<html><body>INFOLING. Información global sobre lingüística
hispánica: <a href="http://infoling.org"
target="_blank">http://infoling.org/</a>
<br />
<br />Moderadores: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (U.
Barcelona)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (U. Autónoma
Barcelona)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España)
<br />Asesores: Gerd Wotjak (U. Leipzig, Alemania)
<br />Colaboradores: Antonio Ríos (U. Autónoma Barcelona)
<br />
<br />Con el apoyo de:
<br /><ul style="margin: 0;padding-left:15px;"><li
style="padding-bottom: 0px;padding-top:0px;">Editorial Octaedro: <a
href="http://www.octaedro.com/"
target="_blank">http://www.octaedro.com/</a>
<br /><li style=";padding-top:0px;padding-bottom: 0px;">Arco Libros:
<a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a></li></ul>
<br /><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2010. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />García Manga, Mª del
Carmen García Manga. 2010. La etimología popular como fenómeno
peculiar de motivación del lenguaje. Universidad de Cádiz (UCA)
(España), Departamento de Filología.<br /><b>Información de:</b>
Mª del Carmen García Manga <fe2gamam@uco.es><br /><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Miguel Casas Gómez<br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>La etimología popular, a pesar de
carecer de un tratamiento estrictamente riguroso y clarificador,
constituye un importante mecanismo regenerador del léxico. Su
incidencia en la competencia lingüística de los hablantes, así como
su particular modo de actuación, nos ha llevado a iniciar una
incursión en este ámbito. Si partimos de una perspectiva realista
acerca del lenguaje, haciendo hincapié en su naturaleza social, el
estudio de este fenómeno se convierte en un elemento esencial a la
hora de constatar el modo en que la lengua se adecua a las necesidades
comunicativas de cada miembro de la comunidad. Asimismo, y pese a la
relatividad e inestabilidad que caracteriza a la etimología popular,
partimos de la hipótesis de que tal fenómeno es sistematizable,
objeto de una descripción adecuada. Nuestro objetivo, pues, es
analizar pormenorizadamente la etimología popular en tanto que
procedimiento lingüístico a través del cual el hablante trata de
explicar una palabra imprecisa, dudosa, de difícil integración en su
competencia, relacionándola, mediante una reinterpretación tanto
formal como semántica, con otras conocidas. De este modo, insertamos
la etimología popular, en tanto que recurso lingüístico que 
favorece el desarrollo de relaciones diáfanas entre significado y
significante y, por tanto, procedimiento manifiesto de la reacción
ante la opacidad del lenguaje, en el marco general de los múltiples
mecanismos de creación y motivación del lenguaje.<br /><br
/>Teniendo en cuenta nuestros planteamientos y objetivos, la tesis se
articula en cinco capítulos.<br /><br />En el primer capítulo,
abordamos una minuciosa revisión de las distintas conceptualizaciones
que a lo largo de la historiografía lingüística se han llevado a
cabo por parte de distintos autores acerca de la motivación del
lenguaje, en estrecha relación, lógicamente, con el principio de la
arbitrariedad del signo lingüístico. <br /><br />Así, una vez
revisadas las diferentes propuestas teóricas acerca de la motivación
en el lenguaje, examinamos (capítulo 2) las distintas propuestas
concretas de una clasificación de las diversas formas que la
motivación del lenguaje adquiere y que, tradicionalmente, se han
establecido, especialmente en el conjunto de los estudios semánticos.
Una vez comprobadas tales sistematizaciones, esbozamos los distintos
planteamientos que, desde una perspectiva moderna se han llevado a
cabo a partir de cuyos basamentos, en conjunción con los
tradicionales, realizamos nuestra propuesta de clasificación,
introduciendo nuevos aspectos que, a nuestro juicio, han de estar
presentes en toda introspección relativa a la motivación del
lenguaje en general y que, a menudo, pasan desapercibidas o son
consideradas meros aspectos secundarios en tanto que posibles
influencias asistemáticas sobre fenómenos semánticos generales. Nos
referimos concretamente, a la motivación por tabú lingüístico. Del
mismo modo, es necesario incluir dentro de los fenómenos de
motivación los procesos terminológicos, que no suelen relacionarse
con este tipo de manifestaciones.<br /><br />Realizamos a
continuación una descripción organizada de cada uno de los tipos de
motivación integrados en nuestro estudio. Todo este recorrido, nos
lleva a la reconsideración y planteamiento del concepto de
motivación lingüística en el que destacamos su naturaleza relativa,
en tanto que propiedad inherente de toda unidad lingüística
originada en el discurso, que emana de la necesidad del hablante de
otorgar a cada unidad una interrelación con los demás elementos del
sistema y de su búsqueda de expresividad en relación con la realidad
designada.<br /><br />Una vez llegados a este punto, acometemos el
análisis pormenorizado del objeto central de nuestro estudio, la
etimología popular (capítulo 3) en tanto que mecanismo generador de
motivación. Para ello, en primera instancia, realizamos una revisión
historiográfica crítica de las distintas concepciones y
designaciones terminológicas adoptadas por parte de los distintos
estudiosos del lenguaje que se han ocupado de analizar su naturaleza
desde un punto de vista lingüístico. Tras esta revisón
terminológico-conceptual, nos percatamos de la necesidad de
establecer una definición y caracterización del fenómeno, junto con
una doble propuesta terminológica con la que pretendemos deshacer la
tradicional confusión entre la vertiente dinámica y cognitiva del
proceso creativo, etimologización, y su manifestación concreta,
resultado de su acción, que denominaremos etimologismo. <br /><br />A
continuación (capítulo 4), desde un punto de vista teórico,
entablamos una clara delimitación entre nuestro objeto de estudio y
determinados conceptos afines en su naturaleza y efectos que pueden
llevar a confusión. En cuanto a los procedimientos lingüísticos que
subyacen al fenómeno, constatamos cómo la etimología popular
funciona, en el nivel de la expresión, generando una modificación
del significante, partiendo de la homonimia y la paronimia, y por otro
lado, en el nivel del contenido, modificando en último término el
significado a través de procesos como la homosemización o
parosemización. <br /><br />En el último capítulo (5), realizamos
una propuesta metodológica en la que presentamos una posible
dirección en la que acometer futuros análisis prácticos de un
corpus de etimologismos en español. Efectivamente, sólo acometiendo
observaciones y estudios estadísticos referentes a la comunidad
lingüística lograremos corroborar la frecuencia de uso o retroceso
de las diferentes unidades implicadas en la búsqueda de motivación.
<br /><br />Por último, presentamos, recogidos en el anexo, un
número reducido de ejemplos tomados tanto de obras especializadas
sobre el tema, como de muestras orales y escritas de diferente tipo,
siguiendo las directrices impuestas por nuestra concepción del
proceso que nos ocupa, por lo que los etimologismos han de manifestar
una reinterpretación, por muy tenue que sea, que afecte al plano del
contenido. Tales elementos constituyen el ejemplario básico utilizado
en el desarrollo teórico de la presente tesis, si bien conformarán,
en un futuro en el que pongamos en práctica la orientación
metodológica propuesta, parte del objeto de estudio de análisis de
campo posteriores. Tomando como referencia los resultados de dichos
análisis, indagaremos sobre el alcance de este fenómeno, que posee
la capacidad de desembocar en una lexicalización que ofrezca al
usuario de la lengua el tan demandado ajuste perfecto entre la palabra
y el referente.<br /><br />En definitiva, nuestra investigación aquí
se centra en una reinterpretación totalizadora del fenómeno de la
etimología popular, en el marco general de la motivación del
lenguaje, que sistematizará con la mayor precisión posible su
naturaleza y funcionamiento lingüísticos, así como dilucidará los
distintos mecanismos lingüísticos de los que se sirve el hablante
para adecuar su competencia lingüística a sus necesidades
comunicativas, dotando de la expresividad deseada a las distintas
unidades del sistema de la lengua en  constante renovación.</p><br
/><b>Área temática:</b> Semántica<br /><br /><b>Índice</b><br
/><p>INTRODUCCIÓN <br /><br />CAPÍTULO 1. LA MOTIVACIÓN DEL
LENGUAJE <br /><br />1.1. REACCIÓN ANTE LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO <br /><br />1.2. PANORAMA HISTORIOGRÁFICO. EL SIGNO
LINGÜÍSTICO Y EL PRINCIPIO DE ARBITRARIEDAD <br /><br />1.2.1.
ESTUDIOS ANTERIORES AL SIGLO XX  <br />1.2.1.1. Antigüedad clásica 
<br />1.2.1.1.1. Grecia  <br />1.2.1.1.2. Roma  <br />1.2.1.2. Edad
Media  <br />1.2.1.2.1. Nominalistas  <br />1.2.1.2.2. Realistas  <br
/>1.2.1.3. Renacimiento  <br />1.2.1.4. Siglos XVII y XVIII.
Racionalismo, Empirismo e Ilustración  <br />1.2.1.5. Siglo XIX.
Comparatismo e Historicismo  <br />1.2.1.5.1. Primera etapa.
Fundadores  <br />1.2.1.5.2. Segunda etapa. Lingüística histórica y
neogramáticos  <br /><br />1.2.2. SIGLO XX. LA LINGÜÍSTICA MODERNA 
<br />1.2.2.1. F. de Saussure (1857-1913) y la escuela de Ginebra  <br
/>1.2.2.2. Teorías semióticas y lógico-filosóficas del signo  <br
/>1.2.2.2.1. Desarrollos semióticos de Ch. S. Peirce  <br
/>1.2.2.2.2. Desarrollos semiológicos de F. de Saussure  <br
/>1.2.2.2.3. U. Eco y la síntesis entre Ch. S. Peirce y F. de
Saussure  <br />1.2.2.2.4. L. Wittgenstein y el significado
operacional <br />1.2.2.2.5. J. L. Austin y J. R. Searle. La escuela
de Oxford  <br />1.2.2.3. Desarrollos lingüísticos  <br />1.2.2.3.1.
Semántica “tradicional”. Modelos geométricos  <br />1.2.2.3.2.
Estructuralismo y funcionalismo semánticos. Lexemática y axiología 
<br />1.2.2.4. Últimas tendencias. Lingüística generativa y
cognitiva. Semántica de prototipos y semántica mixta <br /><br /><br
/>CAPÍTULO 2. TIPOS DE MOTIVACIÓN EN EL LENGUAJE  <br /><br />2.1.
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL  <br /><br />2.2. PLANTEAMIENTOS MODERNOS Y
PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN  <br /><br />2.2.1. MOTIVACIÓN DIRECTA O
DE TIPO FONÉTICO. CARÁCTER EXTRALINGÜÍSTICO E INTRALINGÜÍSTICO 
<br /><br />2.2.2. MOTIVACIÓN SECUNDARIA O INDIRECTA. CARÁCTER
INTRALINGÜÍSTICO  <br /><br />2.2.2.1. Motivación morfológica:
derivación, composición y parasíntesis  <br />2.2.2.2. Motivación
semántica. Cambios de sentido: metáfora, metonimia y etimología
popular  <br /><br />2.2.3. MOTIVACIÓN TERMINOLÓGICA. CARÁCTER
INTERLINGÜÍSTICO Y EXTRALINGÜÍSTICO <br /><br />2.2.4. MOTIVACIÓN
POR TABÚ LINGÜÍSTICO. LA INTERDICCIÓN LINGÜÍSTICA. CARÁCTER
EXTRALINGÜÍSTICO  <br /><br /><br />CAPÍTULO 3. LA ETIMOLOGÍA
POPULAR. LA CREACIÓN DE ETIMOLOGISMOS COMO CONSECUENCIA DE PROCESOS
DE ETIMOLOGIZACIÓN <br /><br /><br />3.1. REVISIÓN
TERMINOLÓGICO-CONCEPTUAL Y DEFINICIÓN  <br /><br />3.1.1. LA
ETIMOLOGÍA POPULAR EN EL DEVENIR HISTORIOGRÁFICO  <br /><br
/>3.1.1.1. Etapa presaussureana  <br />3.1.1.2. F. de Saussure  <br
/>3.1.1.3. Etapa postsaussureana <br />3.1.1.3.1. Primera mitad del
siglo XX  <br />3.1.1.3.2. Segunda mitad del siglo XX  <br
/>3.1.1.3.2.1. Aportaciones en obras lexicográficas  <br />3.1.1.3.3.
Finales del siglo XX y principios del siglo XXI  <br /><br />3.1.2.
DEFINICIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTA TERMINOLÓGICA.
ETIMOLOGIZACIÓN Y ETIMOLOGISMO.  <br /><br />3.2. LA ETIMOLOGIZACIÓN
COMO FACTOR DETERMINANTE Y CAUSA DEL CAMBIO DE SIGNIFICADO <br /><br
/>3.2.1. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO  <br /><br />3.2.2. CONDICIONES DEL
CAMBIO  <br /><br />3.2.3. ETIMOLOGIZACIÓN COMO CONDICIÓN Y
ETIMOLOGISMO COMO MANIFESTACIÓN SINCRÓNICA DE CAMBIO  <br /><br
/>3.3. LA ETIMOLOGIZACIÓN EN EL MARCO DE LA LINGÜÍSTICA DEL HABLAR.
FACTORES QUE FAVORECEN SU APARICIÓN.  <br /><br />3.3.1. LA
ETIMOLOGIZACIÓN Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA  <br /><br />3.3.2. LA
ETIMOLOGIZACIÓN COMO MECANISMO DE CREACIÓN LINGÜÍSTICA  <br /><br
/>3.3.3. LA ETIMOLOGIZACIÓN COMO PROCESO DE RECONOCIMIENTO A PARTIR
DEL CONTEXTO. INTERSECCIÓN ENTRE SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA  <br /><br
/>3.3.4. FACTORES QUE FAVORECEN LA ACTUACIÓN DE LA ETIMOLOGIZACIÓN 
<br /><br /><br />CAPÍTULO 4. LA ETIMOLOGIZACIÓN Y SU CONEXIÓN Y
DELIMITACIÓN FRENTE A OTROS PROCESOS DE ÍNDOLE SIMILAR  <br /><br
/>4.1. ETIMOLOGÍA Y ETIMOLOGIZACIÓN  <br /><br />4.2. ANALOGÍA Y
ETIMOLOGIZACIÓN  <br /><br />4.3. METÁFORA, METONIMIA Y
ETIMOLOGIZACIÓN  <br /><br />4.4. ELIPSIS ORIGINADA EN COMBINATORIA
LÉXICA Y ETIMOLOGIZACIÓN  <br /><br />4.5. JUEGOS DE PALABRAS Y
ETIMOLOGIZACIÓN  <br /><br />4.6. LA ETIMOLOGIZACIÓN, LA DERIVACIÓN
Y LA COMPOSICIÓN  <br /><br />4.7. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS QUE
SUBYACEN AL FENÓMENO  <br /><br />4.7.1. PLANO DE LA EXPRESIÓN.
MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICANTE: HOMONIMIA Y PARONIMIA  <br /><br
/>4.7.2. PLANO DEL CONTENIDO. MODIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO:
HOMOSEMIZACIÓN O PAROSEMIZACIÓN  <br /><br /><br />CAPÍTULO 5.
HACIA UNA PROPUESTA METODOLÓGICA Y FUTURO ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN
CORPUS DE ETIMOLOGISMOS EN ESPAÑOL <br /><br />5.1. DESAPARICIÓN O
LEXICALIZACIÓN Y GRAMATICALIZACIÓN  <br /><br />5.1.1. CRITERIOS EN
LA ELABORACIÓN DE UN CORPUS <br /><br />5.1.1.1. Conjunción de
métodos de análisis. Encuesta y tratamiento estadístico,
informático y sociolingüístico <br />5.1.1.2. Comunidad
lingüística <br />5.1.1.3. Unidad y nivel de análisis <br /><br
/>5.1.2. CRITERIOS DE DELIMITACIÓN ESTRUCTURAL <br /><br />5.1.2.1.
Frecuencia y generalidad de uso <br />5.1.2.2. Gradualidad <br /><br
/><br />CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES <br /><br />REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS <br />ANEXO. CORPUS DE ETIMOLOGISMOS</p><br /><b>Fecha
de lectura o defensa:</b> 14 de julio de 2010<br /><br /><b>Número de
págs.:</b> 527<br /><br /><b>Cómo obtener la tesis:</b> Contactar
con la autora: <fe2gamam@uco.es><br /><br /><b>Correo-e del
autor/a:</b> <fe2gamam@uco.es><br /><br /><b>Información en la
web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T41.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T41.html</a></body></html>