Español
Actual</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">CREA</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) es un
conjunto de textos tanto escritos como orales de diversa
procedencia, almacenados en soporte informático, de los que es
posible extraer información para estudiar las palabras, sus
significados y sus contextos. Disponible en línea </span><a
href="http://corpus.rae.es/creanet.html"><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">http://corpus.rae.es/creanet.html</span></a><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.</span></p>
<p class="titulo_referencias_bibliograficas"
style="font-weight:bold;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt;" dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias bibliográficas</span></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Auroux, Sylvain. 1992. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="pt-BR" lang="pt-BR">A revolução
tecnológica da gramatização</span><span xml:lang="pt-BR"
lang="pt-BR">.</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="pt-BR" lang="pt-BR"> </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">San Pablo: Editora de Unicamp.</span></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Lara, Luis Fernando. 1996. Por una redefinición de la
lexicografía hispánica. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Nueva Revista
de Filología Hispánica </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">44.2: 345-364.</span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p class="footer" awml:style="Footer" dir="ltr"
style="text-align:left"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div style="margin-left:20px;margin-right:20px;"><b>Versión en
PDF:</b><br /><a href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB187.pdf"
target="_blank"> http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB187.pdf</a><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/Review87.html"
target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/Review87.html</a></div></body></html>