<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td>Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â </td><td>Â <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td>Â <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Ãlvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), MarÃa Luisa Calero (U.
Córdoba, España)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio RÃos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><font style="font-size:90%">ISSN:
1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2011. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Novedad bibliográfica:</b><br />Di Tullio,
Angela; Kailuweit, Rolf, eds. 2012. El español rioplatense: lengua,
literaturas, expresiones culturales.. Madrid/Frankfurt:
Iberoamericana/Vervuert (Colección: LingüÃstica
Iberoamericana, 51. 320 págs., ISBN-13: 9788484896364. Precio: 36,00
EUR)<br /><b>Compra-e:</b> <a
href="http://www.ibero-americana.net/cgi-bin/search.cgi?autor=&titel=El+espa%F1ol+rioplatense%3A+lengua%2C+literaturas%2C+expresiones+culturales.&jahr=&isbn=&val_sg=&src=verlag&action=adv&lang=es&detail=high&search=B%FAsqueda"
target="_blank">http://www.ibero-americana.net/cgi-bin/search.cgi?autor=&titel=El+espa%F1ol+rioplatense%3A...</a><br
/><b>Información de:</b> Estella Llorente
<e.llorente@ibero-americana.net><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB470.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB470.html&template=@infoling%20Di%20Tullio,%20A.,%20et%20al.%20El%20español%20rioplatense:%20lengua,%20literaturas,%20expresiones%20culturales.%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/books/ID/470"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Descripción</b><br /><p> El RÃo de la Plata, además de
un accidente geográfico singular, fue la designación que recibió el
virreinato creado por los Borbones en 1786, en las postrimerÃas del
imperio español. En ambas orillas, Buenos Aires y Montevideo
construyeron las versiones más conocidas de una cultura compartida,
que se pone de manifiesto en sus rasgos lingüÃsticos, en una
literatura que reforzó esa cercanÃa -desde la gauchesca hasta
autores como Borges y Onetti-, y en la creación del tango. Los
trabajos reunidos en este volumen aportan nuevas miradas que desde
Europa y desde América intentan explicar esa peculiaridad
regional.</p><br /><b>Temática:</b> Otras especialidades<br /><br
/><b>Ãndice</b><br /><p>Di Tullio, Ãngela/Kailuweit, Rolf<br
/>INTRODUCCIÓN <br />El español rioplatense <br />El español
rioplatense y su perfil lingüÃstico <br />El español rioplatense y
el contacto con las lenguas inmigratorias <br />Representaciones del
español rioplatense <br />El tango y la identidad rioplatense <br
/>BibliografÃa<br /><br />I. EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y SU PERFIL
LINGÃœÃSTICO<br /><br />Bertolotti, Virginia<br />LA PECULIARIDAD DEL
SISTEMA ALOCUTIVO SINGULAR EN URUGUAY <br />0. Introducción <br />1.
La construcción lingüÃstica del Uruguay <br />2. Percepción y
evaluación de rasgos lingüÃsticos <br />3. El sistema alocutivo
pronominal singular en los siglos XVI, XVII y XVIII <br />4. El
sistema alocutivo pronominal y verbal uruguayo en la actualidad <br
/>4.1. U-U (usted tiene) <br />4.2. T-V (tú tenés) <br />4.3. V-V
(vos tenés) <br />4.4. T-T (tú tienes) <br />5. El sistema alocutivo
uruguayo en el contexto rioplatense <br />6. SÃntesis: el tratamiento
como rasgo de identidad <br />BibliografÃa <br /><br />Pesˇková,
Andrea<br />LA OMISIÓN Y LA EXPRESIÓN DEL PRONOMBRE SUJETO VOS EN EL
ESPAÑOL PORTEÑO <br />0. Introducción <br />1. Factores relevantes
para la presencia/omisión del pronombre sujeto <br />2. Corpus <br
/>2.1. Datos, metodologÃa <br />2.2. Resultados <br />2.2.1.
Frecuencia del pronombre sujeto <br />2.2.2. El modo y el tiempo
verbal <br />2.2.3. Tipo de oración (según el valor comunicativo)
<br />2.2.4. La semántica verbal <br />3. Experimento de producción
y de juicio gramatical <br />3.1. Métodos <br />3.2. Resultados <br
/>4. Asuntos pendientes (aspectos discursivos del sujeto pronominal)
<br />5. Conclusiones <br />BibliografÃa <br /><br />Pesˇková,
Andrea/Gabriel, Christoph/Feldhausen, Ingo<br />FRASEO PROSÓDICO EN
EL ESPAÑOL PORTEÑO. EVIDENCIA DE DATOS LEÃDOS Y SEMIESPONTÃNEOS
<br />0. Introducción <br />1. “Buenos Aires habla con entonación
italiana†<br />2. Fraseo prosódico en el español y en el italiano
<br />3. Métodos y datos <br />4. Resultados <br />5. Interacción
del fraseo prosódico con la estructura informativa <br />5.1.
Métodos y datos <br />5.2. Resultados <br />5.3. Discusión <br />6.
Conclusiones <br />BibliografÃa <br /><br />Rinke, Esther<br />EL
DOBLADO DE CLÃTICOS EN EL ESPAÑOL ESTÃNDAR Y EL ARGENTINO:
VARIACIÓN LINGÃœÃSTICA Y ANÃLISIS SINTÃCTICO <br />0.
Introducción <br />1. Caracterización del fenómeno en el español
estándar <br />1.1. Hacia una diferenciación entre el doblado de
clÃticos y la dislocación<br />1.2. La distribución del doblado de
clÃticos <br />2. Condiciones para el doblado en el rioplatense <br
/>3. Los pronombre clÃticos como marcadores de concordancia <br />4.
La variación lingüÃstica <br />5. Sumario <br />BibliografÃa <br
/><br />II. EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y EL CONTACTO CON LAS LENGUAS
INMIGRATORIAS<br /><br />Gugenberger, Eva<br />¿EXISTE UN
“COCOLICHE GALLEGO� LA INMIGRACIÓN GALLEGA Y SUS IMPLICACIONES
LINGÃœÃSTICAS <br />1. Introducción <br />2. El aporte
socio-cultural <br />3. La situación del la lengua gallega en Buenos
Aires <br />4. ¿Existe un “cocoliche gallego� <br
/>BibliografÃa <br /><br />Cancellier, Antonella<br />EL ESPAÑOL
RIOPLATENSE EN LOS ESTUDIOS DIALECTOLÓGICOS DE GIOVANNI MEO ZILIO <br
/><br />Sardi, Valeria<br />LA TRADUCCIÓN CULTURAL COMO DISPOSITIVO
DE NACIONALIZACIÓN: UNA CRUZADA CONTRA LA LENGUA Y LA CULTURA
ITALIANA EN EL RÃO DE LA PLATA<br /><br />III. REPRESENTACIONES DEL
ESPAÑOL RIOPLATENSE<br /><br />Ciapuscio, Guiomar E./Miotto, Carla
F.<br />LAS IDEAS LINGÃœÃSTICAS DE J. B. ALBERDI EN UNA SELECCIÓN DE
ESCRITOS DE JUVENTUD Y MADUREZ <br />0. Introducción <br />1.
Aspectos teórico-metodológicos <br />2. La Generación del 37 <br
/>3. El proyecto lingüÃstico de los Románticos del Salón Literario
<br />4. Continuidades y discontinuidades en las ideas lingüÃsticas
de los textos de madurez <br />5. El problema denominativo: ¿lengua,
idioma, dialecto, estilo? <br />6. Conclusiones <br />BibliografÃa
<br /><br />Di Tullio, Ãngela<br />BORGES Y ARLT. DOS DEFINICIONES
DEL IDIOMA DE LOS ARGENTINOS <br />0. Introducción <br />1. Un
incómodo antecedente: idioma nacional de los argentinos <br />2. El
hispanismo del Centenario <br />3. Borges y su solución del dilema
<br />4. La versión borgiana de El idioma de los argentinos <br />5.
Roberto Arlt y su versión de El idioma de los argentinos <br />6.
Conclusiones <br />BibliografÃa <br /><br />Kailuweit, Rolf<br
/>DEÃCTICOS EN LA CREACIÓN DE UN ESPACIO LINGÃœÃSTICO-CULTURAL
RIOPLATENSE<br />0. Introducción <br />1. La creación de un espacio
lingüÃstico-cultural <br />2. El corpus <br />3. La deixis como
constituyente de un espacio lingüÃstico-cultural <br />4. Deixis
personal <br />4.1. Nosotros <br />4.2. Tú ~ vos / vosotros ~ ustedes
<br />4.3. Deixis espacial <br />5. Conclusión <br />BibliografÃa
<br /><br />Engels, Kathrin/Kailuweit, Rolf<br />LOS
ITALO-LUNFARDISMOS EN EL SAINETE CRIOLLO. CONSIDERACIONES
LÉXICOSEMÃNTICAS<br />0. Introducción <br />1. La cadena etnolectal
<br />2. Adopción y creación de los italo-lunfardismos: aspectos
formales <br />3. Los italo-lunfardismos en el sainete criollo <br
/>4. Semántica <br />5. La herencia italo-lunfardesca <br
/>BibliografÃa <br /><br />Allegroni, Andrés<br />LA LENGUA DE LA
MEMORIA: LA POÉTICA DE ROBERTO RASCHELLA <br /><br />IV. EL TANGO Y
LA IDENTIDAD RIOPLATENSE<br /><br />Balint-Zanchetta, Jaqueline<br
/>LOS GALICISMOS EN LAS LETRAS DE TANGO: REPRESENTACIÓN, ESTEREOTIPO
Y<br />SIMBOLISMO DE ALGUNAS VOCES DE ORIGEN FRANCÉS <br />0.
Introducción <br />1. Del contexto a la representación lingüÃstica
<br />2. Integración de los galicismos en las letras de tango <br
/>3. Adaptación léxico-semántica de algunos galicismos <br />4.
Francesitas y “franchutas†<br />5. Temas y motivos <br />6.
Aspectos connotativos <br />7. La connotación enunciativa <br />8.
Tópicos y clichés vinculados a la identidad nacional y a la lengua
francesas <br />9. Motivos y atributos femeninos <br />10. Dimensión
simbólica del champán <br />11. Conclusión <br />BibliografÃa <br
/><br />Apprill, Christophe<br />L’ENTRE-DEUX “ ARGENTIN†DU
TANGO <br />0. Introduction <br />1. Ce tango que l’ont dit
“argentin†<br />2. Le tango noir? <br />3. L’argentin du tango
<br />4. Une danse populaire? <br />5. Une manière argentine de
danser le tango? <br />Bibliographie <br /><br />Pfänder,
Stefan/Nazareno Saxe, Facundo<br />LA VOZ DE LA DIVERSIDAD. ALGUNAS
CONSIDERACIONES SOBRE LA VOZ DE LA MUJER EN EL TANGO ARGENTINO COMO
ESPACIO QUE NACE EN LO ALTERNO <br />1. ¿Qué ocurre con la voz de
las mujeres en el tango? <br />2. ¿La voz o las voces? <br />3. Las
primeras voces femeninas en el tango <br />4. Un nuevo modelo: Tita
Merello <br />5. La diversidad en estado puro: Tita Merello y Se dice
de mà <br />6. Las otras voces de mujeres tangueras <br />7. La
respuesta al rol masculino: Adriana Varela <br />8. La voz del tango
–espacio que nace en lo alterno– trasciende el género del
cantante <br />9. El tango: espacio de trascendencia social <br
/>BibliografÃa <br /><br />SOBRE LOS AUTORES </p><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/NB470.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/NB470.html</a></body></html>