<html><body>INFOLING. Información global sobre lingüística
hispánica: <a href="http://infoling.org"
target="_blank">http://infoling.org/</a>
<br />
<br />Moderadores: Carlos Subirats (UAB), Mar Cruz (UB)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero
(UB)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern), María Luisa Calero (U. Córdoba,
España)
<br />Asesores: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig)
<br />Colaboradores: Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el apoyo de:
<br /><ul style="margin: 0;padding-left:15px;"><li
style="padding-bottom: 0px;padding-top:0px;">Editorial Octaedro: <a
href="http://www.octaedro.com/"
target="_blank">http://www.octaedro.com/</a>
<br /><li style=";padding-top:0px;padding-bottom: 0px;">Arco Libros:
<a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a></li></ul>
<br /><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2010. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Petición de contribuciones (evento): </b>XXIV
Congreso Internacional de Ciencias Onomásticas (XXIV ICOS)<br
/>Barcelona (España), del 5 al 9 de septiembre de 2011<br />(1ª
circular)<br />URL: <a href="http://barcelona.onomastica.cat/en/"
target="_blank">http://barcelona.onomastica.cat/en/</a><br
/><b>Información de:</b> María Dolores Gordón Peral
<mgordon@us.es><br /><hr /><br /><b>Descripción</b><br
/><p>Tema general: "Los nombres en la vida cotidiana" <br /><br />Las
sesiones se desarrollarán en el aulario nuevo de la Facultad de
Filología de la Universidad de Barcelona, que será la sede central
del congreso. Los actos de inauguración y de clausura tendrán lugar
en el Paraninfo de esta universidad situada en el centro de la ciudad.
<br /><br />La elección de Barcelona como sede del XXIV Congreso
Internacional de ICOS sobre Ciencias Onomásticas fue aprobada el 28
de agosto de 2008 en la asamblea general del International Council of
Onomastic Sciences (ICOS) celebrada en Toronto (Ontario, Canadá), en
el marco de su XXIII congreso.<br /><br />El primer congreso de ICOS
se celebró en París en 1938 aunque no se instituyó la celebración
de manera periódica hasta el segundo, celebrado en la misma ciudad en
1947. Desde entonces, y cada tres años, se han sucedido los distintos
congresos hasta este XXIV congreso, que como ha quedado expuesto se
celebrará en Barcelona en septiembre de 2011.<br /><br />ICOS reúne
a los principales estudiosos e interesados en Onomástica de todo el
mundo. Su campo de investigación es el nombre propio en general,
aunque principalmente se centra en el análisis del nombre propio de
lugar y el de persona. Sus idiomas oficiales son el inglés, el
francés y el alemán. Para el congreso de Barcelona los idiomas
oficiales se han ampliado, con inclusión del español, el catalán y
el aranés.<br /> <br />Los interesados en presentar una comunicación
al Congreso deberán enviar un resumen, con una extensión máxima de
2000 caracteres, al correo electrónico siguiente:
info@barcelona.onomastica.cat (debe descargarse la ficha de
inscripción en <a href="http://barcelona.onomastica.cat/en/"
target="_blank">http://barcelona.onomastica.cat/en/</a>)<br /><br />El
plazo para la presentación de resúmenes se cerrará el 15 de
diciembre de 2010. <br />El resumen se formulará en la lengua en que
se desee presentar la comunicación. Describirá los aspectos
esenciales del contenido a desarrollar y sus objetivos científicos.
Como principio, debe permitir a los evaluadores una valoración
adecuada y a los congresistas una orientación sobre los contenidos
propuestos. <br /><br />El comunicante deberá indicar el nombre de la
sección a la que considera debe adscribirse su comunicación. No
obstante, el Comité Científico podrá modificar la adscripción si
lo cree necesario. <br /><br />La aceptación de los resúmenes, y la
consiguiente invitación a los autores a presentar la comunicación,
se hará de forma correlativa a la puesta en circulación de la
segunda circular, en febrero de 2011.<br /><br />La cuota de
inscripción es de 180 € para los miembros de ICOS, de la SdO y de
las entidades adheridas al congreso, y de 200 € para el resto de
congresistas. Da derecho a participar en todos los actos, incluidas
las visitas culturales y la cena, y a la recepción de las actas del
congreso (que se publicarán con posterioridad a su celebración).
Para los estudiantes la cuota será de 60 euros y para los
acompañantes de los congresistas, de 100 €. <br /><br />Los precios
indicados serán válidos hasta el día 15 de mayo de 2011. A partir
del 16 de mayo tendrán un incremento de 20 euros.<br /><br />Si
envían un correo electrónico a la dirección
info@barcelona.onomastica.cat, recibirán la información y las
novedades que vayan surgiendo sobre el Congreso</p><br /><b>Área
temática:</b> Fonética, Lexicografía, Lexicología, Lingüística
histórica, Lingüística románica, Morfología, Semántica,
Sociolingüística, Terminología, Traducción, Variedades del
español<br /><br /><b>Entidades Organizadoras: </b>Internacional
Council of Onomastic Sciences; Institut d'estudis Catalans, Societat
d'Onomàstica<br /><br /><b>Contacto:</b> Joan Tort (Universitat de
Barcelona) <info@barcelona.onomastica.cat><br /><br
/><b>Programa</b><br /><p>Sesiones académicas:<br />Sesión
académica 1: Xavier Terrado (Universidad de Lleida):
“Contribuciones de la onomástica catalana a la ciencia
contemporánea.”<br />Sesión académica 2: Helen Kerfoot (Natural
Resources Canada; Grupo de Expertos en Nombres Geográficos de
Naciones Unidas): “Topónimos y Administración: una perspectiva
desde la experiencia de las últimas décadas.”<br /><br />Mesas
redondas:<br />Mesa redonda 1. Título por determinar. Moderador:
Miquel Parella (Institut Cartogràfic de Catalunya)<br />Mesa redonda
2. “Onomástica y medios de comunicación”. Moderador: José
Enrique Gargallo (Universidad de Barcelona)<br /><br />Excursiones:<br
/>Miércoles, día 7 de setiembre, durante todo el día. Habrá
diferentes opciones a escoger.<br /><br />Sesión especial y cena de
gala:<br />Martes, día 6 de setiembre, en la sede del Institut
d’Estudis Catalans (C/ Carme, número 47), se celebrará un acto de
homenaje al Dr. Antoni Maria Badia i Margarit. El acto se cerrará con
una cena para todos los asistentes al Congreso, en el patio del
Institut.<br /><br />Asamblea General de ICOS:<br />Jueves, día 8 de
setiembre, durante la tarde, se celebrará la Asamblea General de
ICOS.<br /><br />Secciones científicas ICOS Barcelona<br /><br
/>Sección 1. Terminología<br />Presidente: Julia Kuhn / Asistentes:
Isolde Hausner, Mats Wahlberg<br />El rigor terminológico nos da, a
menudo, la medida de hasta dónde ha progresado una ciencia. Una
estricta aplicación de los términos es un principio necesario para
la comunicación científica.<br />Esta sección acogerá las
comunicaciones que traten cuestiones terminológicas generales y
problemas terminológicos dentro de las diversas ramas de la
onomástica (topónimos, antropónimos<br />y otros tipos de nombres)
o dentro del ámbito de determinados países. El trabajo en esta
sección debe centrarse preferentemente en los problemas referentes al
uso ambiguo o antonímico de los<br />términos onomásticos, la
necesidad de nuevos términos o la eliminación de términos antiguos,
etc., más que en contribuciones con un propósito meramente
descriptivo. Los problemas terminológicos<br />concretos con respecto
a la clasificación y el análisis estructural de diversos tipos de
nombres son también temas importantes para la discusión.<br />Las
discrepancias terminológicas entre diferentes idiomas y países a
veces hacen difícil la comunicación internacional entre los
estudiosos de la onomástica. ICOS desea asumir el reto de trabajar en
la elaboración de una lista de términos onomásticos básicos para
uso internacional. El<br />Grupo de Terminología de ICOS se ocupa
actualmente de crear esa lista en los tres idiomas oficiales de ICOS,
inglés, francés y alemán. Son especialmente bienvenidas las
comunicaciones que se centren<br />en problemas relacionados con la
comprensión mutua de términos onomásticos a nivel internacional,
como recursos para promover el trabajo dentro de este grupo y para
abrir una amplia discusión en la que intervengan todos los miembros
de ICOS interesados.<br />Subtemas:<br />1. Cuestiones terminológicas
generales<br />2. Problemas terminológicos dentro de las diferentes
ramas de la onomástica<br />3. Problemas terminológicos con respecto
a la clasificación y al análisis estructural de diversos<br />tipos
de los nombres<br />4. Discrepancias terminológicas entre diferentes
idiomas y países. La necesidad de una lista<br />internacional de
términos onomásticos<br /><br />Sección 2. Teoría onomástica<br
/>Presidente: Olga Molchanova / Asistentes: Richard Coates, Sarah
Leroy<br />Esta sección englobará las comunicaciones basadas en la
investigación de lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas, haciendo un
hincapié especial en la naturaleza filosófica y lingüística de los
nombres;<br />en aproximaciones semióticas a los nombres desde la
perspectiva de los símbolos particulares que representan: iconos (con
palabras onomatopéyicas en su composición), índices, símbolos,
etc.; en<br />los atributos gramaticales de los nombres:
participación de categorías diferentes en nombres aumentativos, por
ejemplo, de correlación entre formas nominales y verbales en lenguas
de familias diferentes; en las características sintácticas, con un
énfasis especial en frases y fórmulas utilizadas en la nominación;
en estudios onímicos cognitivos (en referencia a los aspectos
relacionados con la cognición espacial y cultural que reflejan los
nombres); en la teoría de la relación entre el nombre y<br />el
estudio de la prehistoria (la teoría tendría que ayudar en la
interpretación de nombres de lugar en lenguas indígenas, basada en
herramientas científicas más que en hechos inconexos y fortuitos);
en<br />los marcadores lingüísticos especiales de namehood
(fonotácticos, onímico-semánticos, formas de posesión doble en
algunas lenguas, términos topográficos como marcadores de nombre de
lugar);<br />en los tipos de significados que los nombres pueden
tener; en la pragmática de los nombres; en la evaluación
estadística de namehood; en el nameability (por ejemplo, el estudio
de la gama de cosas que las culturas permiten denominar); en los
métodos de investigación en onomástica; y en las relaciones entre
las diferentes ramas de la onomástica.<br />Queremos alentar el
envío a esta sección de comunicaciones sobre cualquiera de los
aspectos citados de la nominación, siempre que el propósito
principal de los comunicantes sea la exploración de ideas generales o
teóricas.<br /><br />Sección 3. Onomástica y Lingüística<br
/>Presidente: Silvio Brendler / Asistente: Artur Galkowski, Willy Van
Langendonck<br />Aunque se puede considerar que el ámbito de estudio
de la onomástica va más allá de los límites de la lingüística,
en el fondo ésta es una disciplina lingüística. El lugar de la
lingüística en la onomástica, así como el de la onomástica en la
lingüística y la relación entre ambas disciplinas, constituyen los
temas principales de esta sección. Puesto que la lingüística ha
sufrido una metamorfosis durante los últimos decenios, será útil
observar los efectos de esta metamorfosis en la onomástica. Además,
la sección se centrará en la descripción de los nombres propios
(llamados aquí nombres) en los diferentes modelos gramaticales, en la
descripción de los nombres en diferentes interfaces lingüísticas,
en la búsqueda de marcadores onímicos y en los hallazgos
neurolingüísticos y psicolingüísticos relativos a los nombres.<br
/>Serán especialmente bienvenidas las aportaciones sobre lenguas no
indoeuropeas y que apliquen una metodología de tradición no
occidental.<br />Subtemas:<br />1. Historia de la relación entre
onomástica y lingüística<br />2. Tendencias actuales en la
onomástica lingüística<br />3. Onomástica sistémica (diferente de
la descripción de sistemas onímicos de la sección 2), en especial
de la gramática de los nombres<br />4. Pragmática de los nombres
(los nombres en su uso actual)<br />5. Onomástica “areal”
(geografía de los nombres)<br />6. Cronología y estratigrafía de
los nombres<br />7. Onomástica comparativa, contrastiva y
tipológica<br />8. Los nombres en el contacto de lenguas<br />9.
Psicoonomástica<br />10. Neuroonomástica<br />11.
Clasificación/categorización de los nombres<br />12. Historia de los
nombres, principios de la etimología de nombres específicos<br />13.
Onomástica estadística<br />14. Lexicografía de nombres<br /><br
/>Sección 4. Nombres en la sociedad<br />Presidente: Elwys De Stefani
/ Asistentes: Nicolas Pepin, Terhi Ainiala<br />Esta sección está
interesada en el análisis de la contextualización de los nombres
propios utilizados por los miembros de una comunidad en su conducta
diaria. La idea subyacente es que los nombres no son precisamente
“etiquetas” lingüísticas estáticas que los hablantes deciden
asignar a referentes únicos: más bien, la investigación reciente
basaba sobre el "uso real" de nombres dentro del lenguaje hablado o
escrito ha demostrado que los nombres son unidades lingüísticas
altamente maleables. Eso es cierto no sólo con respecto a sus
aspectos formales (por ejemplo, variantes del  nombre), sino también
en el ábito conceptual (por ejemplo, cuando se tratan unidades de
lengua particulares como "nombres"), o sus propiedades referenciales
(la referencia a un objeto no se "da", sino que tiene que ser
"establecida" por los hablantes).  Serán bien acogidas, en todo caso,
lascomunicaciones que presenten aportaciones basadas sobre un corpus
hablado (lenguaje coloquial,<br />entrevistas, etc.) o escrito, y que
traten temas como la identidad social, la acción social, las
prácticas de denominación, las prácticas referenciales, etc.<br
/>Subtemas:<br />1. Los nombres como recurso para el cumplimiento de
acciones socialmente pertinentes<br />2. El uso de antropónimos y de
otras fórmulas para dirigirse a los demás en la conversación<br
/>3. El uso de topónimos y de descripciones espaciales por los
actores sociales<br />4. Análisis contextualizado de variantes de
nombre<br />5. Aproximaciones discursivas al análisis de los
procedimientos de denominación<br />6. Los nombres como medios para
prácticas de estereotipación y discriminación<br />7. La
anonimización y procedimientos de pseudonominación<br />8. Los
nombres en el ámbito de las profesiones<br />Invitamos a presentar
propuestas en cualquier área relacionada con la idea general
expuesta, incluyendo los campos de la socio-onomástica, la
onomástica de interacción o la pragmática de los nombres (aunque
sin limitarse a ellos).<br /><br />Sección 5. Antroponomástica<br
/>Presidente: Jean Germain / Asistentes: Damaris Nübling, Nobuhle
Ndimandi Hlongwa<br />En esta sección se invita a presentar
comunicaciones sobre los últimos avances en la investigación
antroponímica. La gama de temas tendría que ser tan amplia como sea
posible, incluyendo perspectivas y cuestiones tanto diacrónicas como
sincrónicas. Los temas posibles son los sistemas de denominación de
los antropónimos "occidentales" tradicionales. El énfasis especial
se pondrá sobre las culturas extraeuropeas: África, América del
Sur, América del Norte, Australia, Asia, etc. El enfoque se centra en
prácticas de denominación diferentes: ¿Cuándo se pone nombre a las
personas, y qué nombres? ¿Se imponen los nombres directamente
después de (o incluso antes) del nacimiento, o sólo a lo largo de su
vida? ¿El nombre cambia de vez en cuando? Si cambia, ¿cuándo,
precisamente, tiene lugar ese cambio y en qué ocasiones sociales,
culturales o biológicas? ¿Marca el sexo la denominación de las
personas? ¿Cómo la marca? ¿Puede hablarse, desde este punto de
vista de culturas unisexuales? ¿En qué períodos se puede dividir la
vida de un ser humano para ser percibido, este ser humano, como una
identidad nueva? En culturas occidentales, ¿un ser humano tiene un
nombre nuevo cuando se casa o cuando ingresa en un monasterio? Los
niños, incluso nonatos, ¿tienen nombre? ¿Y las personas muertas
(como sucede en Japón)? Deseamos conseguir un intercambio de
conocimiento entre la etnología/antropología y la onomástica, ya
que hasta ahora estas disciplinas han tendido a estudiar por separado
los nombres. En cualquier caso, las investigaciones que se presenten
en esta sección pueden basarse tanto en nombres oficiales como no
oficiales (motes, pseudónimos en Internet, contraseñas, motes de la
industria del entretenimiento, etc.).<br />Subtemas:<br />1. Estudios
diacrónicos y sincrónicos sobre antropónimos<br />2. Prácticas de
denominación en culturas diferentes<br />3. Nombres según los
períodos de vida de las personas<br />4. Antropónimos y
sexo/género<br />5. Apellidos/denominación de clanes (por ejemplo,
en el contexto africano)<br />6. Denominaciones no oficiales<br />7.
Antropónimos de origen toponímico<br />8. Antropónimos y
topónimos: procesos genéticos de interdependencia e
interrelación<br /><br />Sección 6. Toponomástica<br />Presidente:
María Dolores Gordón / Asistentes: Thomas F. Schneider, Wolf
Ahrens<br />Esta sección acogerá aportaciones sobre cuestiones de
índole general y teórica que plantee el estudio de los nombres de
lugar, la metodología de la investigación toponímica, así como
sobre cuestiones que puedan encuadrarse dentro del campo de las
relaciones entre la toponomástica y otros ámbitos de la
lingüística: toponimia y lingüística histórica, toponimia y
lingüística sincrónica (y, dentro de estas dos, estudios sobre
aspectos lingüísticos concretos de los nombres de lugar: toponimia y
morfología, toponimia y fonética, toponimia y semántica, toponimia
y lexicología, toponimia y dialectología, toponimia y
sociolingüística, toponimia y contacto lingüístico e
interferencias entre lenguas, etc.<br />Queda abierta la sección a
aportaciones relacionadas con la realización de proyectos de
investigación toponomástica en curso en la actualidad (proyectos de
recopilación y proyectos de análisis e interpretación de nombres de
lugar).<br />Son especialmente deseables los trabajos que enfoquen el
estudio de los nombres de lugar desde perspectivas innovadoras y que
se centren en aspectos insuficientemente tratados hasta el
presente.<br />Subtemas:<br />1. Teoría toponomástica<br />2.
Metodología en la investigación toponomástica<br />3. Proyectos de
recopilación y proyectos de análisis e interpretación de
topónimos<br />4. Toponomástica y lingüística; en esta subsección
encontrarán cabida trabajos sobre:<br />-Toponimia e historia de la
lengua (por ejemplo estratos lingüísticos en la toponimia,<br
/>toponimia y movimientos migratorios, etc.)<br />-Toponimia,
dialectología y geografía lingüística: isoglosas, influencias
dialectales, etc.<br />-Toponimia, contacto de lenguas e
interferencias lingüísticas<br />-Campos semánticos y tipos
referenciales en toponimia: oronimia, hidronimia, fitonimia, zoonimia,
etc.<br />-Toponimia y morfología: estudio de tipos morfológicos
específicos (diminutivos, aumentativos, colectivos, etc.)<br />-
Toponimia, lexicología y semántica (históricas y sincrónicas)<br
/>-Toponimia y lexicografía: diccionarios de nombres de lugar, la
presencia del nombre propio en otros diccionarios<br />- Toponimia y
fonética histórica<br />5. Los gentilicios: formación, difusión
geográfica, aspectos sociolingüísticos, etc.<br />6. Topónimos de
origen antroponímico<br />7. Topónimos y antropónimos: procesos
genéticos de interdependencia e interrelación.<br /><br />Sección
7. Onomástica e Historia<br />Presidente: Emili Casanova /
Asistentes: Pierre Henri Billy, Steffen Patzold<br />La sección se
centra en la dimensión histórica de los nombres. El interés de los
conocimientos no se concentra aquí en la historia de la lengua. Al
contrario, la importancia histórica general de los nombres debe
constituir el centro de atención. La significación histórica y la
eficacia de los nombres<br />serán estudiados en particular en los
campos hoy intensamente debatidos en la ciencia histórica, como:<br
/>- Los nombres son los indicadores de la identidad. Pueden expresar
la pertenencia a comunidades humanas de todas clases. ¿Qué relación
se establece entre nombres e identidades?, ¿qué consecuencias
conlleva el cambio en la historia?<br />- Los nombres se han
convertido, a lo largo de la historia, en un asunto de la política y
del derecho. ¿De qué manera la política y el derecho  intervienen
en la asignación del nombre, cuáles son los límites que se han
verificado en tales intervenciones, qué contradicciones han
suscitado<br />y qué cambios históricos han sobrevenido?<br />- La
historia estudia también las ideas, las percepciones y las
interpretaciones humanas en su transformación histórica y su impacto
en las decisiones y las acciones. Los nombres se sustentan en
hipótesis sobre la esfera social y reflejan hipótesis. ¿Constituyen
los nombres fuentes para el estudio histórico de las ideas, las
percepciones y las interpretaciones humanas?<br />- Los nombres de
persona son capaces de establecer relaciones mutuas entre individuos y
entre grupos. ¿Qué diálogo se establece entre prosopografía
histórica y onomástica? ¿De qué modo esclarece la onomástica el
cambio histórico en relación con las personas, los individuos y los
grupos?<br />- Los nombres de lugar tienen referentes: la datación
del nombre que ofrece la etimología no es necesariamente la misma que
la del lugar por parte de la arqueología. Los arqueólogos utilizan
la toponimia como un medio para acceder al pasado, los lingüistas
como un modo de rendir<br />cuentas del pasado. ¿Cuáles son las
relaciones entre estas dos ciencias?<br />- Los nombres de lugar
ofrecen una lectura del paisaje histórico y la cartografía de los
datos permite comprenderla mejor. ¿Cuáles son las relaciones entre
la historia, la geografía y la toponimia históricas?<br /><br
/>Sección 8. Onomástica y Geografía<br />Presidente: Peter Jordan /
Asistentes: Yaïves Ferland, Choo Sungjae<br />Si una investigación
científica se refiere a cualquier tema sobre el espacio, y además
integra aspectos humanos relacionados con el entorno natural, esa
investigación puede calificarse de geográfica. Desde el punto de
vista de la onomástica, es la denominación de un lugar o de un
espacio dado,<br />llevada a cabo por grupos sociales o culturales, la
que aproxima esta  disciplina a la geografía. La conexión entre
onomástica y geografía dependerá de lo significativa que sea la
relación que los nombres tengan con el lugar y con el entorno natural
en que se sitúan. De ahí la importancia que algunas investigaciones
onomásticas atribuyen a las relaciones espaciales (es decir, con un
componente geográfico, o que pueda calificarse como tal).<br />La
cuestión apuntada se hace más evidente con los nombres de lugar, o
topónimos, los cuales, por definición, se encuentran por sí mismos
relacionados con el espacio geográfico. Pero la investigación<br
/>sobre los nombres de lugar se puede llevar también a un plano
específicamente (o incluso exclusivamente) lingüístico. Sólo si
otros aspectos relacionados con el espacio se encuentran<br />también
involucrados, la investigación sobre los nombres de lugar se
convertirá, indudablemente, en geográfica. Este es ciertamente el
caso, cuando los nombres de lugar son considerados como medio<br />de
expresión y de vehiculación de relaciones de espacialidad y de
identidad de grupo (suponiendo que cualquier tipo de grupo tiene una
ubicación específica en el espacio); también, cuando se trata<br
/>de la discusión de la relación entre el topónimo y la
característica y el  motivo para la nominación dellugar, e incluso,
también, cuando los topónimos implican otros ámbitos de la
investigación más allá<br />de lo espacial en sentido estricto
—por ejemplo, los sistemas administrativos territoriales o el
transporte. Los mapas, en cuanto abstracciones reducidas y
generalizadas de la realidad del<br />complejo espacial, así como los
más específicamente geográficos medios de comunicación, y el papel
que en estos medios tienen los nombres de lugar, están también, sin
duda, entre los aspectos más<br />geográficos de la investigación
onomástica. <br />Subtemas:<br />1. Funciones de los topónimos en
los mapas<br />2. Nombres de lugar e identidad relativa al espacio
(patrones, procesos, representaciones)<br />3. Los topónimos y la
identidad de los grupos humanos (especialmente las minorías
lingüísticas,<br />las lenguas de grupos regionales y locales, las
regiones bilingües)<br />4. La relación entre los topónimos y las
entidades geográficas transfronterizas<br />5. Los motivos y las
necesidades para denominar los lugares<br />6. La designación de los
lugares por y para la Administración pública<br />7. El uso de los
topónimos en los medios de transporte (carreteras, ferrocarriles,
transporte<br />aéreo)<br />8. Los exónimos como indicadores de las
relaciones espaciales (culturales, políticas,<br />económicas)<br
/>9. Los genéricos polisémicos de entidades geográficas<br /><br
/>Sección 9. Onomástica y Cultura<br />Presidente: Donatella Bremer
/ Asistentes: Grant Smith, Anne-Dietlind Krüger<br />En un mundo
globalizado, el patrimonio onomástico de cada lengua preserva
inalterados los<br />testimonios de épocas pasadas de nuestras
culturas para transmitirlos a las futuras generaciones.<br
/>Intentaremos analizar en esta sección diferentes aspectos de la
expresión artística en todas sus<br />variedades, de las cuales
algunas no constituyen habitualmente el objeto de la investigación<br
/>onomástica. Sirvan de orientación y de sugerencia las propuestas
de temas que relacionamos a<br />continuación:<br />1. Teoría y
métodos<br />2. Nombres y literatura, teatro y cine de autor<br />3.
Nombres y música<br />4. Nombres y bellas artes<br />5. Nombres y
cultura popular<br />6. Nombres y traducción<br />Nos proponemos de
esta manera dar vida a una sinergia entre reflexión teórica y
metodológica,<br />entre los aspectos concretos de los datos
onomásticos y las problemáticas de carácter pragmático<br />como,
por ejemplo, las inherentes a la traducción de los nombres. Deseamos,
en particular, que<br />participen en este debate numerosos
investigadores y especialistas provenientes de culturas donde<br
/>este campo de la investigación está todavía poco explotado.<br
/><br />Sección 10. Cartografía y Toponimia: nuevas plataformas de
gestión de la<br />información<br />Presidente: Jaume Miranda /
Asistentes: Antti Leino, Pier-Giorgio Zaccheddu<br />Esta sección
pretende tratar, en un sentido amplio, la interrelación entre la
cartografía, los nombres<br />de lugar y las nuevas tecnologías de
explotación y gestión de la información toponímica y
geográfica.<br />Además, pretende abordar también el nuevo alcance
y uso que ya tiene y tendrá la información<br />toponímica en la
búsqueda y localización territorial dentro de la cartografía en el
mundo de la<br />llamada geoinformación.<br />Partiendo de este
planteamiento, se toma un punto de partida doble: por un lado, el reto
que<br />significa, actualmente y a causa del incremento exponencial
de la información, la gestión y control<br />de las bases de datos;
por otro, el hecho que expertos y sociedad, ante este reto, necesiten
pautas,<br />modelos y patrones para el intercambio de los datos y
cómo hacerlas llegar a todo el mundo.<br />Hoy, el reto de la
información global es indisociable de la razón de ser del mapa y del
lenguaje<br />cartográfico, soporte indispensable para una gestión y
un uso eficiente de todos estos datos. A la<br />práctica, pues,
estamos ante un reto que, además de sus especificidades técnicas,
plantea<br />numerosos interrogantes tanto a los especialistas como a
los usuarios a múltiples escalas.<br />Dentro del marco general
descrito, sugerimos algunos temas que se pueden tratar en la
sección:<br />1. Base de datos toponímicas<br />2. Nomenclátores e
inventarios digitales<br />3. De la cantidad a la calidad:
actualización, jerarquía y estandarización de los datos<br />4.
Geoinformación versus expertos en toponimia<br />5. Bases de datos
antroponímicos<br />En el campo concreto de la relación entre
toponimia y cartografía:<br />6. Nuevas plataformas de acceso a la
información<br />7. Nuevos modelos IDES (Infraestructura de Datos
Espaciales)<br />8. Intercambio e interrelación de la información
toponímica<br />9. Plataformas y formatos de comunicación (envío y
recepción) de la información toponímica<br />10. El papel de los
fórums mundiales (INSPIRE y otros) en lo que respecta a la
representación<br />cartográfica de la información toponímica.
Aproximaciones cooperativas relacionadas con la web<br /><br
/>Sección 11. Onomástica y procesos de estandarización<br
/>Presidente: Joan Anton Rabella / Asistentes: André Lapierre, Mikel
Gorrotxategui<br />El contenido de la sección abarca fundamentalmente
tres ámbitos: la legislación sobre onomástica,<br />la
estandarización de la antroponimia y la estandarización de la
toponimia.<br />El apartado sobre Legislación agrupará los trabajos
que traten sobre la antroponimia y la toponimia<br />en la
legislación de los distintos países, tanto desde la caracterización
de los marcos legales<br />específicos como de la comparación entre
sistemas diferentes. En el caso de la toponimia, además<br />de los
trabajos que estudien la información sobre la toponimia endógena en
los distintos marcos<br />legales, también cabe tener en cuenta los
trabajos de las Naciones Unidas para regular y facilitar el<br />uso
internacional de la toponimia.<br />El segundo apartado, Antroponimia,
incluirá las comunicaciones sobre el proceso de estandarización<br
/>o de normalización de la antroponimia ―tanto en los nombres como
en los apellidos― desde el<br />punto de vista histórico (el nombre
de personajes históricos) y también desde el punto de vista<br
/>actual (sobre las posibilidades de regularizar, traducir o cambiar
los nombres y apellidos).<br />El apartado dedicado a la Toponimia se
estructurará en dos grandes áreas: la estandarización de la<br
/>toponimia endógena (en la cual se incluyen los nomenclátores
toponímicos en general y los oficiales,<br />los callejeros, los
criterios para el uso de la toponimia en los medios de comunicación,
etc.) y la<br />estandarización de la toponimia exógena (que
presenta diversos aspectos complejos, como el uso de<br />la toponimia
en áreas con lenguas en contacto o los distintos sistemas de
adaptación de los<br />topónimos que no corresponden al alfabeto
latino).<br />Subtemas:<br />1. Legislación sobre antroponimia
(nombres, apellidos, cambios de denominación)<br />2. Legislación
sobre toponimia (toponimia estatal o nacional, toponimia
internacional)<br />3. Estandarización de la antroponimia
histórica<br />4. Estandarización de la antroponimia actual<br />5.
Estandarización lingüística estatal o nacional: nomenclátores,
callejeros, estandarización en<br />los medios de comunicación<br
/>6. Estandarización de la exonimia: territorios con lenguas en
contacto, normalización y/o<br />romanización (trascripción y
transliteración), prácticas de los medios de comunicación<br />7.
El papel de los fórums mundiales en la estandarización de
antropónimos y topónimos (y, en<br />particular, del Grupo de
Expertos en Nombres Geográficos de las Naciones Unidas,<br
/>UNGEGN).<br /><br />Sección 12. Onomástica Catalana<br
/>Presidente: Albert Turull / Asistentes: Enric Ribes, Joan Miralles,
Vicenç M. Rosselló<br />La onomástica catalana, que como disciplina
autónoma arranca a finales del siglo XIX, ha sido desde<br />entonces
un ámbito de encuentro interdisciplinario, donde han jugado un papel
determinante<br />algunos eminentes lingüistas (con Joan Coromines a
la cabeza) pero también diferentes<br />generaciones de historiadores
y de geógrafos, entre otras disciplinas vinculadas con su
desarrollo.<br />De esta manera, en la actualidad el cultivo de la
onomástica se encuentra tanto en las facultades de<br />filología
como las de geografía e historia de las universidades del ámbito
cultural catalán, y también<br />la Administración pública
(cartografía, política lingüística), a las academias oficiales
y,<br />significativamente, en un amplio grupo de eruditos locales y
aficionados y profesionales diversos,<br />reunidos desde 1980 en
torno a la Sociedad de Onomástica. Con la presencia explícita de
esta<br />sección dedicada a la onomástica catalana, el ICOS quiere
reconocer su trayectoria centenaria y<br />apoyar al avance en este
campo, en sus diferentes vertientes, que se ven reflejadas en los
temas que<br />se proponen:<br />1. Los estratos lingüísticos y
culturales en la onomástica catalana<br />2. Evolución y rasgos
específicos de la antroponimia catalana<br />3. Toponimia y
antroponimia catalanas en relación con la historia cultural e
institucional<br />4. El nombre propio como documento para la historia
de la lengua catalana<br />5. Toponimia catalana y entorno geográfico
(natural y humano)<br />6. Tipología toponímica catalana<br />7.
Toponimia aplicada: cartografía y difusión cultural</p><b>Comité
científico</b><br /><p>Coordinador: Joan Tort (Universitat de
Barcelona)<br />Presidentes de Sección (Directores de las Áreas
Temáticas):<br />1. Terminología: Julia Kuhn (Friedrich
Schiller-Universität Jena)<br />2. Teoría onomástica: Olga
Molchanova (Uniwersytet Szczecinski, Polska)<br />3. Onomástica y
lingüística: Silvio Brendler (Hamburg)<br />4. Nombres en la
sociedad: Elwys de Stefani (Universität Bern)<br />5.
Antroponomástica: Jean Germain (Université Catholique de Louvain)<br
/>6. Toponomástica: María Dolores Gordón Peral (Universidad de
Sevilla)<br />7. Onomástica e historia: Emili Casanova Herrero
(Universitat de València)<br />8. Onomástica y geografia: Peter
Jordan (Universität Wien)<br />9. Onomástica y cultura: Donatella
Bremer (Università di Pisa)<br />10. Cartografía y nombres de lugar:
nuevas plataformas de gestión de la información: Jaume MIRANDA
(Institut Cartogràfic de Catalunya, Barcelona)<br />11. Onomástica y
procesos de estandarización: Joan Anton Rabella (Institut d’Estudis
Catalans, Oficina d’Onomàstica, Barcelona)<br />12. Onomástica
catalana: Albert Turull (Universitat de Lleida)</p><b>Comité
organizador</b><br /><p>Coordinador: Francesc Vilaró<br /><br
/>Representantes de:<br />ICOS:  Sheila Embleton, Elwys De Stefani<br
/>Universitat de Barcelona: Joan Tort, José Enrique Gargallo<br
/>Universitat de València: Emili Casanova, Vicent M. Rosselló<br
/>Societat d’Onomàstica: Josep M. Albaigès<br /><br />Comissió de
Toponímia de Catalunya:<br />Generalitat de Catalunya: Elvira
Riera<br />Institut Cartogràfic de Catalunya: Isabel Ticó<br
/>Institut d’Estudis Catalans: Joan Anton Rabella</p><b>Plazo de
envío de propuestas: </b>hasta el 15 de diciembre de 2010<br
/><b>Notificación de contribuciones aceptadas: </b>28 de
febrero de 2011<br /><br /><br /><b>Nº de información:</b> 2<br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/C183.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/C183.html</a><br /><b>Información
previa:</b> <br /> <a
href="http://www.infoling.org/search/eventos/prevannounce.php?ID=183&INF=1"
target="_blank">
http://www.infoling.org/search/eventos/prevannounce.php?ID=183&INF=1</a></body></html>