<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF" width="200px"><tr><td><a
href="http://www.fundacioncomillas.es/" target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="52" height="29" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><font style="font-size:90%">ISSN: 1576-3404
</font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2011. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Reseña:</b><br />
Brumme, Jenny; Resinger, Hildegard, eds. 2008. La oralidad fingida:
obras literarias. Descripción y traducción. Madrid / Frankfurt:
Iberoamericana / Vervuert<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Sybille
Große<br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review88.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review88.html&template=@infoling
Brumme, J.; et al. La oralidad fingida: obras literarias
{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
<div id="header" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: 0;bottom: auto;right: 0;left:
0;margin-left:0px; margin-bottom:15px;padding:0px;"><p
class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Infoling, 31 de octubre de
2011</span></p><p class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Director de reseñas para esta sección:
Carlos Subirats (UAB, España)</span></p><p class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"><a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review88.html"
target="_blank">http://www.infoling.org/resenas/Review88.html</a></span></p>
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-left:12pt;margin-right:12pt;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Sybille Große. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/192" target="_blank">Jenny
Brumme; Hildegard Resinger. 2008. <i>La oralidad fingida: obras
literarias. Descripción y traducción</i>. Madrid / Frankfurt:
Iberoamericana / Vervuert</a></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Este volumen se inscribe en la serie de
investigaciones de translatología que ponen de relieve las
estrategias para marcar la oralidad en textos ficcionales. A
diferencia del primer volumen de las publicaciones del proyecto de
investigación </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La oralidad
fingida: descripción y traducción </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">de la Universitat Pompeu Fabra, dirigido por Jenny Brumme
(cf. Brumme 2008), los textos originales en este volumen son
exclusivamente textos literarios (seis novelas y una sátira
política). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Todos los contribuyentes de este volumen
consideran la oralidad como un elemento fundamental para la
reconstrucción del texto en la lengua meta. Los pares de lenguas
traducidas en el libro son algunas lenguas románicas (castellano,
catalán, francés), inglés y alemán.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El libro contiene siete contribuciones
con microanálisis de estructuras muy diversas que pueden entrar en el
foco de la marcación y de la realización de la oralidad; se
encuentran así el discurso indirecto e indirecto libre, la estructura
informativa, el cambio de código o los marcadores modales y
discursivos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En su estudio, Victòria Alsina analiza
una estructura que tuvo mucha fama en las partes narrativas de
numerosas obras literarias del siglo XIX: el llamado discurso
indirecto libre. La base empírica del análisis es la obra
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Mansfield Park</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> de Jane Austen. Después de haber
definido el discurso indirecto libre, Victòria Alsina interpreta las
funciones que desempeña el discurso indirecto libre en las partes
dialógicas de la obra austiana. Alsina constata que en las
traducciones analizadas (dos españolas y una catalana) desaparecen
las distintas gradaciones del discurso indirecto libre por cambios
estilísticos y disminuyen los rasgos de oralidad “de manera
significativa” (p. 30).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La contribución de Yvette Bürki se
enfoca en la concepción lingüística de la muy conocida autora
Sandra Cisneros, que intenta marcar su novela </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Caramelo or puro cuento</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> como bilingüe con la finalidad de recrear una cierta
cercanía comunicativa (p. 35); son éstas las técnicas de
traducción de obras bi- o plurilingües. Se trata de una novela cuya
mayor parte fue escrita en inglés y en la cual, según Bürki, el
español “se emplea sobre todo para designar realidades
culturalmente marcadas” (p. 40). Trabajando, entre otras, con la
clasificación lingüística de tipos de literatura bilingüe de Lüdi
(2006), la idea del plurilingüismo se manifiesta en el discurso
literario sobre todo en dos estrategias: el cambio de código y las
transferencias de LA en LB (p. 37). Yvette Bürki retoma igualmente la
cuestión que se desarrolló durante siglos en los trabajos sobre la
oralidad fingida, la de la representación realista, y la autora
subraya una vez más que el concepto de realista no
corresponde a una “verdadera manifestación en la
realidad” (p. 41). Es necesario destacar que en esa novela el
bilingüismo no se manifiesta solo en las partes conversacionales,
sino que se realiza también como comentario metalingüístico en las
partes descriptivas sobre la adquisición y el uso diferente de la
lengua española o inglesa. Bürki menciona en su análisis en detalle
todo el espectro de hablantes bilingües presentes en la novela (el
texmex, el inglés de inmigrante...) y muestra a base de numerosos
ejemplos en qué momento los traductores están obligados a encontrar
estrategias compensatorias para llegar al mismo nivel de
representación bilingüe que en el texto original.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La tercera contribución que toma un
texto original en inglés es el trabajo de Anna Espunya, que tiene
como base analítica el libro </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Stupid White
Men... and Other Sorry Excuses for the State of the
Nation!</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> del cineasta
estadounidense Michael Moore y sus traducciones al español y
catalán. El enfoque “divulgativo popular” (p. 60) y la
impresión de un tratamiento directo por parte de Michael Moore se
traduce para Anna Espunya en un uso de elementos diversos de la
oralidad. Uno de los elementos importantes en ese sentido es para la
autora la estructura informativa. Punto de partida del análisis son
entonces los enunciados del original inglés, en los que se encuentran
en la tipografía cursivas que se interpretan como reflejos de
recursos prosódicos para marcar el contraste en el medio escrito.
Espunya conecta esa marcación cursiva con la descripción de la
estructura informativa en el original y en cada traducción. La autora
constata que las traducciones neutralizan claramente los efectos del
acento enfático sobre la expresión del contraste, por lo que se
agrava la distancia entre autor y lector (p. 75). Esa contribución
muestra perfectamente la importancia de los efectos tipográficos y
sus convenciones para estructurar la información y, así también, la
comprensión del texto original, y su difícil captación en la
traducción de la lengua meta.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es también la estructura informativa la
que figura en el centro de la investigación y contribución de la
lingüista alemana Gerda Haßler. Su punto de partida es la novela
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">The Da Vinci Code</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> de Dan Brown y sus traducciones al
francés, portugués, italiano, alemán y castellano. Según Haßler
sobre todo la “focalización es un recurso muy apropiado para
crear oralidad fingida” (p. 126). Haßler empieza describiendo
con bastantes ejemplos las diferentes estrategias generalmente usadas
en las lenguas analizadas para marcar la estructura informativa. En su
análisis Haßler explica fragmento por fragmento la marcación de la
estructura informativa, primero en la obra de Brown, para discutir
posteriormente su mantenimiento o no en las traducciones. Como las
modificaciones de la estructura informativa son para Haßler más
perceptibles en los diálogos (p. 134), se concentra más en esa parte
de la novela. Haßler constata que en el original la focalización de
la cursiva es muy frecuente, mientras que no tiene importancia en las
traducciones. La contribución contrasta detalladamente las
diferencias que surgen al marcar un texto narrativo como oral,
utilizando las posibilidades lingüísticas y gráficas de la
estructuración informativa.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Francesc Fernández no escogió una
perspectiva informativa, sino léxica para su micro-análisis de dos
fragmentos de la novela </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La Sombra del
Viento</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y de sus
traducciones al alemán, al inglés y al francés. De manera similar
al estudio de Gerda Haßler, Fernández discute también el concepto
de oralidad literaria y constata una vez más que la
caracterización verosímil de los personajes se apoya no raramente en
la elección de lexemas provenientes del habla vulgar y coloquial. Con
ayuda del modelo de análisis funcional de Christiane Nord, Fernández
enumera elementos como los sufijos despectivos, aumentativos o
diminutivos, los marcadores conversacionales y las estructuras
apelativas como el imperativo, que sirven para crear una atmósfera de
proximidad comunicativa. Fernández evalúa las traducciones de sus
veintiún ejemplos según el criterio de funcionalidad apropiada, que
no es indiscutible.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Quedan dos trabajos con base empírica
de autores de lengua alemana: Jurek Becker e Ingeborg Bachmann. En su
contribución contrastiva del alemán y del castellano Maria Wirf
analiza los elementos escogidos por el autor Jurek Becker en su novela
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Jakob der Lügner</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> para intensificar la idea de oralidad y
proximidad fingidas. Wirf trata por ejemplo el abundante uso de la
coma en el original alemán, que es compensado en la traducción por
un “mayor grado de estructuración gráfica” (p. 148).
Wirf comprueba asimismo otras estrategias de compensación, como la
tendencia de “completar” las elipsis por parte del
traductor. Y no sorprende que en este estudio tampoco falten
explicaciones sobre las partículas modales tan omnipresentes en un
discurso oral alemán. Wirf observa en general una reducción de
diversidad formal al restituir la impresión de oralidad y de
coloquialidad en la traducción alemana, que se enfoca bastante a
menudo en el uso de elementos léxicos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La contribución de Pilar Estelrich se
diferencia bastante de las otras seis contenidas en este volumen. La
autora informa de sus dificultades a la hora de traducir al catalán
pasajes de tipos de textos tan diferentes y complejos como las cartas,
las pesadillas o los diálogos fragmentarios de la novela </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Malina</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Su
perspectiva procede más bien de un enfoque interno derivado de su
trabajo como traductora, dejando a un lado la discusión del uso de
elementos lingüísticos para fingir la oralidad.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En conclusión, podemos decir que en
este volumen predominan los microanálisis en los que los autores
demuestran por medio de fragmentos cómo siguen o se alejan los
traductores de las estrategias para fingir la oralidad y proximidad
comunicativa de la obra literaria original. La lectura de estas
contribuciones aumenta la curiosidad científica por ver un análisis
completo de una obra entera que ojalá se publique pronto. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El volumen se completa con resúmenes de
las contribuciones en inglés y apuntes biográficos. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p class="titulo_referencias_bibliograficas"
style="font-weight:bold;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt;" dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias bibliográficas</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Brumme, Jenny ed. 2008. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">La oralidad fingida: descripción y
traducción</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Teatro, cómic y medios audiovisuales</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Madrid /Frankfurt am Main:
Iberoamericana / Vervuert.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lüdi Georg, 2006. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Schreiben in und/oder zwischen zwei Sprachen.
Transkodische Markierungen als Spuren der
Interkulturalität</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. En T.
Keller</span><span style="font-size:10pt" xml:lang="-none-"
lang="-none-">, F. Raphaël, eds. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Lebensgeschichten, Exil, Migration Récits de vie,
exil, migration</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Berlin:
Berliner Wissenschaftsverlag, pp. 183-204.</span></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"><br /><br /></span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div style="margin-left:20px;margin-right:20px;"><b>Versión en
PDF:</b><br /><a href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB192.pdf"
target="_blank"> http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB192.pdf</a><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review88.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review88.html</a></div></body></html>