<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España)
<br />Asesor/a: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF" width="200px"><tr><td><a
href="http://www.fundacioncomillas.es/" target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="52" height="29" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404
</font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2011. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Reseña:</b><br />
Lengua y migración. Language and Migration 1:1 (2009) <br
/><b>Autor/a de la reseña:</b> Klaus Zimmermann<hr /><div
id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
<div id="header" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: 0;bottom: auto;right: 0;left:
0;margin-left:0px; margin-bottom:15px;padding:0px;"><p
class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Infoling, 6 de agosto de
2011</span></p><p class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Directora de reseñas para esta
sección: Alexandra Álvarez (U. Los Andes, Mérida,
Venezuela)</span></p><p class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"><a
href="http://www.infoling.org/informacion/Review69.html"
target="_blank">http://www.infoling.org/informacion/Review69.html</a></span></p>
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"><center><p>Klaus Zimmermann. Reseña de
<a href="http://infoling.uab.es/search/revistas/ID/45"
target="_blank"> <i>Lengua y migración. Language and Migration</i>
1:1 (2009)</a></p></center><br/></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-MX"
lang="es-MX">Lengua y migración</span><span xml:lang="es-MX"
lang="es-MX"> (LMi) es una nueva revista especialmente dedicada al
conjunto de temas y problemas que relacionan la migración y las
cuestiones lingüísticas que podrían estar implicadas en el proceso
de migración. La creación de esta nueva revista es una respuesta a
la creciente migración en el mundo (no solo a la reciente) y la
relevancia del aspecto lingüístico en la migración. El título
bilingüe de esta revista es programático: no sólo se tratarán
casos y cuestiones de lengua y migración en el mundo hispánico, sino
que se abordarán temas de todo el mundo. De todos modos, los
artículos publicados en los primeros números versan sobre el ámbito
lingüístico hispano, concretamente, cuatro sobre cuestiones
teóricas y ninguno sobre ámbitos donde no está involucrada la
lengua española. La creación de una revista especialmente dedicada a
esta temática obedece a dos objetivos: en primer lugar, fomentar
estudios en este ámbito y, en segundo lugar, poner a disposición de
los interesados un órgano de publicación y, con ello, un foro de
intercambio de ideas sobre perspectivas teóricas en este campo.
Cuanto más especializada es la temática de una revista, más se
fomenta la posibilidad de que ésta sirva como un foro de discusión
crítica. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">La migración ha dado lugar a muchos
estudios de características muy diversas, económicas, sociológicas,
políticas o psicológicas. En cambio, los estudios sobre la
dimensión lingüística han sido relegados a un espacio marginal.
Siendo el lenguaje no solo una barrera o una dificultad de
comunicación entre los migrantes y la población nativa, o entre los
migrantes de diferentes procedencias, cabe recordar el factor
fundamental del lenguaje como medio indispensable de comunicación,
como medio de expresión de la identidad, de la cultura, etc., y, por
tanto, no debe considerarse sólo como un medio de comunicación
instrumental en el lugar de trabajo. Siempre hay que tener claro que
todos los aspectos antes mencionados pasan necesariamente por el
lenguaje. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">La creación de una revista
especializada es a la vez un proyecto y un programa por parte del
editor, y también una señal alentadora para los que están pensando
en dedicarse a trabajar en este campo. Que éste podría constituir un
campo de estudios con un enfoque particular (complementario al de la
lingüística contactológica y la sociolingüística/sociología de
la lengua)</span><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_ref-1"><a
href="#endnote_anchor-1">1</a></span><span xml:lang="es-MX"
lang="es-MX"> parece ya asumido, teniendo en cuenta su relevancia y su
compromiso sociopolítico para contribuir a la gestión de un
fenómeno difícil, considerado por algunos como
“problema”. La creación de la revista es un pilar más en
este desarrollo. En el futuro, el éxito de esta revista dependerá de
las contribuciones que vayan a hacer sus autores. Como publicación,
cuenta ya con un entorno de publicación consolidado y un público
afín. El editor ha tomado una decisión inteligente en cuanto a la
temática, ya que señala que son bienvenidos todo tipo de estudios
relacionados con el conjunto de fenómenos vinculados a la migración
y su dimensión lingüística, entendida en términos modernos. De
este modo, no habrá exclusión por el hecho de que un estudio no
pertenezca a una cierta “escuela”, siempre y cuando cumpla
con los requisitos de calidad de la revista. Se invita a contribuir
especialmente desde la sociolingüística, la sociología de la
lengua, la lingüística descriptiva, la pragmática, el análisis de
discurso, el análisis de la conversación, la etnolingüística y la
antropolingüística. También se incluirán estudios sobre aspectos
de adquisición-aprendizaje, de enseñanza de segundas lenguas o de
lenguas extranjeras, de lingüística contrastiva y traductología,
así como contribuciones sobre cuestiones de interculturalidad y
transculturación, es decir, aspectos que rebasan el campo de la
lingüística en un sentido estricto, pero que, a pesar de ello,
están relacionados con la migración y la lengua. Me permito proponer
que también deberían incluirse análisis críticos del discurso
sobre la migración, los migrantes y las metas políticas, partiendo
de textos de políticas gubernamentales o de grupos de
oposición, de prensa, de sociolingüística e, incluso, de los
propios migrantes etc., ya que son precisamente dichos discursos los
que establecen el marco ideológico de la migración y su análisis
crítico es el que permite realizar un análisis de la lingüística
de la migración. El análisis crítico del discurso puede contribuir
a evidenciar las construcciones ideológicas del pensamiento político
y científico.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">Si nos fijamos en las contribuciones
publicadas en los primeros números, observamos que parece prevalecer
un enfoque de migraciones actuales. Y esto es un problema general de
la lingüística de la migración. Toda la historia lingüística de
España y del mundo hispánico, por ejemplo, es una historia vinculada
a la migración, desde la romanización, la visigodización, la
arabización, la rehispanización de la España árabe, la expansión
lingüística del castellano hacia América, Filipinas, Austronesia y
partes de África; también las Islas Canarias son víctimas de la
expansión y migración desde Castilla. Teóricamente, gran parte de
la historia lingüística de España y sus ex colonias en ultramar
forman parte de la lingüística de la migración. Por ello, cabe
distinguir una lingüística de la migración actual y otra de la
migración histórica. Ambas deben tener un espacio en esta revista,
ya que la retrospectiva y la comparación del rol de comunidad
receptora en la actualidad y de la comunidad emisora
en el pasado ilumina muchas opiniones
irreflexivas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">Los artículos publicados en los dos
primeros números (2009 y 2010) dan testimonio de la amplitud regional
que se puede esperar en el futuro. Prevalecen estudios sobre la
inmigración en España. En total, son nueve estudios en cuatro
volúmenes; de estos uno está dedicado como número temático a este
tema y contiene ponencias del </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-MX" lang="es-MX">Congreso
Internacional sobre Lengua e Inmigración</span><span xml:lang="es-MX"
lang="es-MX">, celebrado en marzo de 2010 en Alcalá de Henares,
editado por Florentina Paredes García y M</span><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">a</span><span xml:lang="es-MX"
lang="es-MX">. Carmen Fernández López. Se encuentran también dos
estudios referentes a México (Pedro Martín Butragueño, Alonso
Guerrero Galván), dos a EE.UU. (Dennis Preston; Michael R. Woods y
Susana V. Rivera-Mills), uno a Canadá (Juana M. Liceras y Cristina
Senn), uno a hispanos en Italia (Milin Bonomi) y uno más
histórico referente a la cuestión de la criollización que dio
lugar al chabacano en Filipinas (John Lipski); y, finalmente, cuatro
ensayos con un enfoque teórico (dos de Rocío Caravedo, uno de
Francisco Moreno Fernández y otro de Mercé Pujos Berché).
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">Los artículos del primer número
si lo consideramos como modelo, ya que en él podemos encontrar
una contribución del editor y otra del editor de reseñas nos
ofrecen una perspectiva clara en relación con el futuro de esta
publicación: el artículo de Francisco Moreno Fernández, editor de
la revista es una contribución teórica sobre un aspecto particular,
que el autor denomina “integración sociolingüística”, y
ofrece un panorama extensivo de los acercamientos del pasado y de los
procedimientos a seguir en el futuro, un problema esencial en la
política migracional para asimilar a los migrantes o para permitir el
multiculturalismo. Este panorama y la elaboración de un marco
teórico están escritos desde la perspectiva de las migraciones hacia
España, pero contiene muchos aspectos conocidos o parecidos a otros
países europeos. Otro artículo de Pedro Martín Butragueño, editor
de la sección reseñas, abre el panorama de las migraciones a la zona
metropolitana de la Ciudad de México, que está caracterizada por la
inmigración de individuos y familias de pueblos autóctonos
indomexicanos, pero también de extranjeros. En este estudio, se hace
referencia a los estudios ya hechos en este campo y trata de manera
programática los fenómenos sociolingüísticos. Otro estudio de
Juana M. Liceras y Cristina Senn presenta un análisis comparativo de
adquisición (incompleta) de la lengua española y sus rasgos
interferenciales en dos grupos de inmigrantes hispanohablantes
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">heritage speakers</span><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX"> e </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-MX" lang="es-MX">immigrant
speakers</span><span xml:lang="es-MX" lang="es-MX">) en Canadá. Un
enfoque europeo sobre la multiplicidad de migraciones en el pasado de
Europa y América, leyes de nacionalidad y aspectos más jurídicos y
sociales, menos lingüísticos, se encuentra en el artículo de Mercé
Pujol Berché. La autora recuerda la omnipresencia de flujos de
migraciones en, hacia y desde Europa, contribuyendo así a la
relativización de la novedad de los movimientos migratorios actuales.
Y para cada estudioso de la migración está claro que Europa se ha
aprovechado mucho de las olas migratorias en los últimos 3.000 años
y que hay grandes espacios que están marcados por poblaciones mixtas,
desplazamientos, transculturaciones y translingualizaciones. Aunque no
sea exhaustivo lo que sería imposible en un artículo
este texto llama la atención sobre la multiplicidad y el impacto del
fenómeno de la migración. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">La revista contiene además una sección
de reseñas muy útil. Todavía la cantidad de libros reseñados es
reducida, lo que se debe sin duda a la baja producción en este campo
de estudios. Por ello, es una buena decisión reseñar también
números temáticos de revistas. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">En mi papel de reseñador, he de dar
énfasis a los aspectos de contenido y calidad científica de la
revista. Los primeros artículos son altamente prometedores y es de
esperar que se mantenga el nivel cualitativo. Sin embargo, me permito
algunos comentarios acerca de aspectos formales de la revista que me
causaron un cierto disgusto. Salta a la vista la mala calidad de
algunos gráficos y mapas, que prácticamente no se pueden leer.
También he detectado algunas (demasiadas) erratas tipográficas; debe
preverse un proceso de corrección más detenido antes de mandar los
artículos a la imprenta. Tampoco me gusta la decisión de colocar las
notas al final de los artículos respectivos, en lugar de ponerlos a
pie de página. Es muy incómodo tener que leer un artículo, en el
que se tienen que mantener tres secciones abiertas: el texto, las
anotaciones y las referencias bibliográficas. Es un formato
anticuado, que hoy se puede evitar fácilmente gracias a los medios
técnicos de los que disponemos. También me atrevo a criticar la
norma bibliográfica de abreviar los nombres de los autores, aunque
sea muy común en las publicaciones en inglés. Por un lado, no se
sabe si se trata de un autor o una autora, una información que
considero importante. Cada vez más, se multiplican las publicaciones
de autores que tienen el mismo apellido y no en todas partes se usan
dos apellidos como en el mundo hispánico . Poner el nombre completo
evita confusiones e impide además la ocultación de una parte de la
identidad de los autores. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-MX" lang="es-MX">Concluyo mis observaciones con la
felicitación al director, a la Universidad de Alcalá de Henares y a
las instancias que patrocinan la revista por su decisión y su labor.
La revista, sin duda, ya ha enriquecido el campo de estudios en el
ámbito de lengua y migración en España y en el mundo hispánico y
lo hará ciertamente más aún en el futuro.</span></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p><br /><b>Notas</b></p>
<p class="endnote_text nflng-notas footnote_text"
awml:style="Endnote Text" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:3pt"><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_anchor-1"><a
href="#endnote_ref-1">1</a></span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> Lo han discutido el autor de esta reseña y Laura
Morgenthaler García en la introducción al número temático
“Lengua y migración” de la Revista Internacional de
Lingüística Iberoamericana 5:2 (2007). </span>
</p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div style="margin-left:20px;margin-right:20px;"><b>Versión en
PDF:</b><br /><a href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/R45.pdf"
target="_blank"> http://www.infoling.org/reviews/pdfs/R45.pdf</a><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/Review69.html"
target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/Review69.html</a></div></body></html>