<html><body>INFOLING. Información global sobre lingüística
hispánica: <a href="http://infoling.org"
target="_blank">http://infoling.org/</a>
<br />
<br />Moderadores: Carlos Subirats (UAB), Mar Cruz (UB)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero
(UB)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern), María Luisa Calero (U. Córdoba,
España)
<br />Asesores: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig)
<br />Colaboradores: Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el apoyo de:
<br /><ul style="margin: 0;padding-left:15px;"><li
style="padding-bottom: 0px;padding-top:0px;">Editorial Octaedro: <a
href="http://www.octaedro.com/"
target="_blank">http://www.octaedro.com/</a>
<br /><li style=";padding-top:0px;padding-bottom: 0px;">Arco Libros:
<a href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank">http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp</a></li></ul>
<br /><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2010. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Vicente Llavata,
Santiago. 2010. Estudio histórico de la fraseología en la obra
literaria de don Íñigo López de Mendoza. Universidad de Valencia
(España), Departamento de Filología Española.<br /><b>Información
de:</b> Santiago Vicente Llavata <santiago.vicente@uib.es><br
/><hr /><br /><b>Director/a de tesis: </b>Dra. Dª Mª Teresa
Echenique Elizondo<br /><br /><b>Descripción</b><br /><p>Los estudios
actuales sobre teoría fraseológica insisten en la idea de que la
naturaleza gramatical de las unidades fraseológicas proviene de
etapas históricas anteriores. De este modo, las propiedades centrales
que las definen, como la fijación, la idiomaticidad, la
institucionalización o la variación fraseológica, entre otras, se
han consolidado a lo largo de la historia de la lengua. Esta
constatación teórica ha constituido, pues, el punto de partida de
esta tesis doctoral. En este sentido, el objetivo principal de esta
investigación se ha centrado esencialmente en dar cuenta de esta
realidad lingüística de gran alcance.<br /><br />El estudio
histórico de fraseología se ha basado en la obra literaria de uno de
los máximos representantes del Humanismo peninsular, don Íñigo
López de Mendoza, Marqués de Santillana. En efecto, la obra
literaria y humanística de don Íñigo constituye un espacio
privilegiado para el estudio histórico de la fraseología, por cuanto
su obra revela un interés genuino y consciente por este tipo de
unidades de lengua. Este interés se manifiesta particularmente en la
compilación de obras como los Refranes que dizen las viejas tras el
fuego, primera colección paremiológica en lengua española.<br /><br
/>La parte central de esta tesis doctoral ha consistido en la
elaboración de un inventario descriptivo de fraseología histórica,
en el que se han catalogado y descrito de manera extensa y desde
diferentes canales de información filológica, las unidades
fraseológicas documentadas en la obra literaria referida. En el
diseño de este corpus, concebido a modo de una suma extensa de fichas
lexicográficas, se puede adivinar fácilmente el carácter plural de
la Fraseología histórica, en lo que a líneas de investigación se
refiere. En este sentido, ha sido especialmente valiosa la
información proveniente de la Lexicografía histórica, de la
Etimología o del estudio de la Variación textual, entre otros
canales de información. El resultado de todo ello constituye un
catálogo descriptivo de fraseología histórica, que podrá ser
aprovechado para la elaboración de proyectos lexicográficos de
carácter histórico. Asimismo, tal aprovechamiento se potencia de
manera significativa con la complementación de un corpus textual de
cada una de las unidades fraseológicas documentadas, que se ha
dispuesto a modo de apéndice.<br />Finalmente, algunas de las
evidencias científicas en forma de conclusiones a las que se ha
podido llegar en esta tesis doctoral han sido, fundamentalmente, tres:
en primer lugar, los datos examinados sobre el proceso de
institucionalización de las unidades fraseológicas estudiadas nos
muestran que, en líneas generales, todas ellas se encuentran en un
proceso avanzado de gramaticalización; en este sentido, una gran
parte se consolida tempranamente en el contexto del siglo XIII. En
segundo lugar, algunas unidades fraseológicas documentadas reflejan
orígenes varios con respecto a las diferentes lenguas romances de la
Edad Media; en este sentido, es de gran importancia señalar la
importancia de lenguas romances como el occitano, el catalán o el
aragonés en los procesos de transferencia fraseológica. Por último,
una conclusión interesante ha consistido en considerar el estudio
histórico de la Fraseología como una vía científica enormemente
válida en relación con la historia y la crítica literarias; en este
sentido, este estudio histórico de Fraseología sobre la obra
literaria de don Íñigo López de Mendoza ha reafirmado valoraciones
literarias formuladas con anterioridad por la crítica literaria.<br
/><br />En definitiva, esta tesis doctoral ha pretendido constituir
una aportación al conocimiento del pasado lingüístico de las
unidades fraseológicas del español, pues se parte del convencimiento
de que la suma de investigaciones de carácter histórico de este tipo
responderá a la mayor parte de los interrogantes que, todavía hoy,
penden de la realidad lingüística de la fraseología.</p><br
/><b>Área temática:</b> Lexicografía, Lexicología, Lingüística
histórica<br /><br /><b>Índice</b><br /><p>INTRODUCCIÓN<br /><br
/>PRIMERA PARTE. EL DISCURSO LITERARIO CUATROCENTISTA. LA OBRA
LITERARIA DE DON ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA<br /><br />Capítulo I. La
obra literaria de Don Íñigo López de Mendoza: Razón de un
paradigma<br />I. 1. Introducción<br />I. 2. Descripción general de
la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza<br />I.2.1. Lírica
menor: serranillas, canciones y decires líricos<br />I.2.2. El
universo poético de los decires narrativos<br />I.2.3. Los sonetos<br
/>I.2.4. La poesía moral<br />I.2.5. Escritos literarios en prosa<br
/>I. 3. Recapitulación<br /><br />Capítulo II. Tradición manuscrita
e impresa de la obra literaria de Íñigo López de Mendoza<br />II.
1. Introducción<br />II. 2. Cancioneros manuscritos y códices
sueltos<br />II. 3. Ediciones modernas y contemporáneas<br /><br
/>Capítulo III. La obra literaria de don Íñigo López de Mendoza
entendida como confluencia de tradiciones literarias integradas<br
/>III. 1. Introducción<br />III. 2. Tradiciones literarias en la obra
literaria de don Íñigo López de Mendoza: entre la tradición
poética heredada y las nuevas ideas estéticas<br />III. 3. La
fraseología como reflejo de la amalgama de tradiciones literarias
entrecruzadas. Ensayo estilístico sobre la locución a tiempo en el
marco del Humanismo peninsular<br />III. 4. Recapitulación<br /><br
/>SEGUNDA PARTE. ESTUDIO HISTÓRICO DE LA FRASEOLOGÍA EN LA OBRA
LITERARIA DE DON ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA<br /><br />Capítulo I.
Marco teórico (I). La Fraseología como disciplina lingüística<br
/>I. 1. Introducción<br />I. 2. Aspectos teóricos de la
Fraseología<br />I.2.1. Definición y ámbito de estudio<br />I.2.2.
Propiedades generales de la Fraseología<br />I.2.2.1.
Pluriverbalidad<br />I.2.2.2. Fijación<br />I.2.2.3. Idiomaticidad<br
/>I.2.2.4. Institucionalización<br />I.2.2.5. Frecuencia<br
/>I.2.2.6. Variación fraseológica<br />I.2.2.7. Expresividad<br
/>I.2.2.8. Gradualidad<br />I.2.3. Clasificación de las unidades
fraseológicas<br />I.2.3.1. Cuestiones previas<br />I.2.3.2.
Propuestas de clasificación del universo fraseológico<br />I.2.3.3.
Clasificación adoptada<br />I. 3. La dimensión histórica de la
Fraseología<br />I.3.1. Cuestiones previas<br />I.3.2. Teoría
fraseológica e Historia de la Lengua<br />I.3.2.1. El concepto de
Fraseología histórica<br />I.3.2.2. Fraseología histórica y
Filología<br />I.3.2.3. Proyección científica de la Fraseología
histórica<br />I.3.3. Principios generales de la Fraseología
histórica<br />I.3.3.1. La elaboración de un corpus como trabajo
previo<br />I.3.3.2. Contraste fraseológico en el espacio
románico<br />I.3.3.3. Relación oralidad-escritura<br />I.3.3.4.
Potencialidades pragmáticas<br />I.3.3.5. Reflexión
metalingüística<br />I.3.3.6. Presencia de la fraseología en la
lexicografía histórica<br />I.3.3.7. Fijación<br />I.3.3.8.
Relaciones de homonimia, polisemia, sinonimia, antinomia<br />I.3.3.9.
Motivación originaria<br />I.3.3.10. El estatuto de las voces
diacríticas<br />I.3.3.11. Historicidad<br />I.3.3.12.
Desautomatización<br />I.3.3.13. La impronta latina<br />I. 4.
Recapitulación<br /><br />Capítulo II. Marco teórico (II). La
perspectiva de las Tradiciones Discursivas<br />II. 1.
Introducción<br />II. 2. Aspectos teóricos de la perspectiva de las
Tradiciones Discursivas<br />II.2.1. Definición y ámbito de
estudio<br />II.2.2. Principios generales de las Tradiciones
Discursivas<br />II. 3. Recapitulación<br /><br />Capítulo III.
Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don
Íñigo López de Mendoza (I). Catálogo descriptivo de fraseología
histórica<br />III. 1. Introducción<br />III. 2. Descripción
pormenorizada de cada uno de los apartados de la ficha
fraseográfica<br />III.2.1. Identificación y descripción
gramatical<br />III.2.2. Documentación lexicográfica procedente del
NTLLE<br />III.2.3. Documentación textual procedente del CORDE<br
/>III.2.4. Información etimológica<br />III.2.5. Motivación
originaria<br />III.2.6. Documentación lexicográfica procedente del
NTLE (S. XIV-1726)<br />III.2.7. Grado consolidado de fijeza
fraseológica<br />III.2.8. Propiedades gramaticales varias<br
/>III.2.9. Testimonios de la lírica española contemporánea<br
/>III.2.10. Variación textual<br />III. 3. Criterios de elaboración
y de presentación del catálogo<br />III.3.1. Introducción<br
/>III.3.2. Selección del material fraseológico<br />III.3.2.1.
Catálogo fraseológico propiamente dicho<br />III.3.2.1.1. Locuciones
adverbiales<br />III.3.2.1.2. Locuciones conjuntivas<br />III.3.2.1.3.
Locuciones oracionales<br />III.3.2.1.3.1. Locuciones oracionales
propiamente dichas<br />III.3.2.1.3.2. Fórmulas pragmáticas<br
/>III.3.2.1.4. Locuciones prepositivas<br />III.3.2.1.5. Locuciones
verbales<br />III.3.2.2. Estructuras con índices mínimos de
fraseologización. Construcciones de verbo soporte<br />III.3.2.3.
Estructuras gramaticales sin índices de fraseologización<br
/>III.3.3. Ordenación del material fraseológico<br />III.3.4.
Convenciones utilizadas en la forma citativa de las unidades
fraseológicas<br />III.3.5. Convenciones utilizadas en la
elaboración de la ficha fraseográfica<br />III. 4. Catálogo
descriptivo de fraseología histórica<br />III.4.1. Locuciones
adverbiales<br />III.4.2. Locuciones conjuntivas<br />III.4.3.
Locuciones oracionales<br />III.4.3.1. Locuciones oracionales
propiamente dichas<br />III.4.3.2. Fórmulas pragmáticas<br
/>III.4.4. Locuciones prepositivas<br />III.4.5. Locuciones
verbales<br />III.5. Unidades con índices mínimos de
fraseologización. Construcciones de verbo soporte<br />III.5.1.
Introducción<br />III.5.2. Descripción detallada de cada unidad<br
/>III.5.3. Recapitulación<br />III.6. Estructuras gramaticales sin
índices de fraseologización<br />III.6.1.Introducción<br />III.6.2.
Descripción panorámica de cada estructura gramatical<br />III.6.2.1.
comover a piedad, resçibir a piedad y provocar a (grand) saña<br
/>III.6.2.2. dezir en prosa<br />III.6.2.3. dezir las nuevas<br
/>III.6.2.4. en el fin y conclusión<br />III.6.2.5. en toda sazón<br
/>III.6.2.6. hombre sin abrigo<br />III.6.2.7. non punto dilatando /
non más dilatando<br />III.6.2.8. por derecha vía<br />III.6.2.9.
por saña<br />III.6.2.10. por sobrado<br />III.6.2.11. ser çierto,
ser pagado y ser presente<br />III.6.3. Recapitulación<br /><br
/>Capítulo IV. Estudio histórico de la fraseología en la obra
literaria de don Íñigo López de Mendoza (II). Análisis
histórico-lingüístico del catálogo descriptivo de fraseología
histórica<br />IV. 1. Introducción<br />IV. 2. Criterios adoptados
para el análisis histórico-lingüístico<br />IV. 3. Análisis
histórico-lingüístico del catálogo descriptivo de fraseología
histórica<br />IV.3.1. Locuciones adverbiales<br />IV.3.1.1.
Tipologías estructurales representativas<br />IV.3.1.2. Examen de la
tradición lexicográfica moderna y contemporánea<br />IV.3.1.3
Análisis de la documentación textual procedente del CORDE<br
/>IV.3.1.4. Análisis de la información etimológica descrita<br
/>IV.3.1.5. Análisis de la motivación originaria<br />IV.3.1.6.
Examen de la tradición lexicográfica preacadémica (S. XIV-1726)<br
/>IV.3.1.7. Análisis panorámico del grado consolidado de fijeza<br
/>IV.3.1.8. Análisis general de las propiedades gramaticales
varias<br />IV.3.1.9. Reflexión sobre testimonios de la lírica
española contemporánea<br />IV.3.1.10. Análisis panorámico sobre
la variación textual<br />IV.3.1.11. Recapitulación<br />IV.3.2.
Locuciones conjuntivas<br />IV.3.2.1. Tipologías estructurales
representativas<br />IV.3.2.2. Examen de la tradición lexicográfica
moderna y contemporánea<br />IV.3.2.3 Análisis de la documentación
textual procedente del CORDE<br />IV.3.2.4. Análisis de la
información etimológica descrita<br />IV.3.2.5. Análisis de la
motivación originaria<br />IV.3.2.6. Examen de la tradición
lexicográfica preacadémica (S. XIV-1726)<br />IV.3.2.7. Análisis
panorámico del grado consolidado de fijeza<br />IV.3.2.8. Análisis
general de las propiedades gramaticales varias<br />IV.3.2.9.
Reflexión sobre testimonios de la lírica española contemporánea<br
/>IV.3.2.10. Análisis panorámico sobre la variación textual<br
/>IV.3.2.11. Recapitulación<br />IV.3.3. Locuciones oracionales<br
/>IV.3.3.1. Tipologías estructurales representativas<br />IV.3.3.2.
Examen de la tradición lexicográfica moderna y contemporánea<br
/>IV.3.3.3 Análisis de la documentación textual procedente del
CORDE<br />IV.3.3.4. Análisis de la información etimológica
descrita<br />IV.3.3.5. Análisis de la motivación originaria<br
/>IV.3.3.6. Examen de la tradición lexicográfica preacadémica (S.
XIV-1726)<br />IV.3.3.7. Análisis panorámico del grado consolidado
de fijeza<br />IV.3.3.8. Análisis general de las propiedades
gramaticales varias<br />IV.3.3.9. Reflexión sobre testimonios de la
lírica española contemporánea<br />IV.3.3.10. Análisis panorámico
sobre la variación textual<br />IV.3.3.11. Recapitulación<br
/>IV.3.4. Locuciones prepositivas<br />IV.3.4.1. Tipologías
estructurales representativas<br />IV.3.4.2. Examen de la tradición
lexicográfica moderna y contemporánea<br />IV.3.4.3 Análisis de la
documentación textual procedente del CORDE<br />IV.3.4.4. Análisis
de la información etimológica descrita<br />IV.3.4.5. Análisis de
la motivación originaria<br />IV.3.4.6. Examen de la tradición
lexicográfica preacadémica (S. XIV-1726)<br />IV.3.4.7. Análisis
panorámico del grado consolidado de fijeza<br />IV.3.4.8. Análisis
general de las propiedades gramaticales varias<br />IV.3.4.9.
Reflexión sobre testimonios de la lírica española contemporánea<br
/>IV.3.4.10. Análisis panorámico sobre la variación textual<br
/>IV.3.4.11. Recapitulación<br />IV.3.5. Locuciones verbales<br
/>IV.3.5.1. Tipologías estructurales representativas<br />IV.3.5.2.
Examen de la tradición lexicográfica moderna y contemporánea<br
/>IV.3.5.3 Análisis de la documentación textual procedente del
CORDE<br />IV.3.5.4. Análisis de la información etimológica
descrita<br />IV.3.5.5. Análisis de la motivación originaria<br
/>IV.3.5.6. Examen de la tradición lexicográfica preacadémica (S.
XIV-1726)<br />IV.3.5.7.Análisis panorámico del grado consolidado de
fijeza<br />IV.3.5.8.Análisis general de las propiedades gramaticales
varias<br />IV.3.5.9.Reflexión sobre testimonios de la lírica
española contemporánea<br />IV.3.5.10. Análisis panorámico sobre
la variación textual<br />IV.3.5.11. Recapitulación<br /><br
/>Capítulo V. Hacia una caracterización global del estilo literario
de don Íñigo López de Mendoza a partir del estudio histórico de la
fraseología<br /><br />RECAPITULACIÓN FINAL<br />BIBLIOGRAFÍA<br
/><br />I.Fuentes primarias<br />I. 1. Documentación
lexicográfica<br />I.1.1. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua
Española (NTLLE)<br />I.1.2. Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español
(NTLE)<br />I.1.3. Obras lexicográficas de carácter etimológico e
histórico<br />I.1.4. Obras lexicográficas contemporáneas<br />I.
2. Documentación textual<br />I.2.1. Documentación histórica<br
/>I.2.2. Documentación sobre la lírica española contemporánea<br
/>I. 3. Ediciones críticas para el estudio de la variación textual
en la obra literaria de don Íñigo<br /><br />II.Fuentes
secundarias<br /><br />APÉNDICES<br />Apéndice I. Índice mediante
ordenación léxica de las clases locucionales documentadas<br />I. 1.
Introducción. Criterios de elaboración y de presentación del
índice<br />I. 2. Índice mediante ordenación léxica<br />Apéndice
II. Corpus textual de fraseología histórica de la obra literaria de
Íñigo López de Mendoza<br />II. 1. Introducción. Criterios de
elaboración y de presentación del corpus textual<br />II. 2. Corpus
textual de fraseología histórica<br />Apéndice III. Índice
mediante ordenación léxica de las estructuras gramaticales
documentadas<br />III. 1. Introducción. Criterios de elaboración y
de presentación del índice<br />III. 2. Índice mediante ordenación
léxica<br />Apéndice IV. Corpus textual de estructuras gramaticales
con índices mínimos de fraseologización<br />IV. 1. Introducción.
Criterios de elaboración y de presentación del corpus textual<br
/>IV. 2. Corpus textual de estructuras gramaticales con índices
mínimos de fraseologización</p><br /><b>Fecha de lectura o
defensa:</b> 20 de mayo de 2010<br /><br /><b>Número de págs.:</b>
1156<br /><br /><b>Correo-e del autor/a:</b>
<santiago.vicente@uib.es><br /><br /><b>Información en la web
de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T42.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T42.html</a></body></html>