<html><body>INFOLING. Información global sobre lingüística
hispánica: <a href="http://infoling.org"
target="_blank">http://infoling.org/</a>
<br />
<br />Moderadores: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (U.
Barcelona)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (U. Autónoma
Barcelona)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern/U. Basel, Suiza), María Luisa
Calero (U. Córdoba, España)
<br />Asesor: Gerd Wotjak (U. Leipzig, Alemania)
<br />
<br />Con el apoyo de:
<br /><ul style="margin: 0;padding-left:15px;"><li
style="padding-bottom: 0px;padding-top:0px;">Editorial Octaedro: <a
href="http://www.octaedro.com/"
target="_blank">http://www.octaedro.com/</a>
<br /><li style=";padding-top:0px;padding-bottom: 0px;">Arco Libros:
<a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a></li></ul>
<br /><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404</font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2010. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Rojas Torrijos, José
Luis. 2010. Bases para la formulación de un libro de estilo de
última generación. Construcción de un modelo teórico válido para
los medios deportivos escritos y digitales en lengua española..
Universidad de Sevilla (España), Periodismo II.<br /><b>Información
de:</b> José Luis Rojas Torrijos <jlrojas@us.es><br /><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Juan Luis Manfredi Mayoral<br
/><b>Codirector/a: </b>Pastora Moreno Espinosa<br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>Este trabajo de investigación aborda el
problema de la pérdida de calidad informativa en los medios,
secciones y espacios periodísticos deportivos y plantea la necesidad
de dotar a estos de herramientas dirigidas a una mayor
autorregulación profesional y a un mayor control de calidad del
lenguaje empleado, como son los libros de estilo. <br />Los medios
establecen en sus manuales unas normas de redacción, éticas y
deontológicas dirigidas a presentar de manera homogénea sus
informaciones a la audiencia y que suelen ser de obligado cumplimiento
para sus profesionales. A su vez, estas obras sirven a las empresas de
comunicación para transmitir a la sociedad una imagen de calidad y
prestigio que refuerza su identidad y marca diferencias respecto a los
competidores.<br /><br />Sin embargo, los libros de estilo no han
proliferado de igual manera en todos los medios. Mientras los grandes
diarios de información general, empezando por el Libro de Estilo de
El País publicado en 1977, y la principal agencia de noticias en
español (la primera edición del Manual de Español Urgente de la
Agencia Efe data de 1975) cuentan con una obra que en la mayoría de
los casos ya se ha actualizado en sucesivas reediciones, no ocurre lo
mismo en la prensa deportiva, donde apenas existen obras similares.<br
/><br />Por tanto, el objetivo es averiguar los motivos por los que se
produce esta disparidad y determinar si en este ámbito de la
información periodística es preciso contar con libros de estilo, ya
que son herramientas de trabajo dirigidas a velar por la calidad de
los contenidos.<br /><br />Para ello, en primer lugar, se realiza un
repaso histórico de los libros de estilo periodísticos, desde su
nacimiento a principios de siglo XX en Estados Unidos hasta analizar
el grado de su implantación actual en los medios de comunicación
españoles y de los países del arco hispanohablante. <br /><br />De
esta forma, hace un acopio actualizado de todas las obras de este tipo
surgidas en los últimos años y profundiza en una materia del ámbito
de la comunicación que aún sigue siendo poco explorada y sobre la
que principal monografía de referencia sigue siendo 'El lenguaje del
periodismo moderno' de José Fernández Beaumont, de 1987. <br
/>Asimismo, al elegir como ámbito de estudio todo el espacio que
conforman los países de lengua española, esta tesis se sitúa en la
misma línea de trabajo de instituciones como el Instituto Cervantes,
la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y las Academias de la
Lengua Española, que en sus últimas obras fomentan un uso
panhispánico del idioma. <br /><br />Tras citar y comentar más de un
centenar de libros de estilo, se ahonda en el estudio del periodismo
deportivo como una modalidad especializada que ha eclosionado en los
últimos tiempos hasta convertirse en el verdadero producto estrella
de las empresas y grupos de comunicación. Es, con diferencia, el tipo
de periodismo más seguido y consumido, y su repercusión social trae
consigo una clara influencia en los modos de hacer y decir de los
ciudadanos, especialmente de los más jóvenes, los adeptos más
apasionados y quienes tienden a emular con mayor facilidad a sus
ídolos. <br />Además, se trata de una disciplina periodística que
ha marcado tendencias y que ha sido capaz de desarrollar un lenguaje
específico propio, el cual ha sido y es motivo de numerosos análisis
por su singularidad y por su gran repercusión en la evolución del
idioma, al que aporta continuamente palabras y acepciones nuevas.<br
/><br />Una vez comprobada la casi inexistencia de libros de estilo en
los medios de comunicación deportivos y que la particularidad del
lenguaje deportivo apenas queda recogida en los libros de estilo
generalistas, se plantea la necesidad de dotar a estos medios de este
tipo de herramientas dirigidas a velar por una mayor calidad textual y
visual en los productos informativos que ofrecen al público.<br /><br
/>Para ello, se construye un modelo teórico válido de un libro de
estilo de última generación, que pueda ser útil y de fácil
aplicación a la realidad del cualquier periódico o sección de
Deportes tanto de papel como en internet, teniendo siempre en cuenta
las peculiaridades técnicas de ambos soportes que determinan la
redacción y presentación formal de los contenidos, e
independientemente de la ideología y la política de cada empresa o
grupo de comunicación.<br /><br />La construcción de este modelo
teórico se efectúa a partir de un estudio de casos múltiples que
toma como muestra seis libros de estilo elaborados y publicados por
sendos medios de comunicación escritos de referencia en el ámbito de
la lengua española: el Libro de Estilo de El País (Madrid, España),
el Libro de Redacción de La Vanguardia (Barcelona, España), Libro de
Estilo de El Mundo Deportivo (Barcelona, España), Manual de
Redacción de El Tiempo (Bogotá, Colombia), Libro de Estilo de El
Comercio (Lima, Perú), y Manual de principios, valores y estilos de
La Voz del Interior (Córdoba, Argentina).</p><br /><b>Área
temática:</b> Otras especialidades<br /><br /><b>Índice</b><br
/><p>Introducción <br />I. Planteamiento del problema y
justificación del trabajo <br />II. Tema, objeto y ámbito de
estudio <br />III. Objetivos e hipótesis <br />IV.
Organización de los contenidos <br /><br />Capítulo 1 -
Metodología y fuentes: Estudio de casos para la elección del modelo
final <br />I. Elección del método <br />II.
Diseño del estudio <br /><br />III. Fases de la
investigación <br />3.1. Formulación de la primera proposición
o hipótesis <br />3.2. Recolección de datos <br />3.3.
Obtención e interpretación de los resultados <br />3.4.
Verificación de los datos mediante el estudio de casos <br /><br
/>Capítulo 2 - Concepto, origen y evolución de los libros de
estilo <br />I. Concepto Libro de Estilo <br />1.1. Rasgos
definitorios <br />1.2. Evolución <br />1.2.1.
Generalización de los libros de estilo <br />1.2.2. Ampliación
del objeto <br />1.2.3. Justificación de su existencia <br
/><br />II. Origen de los Libros de Estilo <br />2.1. Primeros
manuales de estilo <br />2.2. Nacimiento de los libros de estilo
periodísticos <br />2.3. Consagración del fenómeno en el mundo
anglosajón <br /><br />III. Los primeros Libros de Estilo en
español <br />3.1. En Hispanoamérica <br />3.1.1.
Manuales de agencias <br />3.1.2. Manual de
Selecciones <br />3.1.3. Manual de Estilo SIP <br />3.1.4.
Manual de Noticias Radiofónicas <br />3.1.5. Normas de Estilo
Periodístico <br />3.2. En España <br />3.2.1. Manual
de Estilo de EFE-Exterior <br />3.2.2. Manual de
Estilo <br />3.2.3. Segundo Manual de Estilo <br /><br
/>IV. Libros de Estilo en el contexto europeo <br /><br
/>Capítulo 3 - Los libros de estilo en España <br />I. Un
fenómeno generalizado <br />1.1. Agencia EFE <br
/>1.1.1. Manual de Español Urgente <br />1.1.2. Normas básicas
para los servicios informativos <br />1.2. El País <br
/>1.2.1. Primer Libro de Estilo <br />1.2.2. Segunda
edición <br />1.2.3. Tercera edición <br />1.2.4.
Últimas ediciones y formato electrónico <br />1.3. Otros medios
escritos <br />1.3.1. Diario 16 <br />1.3.2. La
Vanguardia <br />1.3.3. El Periódico de Catalunya <br
/>1.3.4. Revista Tiempo <br />1.3.5. Primeras experiencias en
la prensa regional <br />1.3.5.1. El Correo Español- El Pueblo
Vasco <br />1.3.5.2. Ideal <br />1.3.5.3. La Voz de
Galicia <br />1.3.6. El Sol <br />1.3.7. ABC <br
/>1.3.8. El Mundo <br />1.3.9. La Razón <br />1.3.10.
Otros diarios regionales <br />1.3.10.1. El Correo
Gallego <br />1.3.10.2. La Verdad <br />1.3.10.3. El
Ideal Gallego <br />1.3.10.4. La Opinión de Tenerife <br
/>1.3.10.5. Diario de León <br />1.3.11. Grupos de
comunicación <br />1.3.11.1. Promecal <br />1.3.11.2.
Vocento <br />1.3.11.3 GMP <br />1.3.11.4.
Joly <br />1.3.11.5. El Día <br />1.3.11.6. El
Progreso <br />1.3.12. Público <br />1.3.13. Prensa
gratuita <br />1.3.14. Diarios económicos <br />1.3.15.
A modo de resumen <br />1.4. Otras agencias <br />1.4.1.
Europa Press <br />1.4.2. Colpisa <br />1.4.3.
Servimedia <br />1.5. Medios audiovisuales <br />1.5.1.
Radio <br />1.5.1.1. RNE <br />1.5.1.2.
SER <br />1.5.1.3. Onda Cero <br />1.5.1.4.
COPE <br />1.5.1.5 Punto Radio <br />1.5.2.
Televisión <br />1.5.2.1. TVE <br />1.5.2.2. Canal Sur
TV <br />1.5.2.3. Telemadrid <br />1.5.2.4.
Telecinco <br />1.5.2.5. La Sexta <br />1.5.3. A modo de
conclusión <br /> <br />II. Caso 1: Libro de Estilo de El
País <br />2.1. Significado <br />2.2.
Estructura <br />2.2.1. Manual <br />2.2.1.1.
Principios <br />2.2.1.2. Géneros periodísticos <br
/>2.2.1.3. Titulación, tipografía y fotografías <br />2.2.1.4.
Normas generales del idioma <br />2.2.2. Diccionario <br
/>2.2.3. Apéndices <br />2.3. Información deportiva <br
/>2.4. Internet <br />2.5. Conclusiones <br /><br
/>III. Caso 2: Libro de Redacción de La Vanguardia <br />3.1.
Significado <br />3.2. Estructura <br />3.2.1. Normas
Fundamentales <br />3.2.2. Manual <br />3.2.3.
Topónimos y gentilicios <br />3.2.4. Documentos <br
/>3.3. Información deportiva <br />3.4. Internet <br
/>3.5. Conclusiones <br /><br />Capítulo 4 - Los libros de
estilo en Hispanoamérica <br />I. Principales manuales <br
/>1.1. Agencias de información <br />1.1.1. Agencias
nacionales <br />1.1.2. Servicios en Español <br
/>1.2. Prensa <br />1.2.1. México <br
/>1.2.2. Argentina <br />1.2.3. Colombia <br />1.2.4.
Venezuela <br />1.2.5. Perú <br />1.2.6. Resto de
Suramérica <br />1.2.7. Centroamérica y Caribe <br
/>1.2.8. Estados Unidos <br />1.3. Medios
audiovisuales <br />1.3.1. Radio <br
/>1.3.2. Televisión <br /><br />II. Caso 3: Manual de Estilo
de El Tiempo (Bogotá, Colombia) <br />2.1. Significado <br
/>2.2. Estructura <br />2.2.1. Principios y normas
periodísticas <br />2.2.2. Uso correcto del idioma <br
/>2.2.3. Tipografía, titulación y fotografías <br />2.2.4. La
figura del Defensor del Lector <br />2.2.5. Apéndices <br
/>2.3. Información deportiva <br />2.4. Internet <br
/>2.5. Conclusiones <br /><br />III. Caso 4: Libro de Estilo de
El Comercio (Lima, Perú) <br />3.1. Significado <br
/>3.2. Estructura <br />3.2.1. Principios rectores <br
/>3.2.2. Marco ético <br />3.2.3. Normas de
procedimiento <br />3.2.4. Uso del idioma <br
/>3.2.5. Presentación de originales y publicidad <br
/>3.2.6. Apéndices <br />3.3. Información deportiva <br
/>3.4. Internet <br />3.5. Conclusiones <br /><br
/>Capítulo 5 - Internet y libros de estilo <br />I. Información
periodística en el entorno digital <br />1.1. Pioneros de la Red
en lengua española <br />1.2. Rasgos de la redacción
ciberperiodística <br /><br />II. Libros de estilo para medios
digitales <br />2.1. La Voz del Interior <br />2.2. Internet
en los libros de estilo generalistas <br />2.3. Diarios
digitales <br />2.3.1. diariocritico.com <br
/>2.3.2. Vilaweb <br />2.4. Otras aportaciones <br
/>2.4.1. Javier Díaz Noci <br />2.4.2. Ramón
Salaverría <br />2.4.3. Joao Canavilhas <br
/>2.4.4. Guillermo Franco <br /><br />III. Caso 5: Manual de
principios, valores y estilos de <br />La Voz del Interior <br
/>3.1. Significado <br />3.2. Declaración de
principios <br />3.3. Estructura <br />3.4. Redacción
digital <br />3.4.1. Recorrido histórico y de contexto <br
/>3.4.2. Características del nuevo medio <br />3.4.3. Las
noticias <br />3.4.4. Redacción digital y usuarios <br
/>3.4.5. Titulación <br />3.4.6. Hipervínculos <br
/>3.4.7. Fotografías <br />3.4.8. Blogs <br
/>3.5. Información deportiva <br />3.6. Conclusiones <br
/><br />Capítulo 6 - El lenguaje deportivo en los libros de
estilo <br />I. La información deportiva <br /><br
/>II. Caracterización del lenguaje deportivo <br />2.1. Lenguaje
técnico <br />2.2. Extranjerismos <br />2.3.
Neologismos <br />2.4. Metáforas y lenguaje figurado <br
/>2.5. Formas coloquiales <br />2.6. Sensacionalismo <br
/>2.6.1. Futbolización <br />2.6.2. Trivialización de los
contenidos <br />2.7. Lenguaje belicista e incitación a la
violencia <br />2.8. Confusión entre información y
opinión <br />2.9. Sexismo <br /><br />III. En busca de
la calidad <br /><br />IV. El deporte en los libros de
estilo <br />4.1. Libros de estilo especializados en
deporte <br />4.1.1. España <br />4.1.1.1. El Mundo
deportivo <br />4.1.1.2. Resto de diarios deportivos <br
/>4.1.1.2.1. Superdeporte <br />4.1.1.2.2. Sport <br
/>4.1.1.2.3. Campeón y Estadio Deportivo <br />4.1.1.2.4.
As <br />4.1.1.2.5. Marca <br />4.1.1.3. Don
Balón <br />4.1.1.4. Agencia EFE <br />4.1.1.5.
TVE <br />4.1.1.6. Otras propuestas <br />4.1.2. En
América <br />4.1.2.1. Normas internas de diarios
deportivos <br />4.1.2.2. Revista El Gráfico <br />4.2. El
deporte en los libros de estilo generalistas <br />4.2.1. El
Mundo <br />4.2.2. Canal sur TV <br />4.2.3.
Telemadrid <br />4.2.4. TVE <br />4.2.5.
DPA <br />4.3. El deporte en diccionarios y otros
manuales <br />4.3.1. Diccionarios de uso y de dudas <br
/>4.3.2. Diccionarios terminológicos <br />4.4. Caso 6: Libro de
Estilo de El Mundo Deportivo <br />4.4.1. Significado <br
/>4.4.2. Estructura <br />4.4.2.1. Modelo de diario <br
/>4.4.2.2. Gramática y estilo <br />4.4.2.3.
Léxico <br />4.4.2.4. Diseño <br />4.4.3.
Internet <br />4.4.4. Conclusiones <br /><br
/>Capítulo 7 - Conclusión final: formulación de un libro de
estilo deportivo de última generación <br />Conclusiones
preliminares <br /> Conclusión final <br />Definición
del modelo <br />Organización de los contenidos <br
/>Preámbulo <br /> <br />I. Principios rectores <br
/>1.1. Generales <br />1.1.1. Veracidad <br
/>1.1.2. Honestidad <br />1.1.3. Independencia <br
/>1.1.4. Responsabilidad social <br />1.1.5. Pluralismo y
defensa del orden democrático <br
/>1.1.6. Transparencia <br />1.1.7. Claridad y
concisión <br />1.2. Específicos del mundo del deporte <br
/>1.2.1. Formación en valores y defensa de la Carta Olímpica <br
/>1.2.2. Deporte en su pluralidad <br />1.2.3. Deporte e igualdad
<br />1.2.4. Deporte y salud, deporte para todos <br
/>1.2.5. Información antes que espectáculo <br />1.2.6. No al
sensacionalismo injustificado <br />1.2.7. No a la incitación a
la violencia <br />1.2.8. Protección de la infancia <br
/><br />II. Cuestiones éticas y deontológicas <br
/>2.1. Tratamiento adecuado y justo de las fuentes <br />2.1.1. Un
rumor no es noticia <br />2.1.2. Criterios de selección de las
fuentes <br />2.1.3. Atribución directa siempre que sea
posible <br />2.1.4. Off the record no equivale a censura
previa <br />2.1.5. Ser justo con las fuentes <br
/>2.1.6. Citar a los medios de la competencia <br />2.1.7. Secreto
profesional <br />2.1.8. Respeto a informaciones
embargadas <br />2.1.9. Publicación de filtraciones
verificadas <br />2.1.10. Internet como fuente <br
/>2.2. Respeto a la vida privada de los protagonistas <br
/>2.3. Aclaraciones y rectificaciones <br
/>2.4. Incompatibilidades <br /><br />III. Pautas de
estilo <br />3.1. Técnicas de titulación <br />3.2.
Titulares específicos para Internet <br />3.3. Aspectos del
cuerpo de texto <br />3.4. Redacción digital <br
/>3.5. Géneros periodísticos <br />3.5.1. Noticia <br
/>3.5.2. Crónica <br />3.5.3. Reportaje <br
/>3.5.4. Entrevista <br />3.5.5. Opinión <br
/>3.5.6. Géneros ciberperiodísticos <br />3.6. Fotografía,
infografía y otros elementos gráficos <br
/>3.6.1. Fotografías <br />3.6.1.1. Pies de foto <br
/>3.6.1.2. Fotonoticias <br />3.6.2. Infográficos <br
/>3.6.3. Viñetas e ilustraciones <br
/>3.7. Publicidad <br /><br />IV. Uso correcto del
idioma <br />4.1. Corrección gramatical <br
/>4.1.1. Fallos de concordancia <br />4.1.2. Gerundio de
posterioridad <br />4.1.3. Infinitivos sueltos <br
/>4.1.4. Queísmo y dequeísmo <br />4.1.5. Preposiciones y
régimen verbal <br />4.1.6. Confusión entre estilo directo e
indirecto <br />4.1.7. Laísmo, loísmo y leísmo <br
/>4.1.8. Condicional de rumor <br />4.2. Corrección
ortográfica <br />4.2.1. Mayúsculas <br
/>4.2.2. Acentuación <br />4.2.3. Puntuación <br
/>4.2.3.1. La coma <br />4.2.3.2. El punto <br
/>4.2.3.3. Puntos suspensivos <br />4.2.3.4. El punto y
coma <br />4.2.3.5. Dos puntos <br />4.2.3.6. La
raya <br />4.2.3.7. Signos de interrogación y
exclamación <br />4.2.3.8. Paréntesis <br
/>4.2.3.9. Comillas <br />4.3. Uso de nombres propios, siglas y
cifras <br />4.3.1. Topónimos y antropónimos <br
/>4.3.1.1. Topónimos <br />4.3.1.2. Antropónimos <br
/>4.3.2. Siglas y abreviaturas <br />4.3.2.1. Siglas <br
/>4.3.2.2. Abreviaturas <br />4.3.3. Cifras y horarios <br
/>4.3.3.1. Cifras <br />4.3.3.2. Horarios <br
/>4.4. Léxico <br />4.4.1. Criterios de uso de palabras
extranjeras <br />4.4.2. Impropiedades habituales <br
/>4.4.2.1. Errores semánticos <br />4.4.2.2. Frases gastadas y
tópicos <br />4.4.2.3. Formas coloquiales <br
/>4.4.3. Minidiccionario terminológico <br />4.4.3.1. Términos
generales <br />4.4.3.2. Atletismo <br
/>4.4.3.3. Automovilismo <br />4.4.3.4. Bádminton <br
/>4.4.3.5. Baloncesto <br />4.4.3.6. Balonmano <br
/>4.4.3.7. Béisbol <br />4.4.3.8. Boxeo <br
/>4.4.3.9. Ciclismo <br />4.4.3.10. Esgrima <br
/>4.4.3.11. Esquí <br />4.4.3.12. Fútbol <br
/>4.4.3.13. Fútbol americano <br />4.4.3.14. Gimnasia <br
/>4.4.3.15. Golf <br />4.4.3.16. Hípica / Turf <br
/>4.4.3.17. Hockey <br />4.4.3.18. Judo <br
/>4.4.3.19. Montañismo <br />4.4.3.20. Motociclismo <br
/>4.4.3.21. Natación <br />4.4.3.22. Piragüismo <br
/>4.4.3.23. Remo <br />4.4.3.24. Rugby <br
/>4.4.3.25. Tenis <br />4.4.3.26. Tiro Olímpico <br
/>4.4.3.27. Vela <br />4.4.3.28. Voleibol <br /><br
/>V. Anexos <br />5.1. Principios de la Carta
Olímpica <br />5.2. Glosario de siglas <br
/>5.2.1. Federaciones deportivas internacionales <br
/>5.2.2. Organismos, ligas y asociaciones <br
/>5.2.2.1. Organismos <br />5.2.2.2. Ligas y
asociaciones <br />5.2.3. Siglas de países <br /><br
/>Bibliografía</p><br /><b>Fecha de lectura o defensa:</b> 17 de
junio de 2010<br /><br /><b>Número de págs.:</b> 540<br /><br
/><b>Cómo obtener la tesis:</b> Contactar con el autor<br /><br
/><b>Correo-e del autor/a:</b> <jlrojas@us.es><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T37.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T37.html</a></body></html>