<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br />
<br />
<br />
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero
(UB)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern), María Luisa Calero (U. Córdoba,
España)
<br />Asesor/a: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="250px"><tr><td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td><td><a href="http://www.octaedro.com/" target="_blank"><img
style="border:0;margin-top:18px"
src="http://www.infoling.org/img/logooctaedro.jpg" alt="Editorial
Octaedro" width="69" height="19" align="left" border="0"
/></a></td><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img  style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="50" height="27" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404
</font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2011. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Julià Luna, Carolina.
2010. Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano.
Universidad Autónoma de Barcelona (España), Departamento de
Filología Española.<br />URL: <a
href="http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4903/cjl1de1.pdf?sequence=1"
target="_blank">http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4903/cjl1de1.pdf?sequence=1</a><br
/><b>Información de:</b> Carolina Julià Luna
<carolina.julia@uab.cat><br /><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/45"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Gloria Clavería Nadal<br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>El objeto de la tesis doctoral es la
investigación de las principales particularidades lexicológicas y
diatópicas de las designaciones de conceptos corporales de especial
relevancia cognitiva, la 'mano' y los 'dedos'. El estudio constituye
una caracterización parcial del área léxico-semántica del cuerpo
humano a partir del examen de algunos atlas lingüísticos románicos.
Se analiza, por tanto, la variación lingüística de este ámbito
nocional en su contexto geográfico.<br /><br />En el desarrollo de
este trabajo, se ha pretendido (a) realizar un análisis
léxico-conceptual tanto de tipo onomasiológico como semasiológico,
es decir, estudiar el léxico del cuerpo humano como concepto fuente y
como concepto meta; (b) comprobar las relaciones que se establecen
entre la realidad y el cuerpo humano y averiguar cuáles son los
mecanismos mediante los que se vinculan; (c) investigar si existe
regularidad léxica en la categorización de la realidad mediante el
cuerpo humano y en la conceptualización del cuerpo humano mediante la
realidad; (d) y, finalmente, estudiar los patrones de motivación de
este dominio conceptual.<br /><br />En el primer capítulo, se
describe el marco teórico elegido y se justifica su adopción para
llevar a cabo el estudio. Se parte de la importancia que las
disciplinas cognitivas otorgan al cuerpo en cualquiera de las acciones
humanas desarrolladas cotidianamente, entre las cuales, destacan el
lenguaje y la comunicación. La lingüística cognitiva, el
experiencialismo y la teoría del embodiment determinan que el cuerpo
humano es una de las principales vías de categorización de la
realidad.<br /><br />En el segundo capítulo, se exponen los objetivos
de la investigación, se describe el modo en el que se ha seleccionado
el corpus (694 formas léxicas extraídas de los atlas lingüísticos)
y el método de análisis que se ha seguido para el estudio de los
datos (análisis onomasiológico y semasiológico, cartografía
motivacional, semántica cognitiva, estudio etimológico).<br /><br
/>En el tercer capítulo, se analizan, desde una perspectiva
onomasiológica, las distintas designaciones de los dedos de la mano
en las variedades románicas habladas en España a partir del examen
de los atlas lingüísticos de este territorio (ALCyL, ALDC, ALEA,
ALEANR, ALECant, ALeCMan, ALEICan, ALGa) y de los materiales inéditos
del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" (ALPI). Desde un
punto de vista cognitivo, se estudian las distintas designaciones que
reciben los dedos de la mano como concepto meta y los diversos
mecanismos de creación de las denominaciones. A partir del análisis,
se advierte que los dedos están sujetos a un importante y diferente
grado de variación léxica derivada de un conjunto de motivaciones
que tienen origen, mayoritariamente, en procesos metafóricos y
metonímicos.<br /><br />Asimismo, desde una perspectiva
semasiológica, en el tercer capítulo también se investigan las
designaciones de cinco conceptos pertenecientes al dominio semántico
de los animales partiendo de los datos del "Atlas Linguistique Roman"
(ALiR). Se han estudiado las denominaciones de los animales que
contienen voces mediante las que distintas lenguas románicas designan
los dedos y la mano, por tanto, se han analizado como concepto fuente.
Del examen de los datos se deduce que la mayoría de estas
designaciones de animales se crean mediante el mismo procedimiento
morfológico y se originan en creencias maléficas derivadas del
aspecto del insecto y del mal que se cree que puede provocar en el ser
humano.<br /><br />La investigación llevada a cabo da cuenta de la
existencia de diferencias entre las partes del cuerpo estudiadas en
función de si se analizan como concepto fuente o como concepto meta;
del contraste de los datos obtenidos en el estudio onomasiológico y
semasiológico; de la existencia de unos patrones de creación léxica
en los nombres de los conceptos estudiados; de la coexistencia de un
conjunto de procedimientos panhipánicos y panrrománicos en la
creación de nombres de partes del cuerpo; y del hecho de que la
cultura popular, la metáfora y la metonimia son los tres mecanismos
de creación léxica de los nombres referidos a las partes del cuerpo
estudiadas.</p><br /><b>Área temática:</b> Lingüística cognitiva,
Semántica, Variedades del español<br /><br /><b>Índice</b><br
/><p>CAPÍTULO 1 «El cuerpo humano en el lenguaje»<br />1.1. Las
ciencias cognitivas y el cuerpo humano<br />1.1.1. Introducción<br
/>1.1.2. La lingüística cognitiva<br />1.1.3. El concepto de
‘embodiment’ o ‘corporeidad de la mente’ en las disciplinas
cognitivas<br />1.1.4. La renovación del estudio del significado<br
/>1.1.4.1. Categorización<br />1.1.4.2. Metáfora<br />1.1.4.3.
Metonimia<br />1.1.4.4. Polisemia<br />1.1.4.5. Cambio semántico<br
/>1.2. El cuerpo humano en la lengua<br />1.2.1. Perspectivas de
investigación del léxico del cuerpo humano<br />1.2.2. El
vocabulario del cuerpo humano: un universal léxico-semántico<br
/>1.2.2.1. Precedentes: colores, animales, plantas y cuerpo humano<br
/>1.2.2.2. La categorización de las partes del cuerpo: la
partonomía<br />1.2.2.3. Procesos semánticos universales en la
creación de nombres de partes del cuerpo<br />1.2.2.4. Los primitivos
semánticos<br />1.2.2.5. La lexicogenia y la somatogénesis<br
/>1.2.3. El cuerpo humano en los estudios de semiótica<br />1.2.4. El
cuerpo humano en la gramática: la posesión y las partes del
cuerpo<br />1.2.5. El estudio histórico del léxico del cuerpo
humano<br />1.2.5.1. Perspectiva no cognitiva: estudios etimológicos
y documentales<br />1.2.5.2. Perspectiva cognitiva (I): etimología y
cambio de significado<br />1.2.5.3. Perspectiva cognitiva (II): la
categorización histórica de las partes del cuerpo<br />1.2.6. La
metáfora y el léxico del cuerpo humano<br />1.2.6.1. Aproximación
al concepto de ‘metáfora’<br />1.2.6.2. El cuerpo como concepto
fuente<br />1.2.6.2.1. Animales<br />1.2.6.2.2. Vegetales<br
/>1.2.6.2.3. Espacio<br />1.2.6.2.4. La metáfora corporal en el
lenguaje científico-técnico<br />(a) Unidades de medida<br />(b)
Arquitectura<br />(c) Máquinas, artilugios y ordenadores<br
/>1.2.6.3. El cuerpo como concepto meta<br />1.2.6.3.1. Animales<br
/>1.2.6.3.2. Vegetales<br />1.2.6.3.3. Otras realidades<br />1.2.6.4.
El cuerpo como concepto meta y fuente al mismo tiempo<br />1.2.7. La
metonimia y el léxico del cuerpo humano<br />1.2.7.1. Aproximación
al concepto de ‘metonimia’<br />1.2.7.2. Transferencia metonímica
por contigüidad física entre el cuerpo y otras realidades<br
/>1.2.7.2.1. Vestimenta<br />1.2.7.2.2. Actividad lingüística<br
/>1.2.7.3. Transferencias metonímicas entre las partes del cuerpo por
contigüidad<br />1.2.8. La polisemia y el léxico del cuerpo
humano<br />1.2.9. Los somatismos<br />1.2.9.1. Concepto y
características<br />1.2.9.2. Reformulación del concepto de
‘somatismo’<br />1.2.10. Distinciones léxico-semánticas entre
las partes externas y las partes internas del cuerpo<br />1.3.
Conclusión<br /><br />CAPÍTULO 2  «Metodología y corpus»<br
/>2.1. Objetivos<br />2.2. El corpus<br />2.2.1. Conceptos
analizados<br />2.2.1.1. Conceptos analizados en el estudio
onomasiológico<br />2.2.1.2. Conceptos analizados en el estudio
semasiológico<br />2.2.2. Fuentes de información<br />2.2.2.1.
Fuentes de información del estudio onomasiológico: los atlas
regionales de la Península Ibérica y el ALPI<br />2.2.2.2. El
ALPI<br />2.2.2.3. El ALiR<br />2.3. Metodología de análisis<br
/>2.3.1. Geografía lingüística, onomasiología y semasiología<br
/>2.3.1.1. El enfoque onomasiológico en los estudios sobre variación
léxica<br />2.3.1.2. El enfoque semasiológico en los estudios sobre
variación léxica<br />2.3.2. Análisis de los datos<br />2.3.2.1.
Vaciado de los mapas y elaboración de la base de datos<br />2.3.2.2.
Estructura del análisis<br />2.3.2.3. Criterios de ordenación de las
variantes léxicas<br />2.3.2.4. Criterios de representación
cartográfica de los datos: la cartografía motivacional<br
/>2.3.2.4.1. La arbitrariedad y la motivación del signo
lingüístico<br />2.3.2.4.2. Mapas motivacionales<br />2.3.2.5.
Criterios y cuestiones lingüístico-geográficas<br /><br />CAPÍTULO
3  «El léxico del cuerpo humano en la geografía lingüística: la
mano y los dedos»<br />3.1. Introducción<br />3.2. Las
denominaciones de los dedos de la mano<br />3.2.1. La ‘mano’ y los
‘dedos’ como concepto meta<br />3.2.2. Estudio onomasiológico:
las denominaciones de los dedos de la mano<br />3.2.2.1. Dedo
pulgar<br />A. Clasificación de variantes léxicas<br />B.
Información geográfico-lingüística<br />C. Áreas
léxico-semánticas<br />D. Estudio semántico<br />3.2.2.2. Dedo
índice<br />A. Clasificación de variantes léxicas<br />B.
Información geográfico-lingüística<br />C. Áreas
léxico-semánticas<br />D. Estudio semántico<br />3.2.2.3. Dedo del
corazón<br />A. Clasificación de variantes léxicas<br />B.
Información geográfico-lingüística<br />C. Áreas
léxico-semánticas<br />D. Estudio semántico<br />3.2.2.4. Dedo
anular <br />A. Clasificación de variantes léxicas<br />B.
Información geográfico-lingüística<br />C. Áreas
léxico-semánticas<br />D. Estudio semántico<br />3.2.2.5. Dedo
meñique<br />A. Clasificación de variantes léxicas<br />B.
Información geográfico-lingüística<br />C. Áreas
léxico-semánticas<br />D. Estudio semántico<br />3.2.2.6.
Parámetros de variación en la concepción de los dedos de la mano<br
/>3.3. Las denominaciones de animales que contienen voces que
significan ‘mano’ y ‘dedo’<br />3.3.1. La ‘mano’ y los
‘dedos’ como concepto fuente<br />3.3.2. El estudio de los nombres
de animales en la geografía lingüística románica<br />3.3.3.
Estudio semasiológico: el dedo y la mano en los nombres de
animales<br />3.3.3.1. Mantis religiosa<br />3.3.3.2. Ciempiés<br
/>3.3.3.3. Libélula<br />3.3.3.4. Tijereta<br />3.3.3.5. Oruga<br
/>3.3.3.6. Parámetros de variación en la concepción de animales
mediante la mano y los dedos<br /><br />CAPÍTULO 4 
«Conclusiones»<br /><br />BIBLIOGRAFÍA<br />ABREVIATURAS<br
/>APÉNDICE I «Mapas de los nombres de las localidades»<br
/>APÉNDICE II «Mapas de los conceptos analizados»<br />APÉNDICE
III «Canciones, refranes y dichos populares infantiles vinculados a
los dedos de la mano»<br />ÍNDICE DE VOCES CITADAS</p><br /><b>Fecha
de lectura o defensa:</b> 28 de abril de 2010<br /><br /><b>Número de
págs.:</b> 665<br /><br /><b>Correo-e del autor/a:</b>
<carolina.julia@uab.cat><br /><br /><b>Información en la web de
Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T45.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T45.html</a></body></html>