<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td>             </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0" 
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook"  style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo y asesor para informaciones de
lingüística computacional: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img  style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><font style="font-size:90%">ISSN:
1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Iglesias Gómez, Luis
Alberto. 2009. Los doblajes en español de los clásicos Disney.
Universidad de Salamanca (España), Departamento de Traducción e
Interpretación.<br />URL: <a
href="http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76261/1/DTI_Iglesias_Gomez_LA_Los_doblajes_en_espanol.pdf"
target="_blank">http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76261/1/DTI_Iglesias_Gomez_LA_Los_doblajes_en_espanol.pdf</a><br
/><b>Información de:</b> Infoling List
<infoling@infoling.org><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T68.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a>   <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T68.html&template=@infoling%20Iglesias,%20L.%20Los%20doblajes%20en%20español%20de%20los%20clásicos%20Disney%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/68"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Fernando Toda Iglesia<br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>Resumen:<br /><br />Esta tesis es un
estudio sobre los doblajes en español de los clásicos de dibujos
animados producidos por los estudios Disney entre 1937 y 1977. Este
trabajo incluye unas consideraciones generales sobre la traducción de
guiones para doblaje, historia y actualidad de los doblajes Disney en
español, así como un estudio de la traducción para el doblaje en
español de los guiones de los clásicos Disney.<br /><br />Objetivos
de la tesis (págs. 33-35)<br /><br />"En primer lugar, pretendo
describir y explicar el estilo de traducción que caracteriza a los
doblajes en español de los “Clásicos Disney”, al menos en lo
tocante a las cuestiones centrales de traducción que he determinado.
Comparando fragmentos de las versiones originales con sus
correspondientes traducciones para doblaje y analizando éstas
intentaré determinar tendencias de traducción que describan el
enfoque<br />traductor/doblador de la que los aficionados llaman
“época dorada”, anterior en casi setenta años a la actual,
caracterizada ésta por la producción de doblajes localistas.<br
/><br />Otro de mis objetivos al emprender la redacción de esta tesis
es aportar a la historia de la traducción al español datos muy poco
conocidos sobre la traducción a nuestro idioma de los Clásicos
Disney, un tipo de textos audiovisuales que tiene una difusión
vastísima y que aún se sigue viendo en todo el ámbito hispánico.
En rigor, el análisis comprende los doblajes producidos a partir de
Pinocchio (1940) hasta Los rescatadores (1977). Como explicaré más
adelante, no se conservan doblajes en español de ningún clásico
anteriores a Pinocchio, y los posteriores a 1977 no pertenecen a
películas englobadas dentro de la denominación de
“clásicos”.<br /><br />El comentario de los fragmentos
representativos escogidos para cada categoría de estudio pondrá de
manifiesto distintas tendencias: quizá a preferir un determinado
procedimiento de traducción, a tratar de cierta manera un tipo de
referentes culturales, a trasladar de un modo particular ejemplos
concretos de variación lingüística; o puede que revele un estilo de
traducción más bien “anárquico” que, sin preferir unos <br
/>procedimientos o estrategias a otros, simplemente use a su antojo el
amplio abanico de posibilidades de traducción que pueden ofrecer los
elementos lingüísticos de otra lengua. De todo ello se hablará
cuando llegue el momento.<br /><br />Antes de proseguir, permítaseme
manifestar en este párrafo mi predilección por estos doblajes
considerados “canónicos”. Opino que frente a ellos palidecen
irremisiblemente los redoblajes modernos en español que se han
infligido a algunos de los clásicos por razones que nada tienen que
ver con lo artístico, por más que Disney sostenga lo contrario. Que
yo, como traductor, me permita criticar en este trabajo pasajes de los
doblajes de Amadori y Santos e incluso proponga traducciones
alternativas, a mi juicio mejores, no obsta para que me descubra ante
su calidad. Nada más lejos de mi intención que afear unos doblajes
consagrados por el implacable paso del tiempo, que los ha elevado a la
categoría de clásicos dentro de la cultura en lengua española, y
por el favor incondicional de las generaciones de espectadores que
siguen disfrutando con ellos. Tómense, pues, las observaciones que
expongo en este trabajo como simples apuntes marginales a propósito
de un conjunto de obras imperecederas.<br /><br />También pretendo
que este estudio sea una herramienta útil para profesores y
estudiantes de traducción para doblaje de películas. A los primeros
me gustaría proporcionarles material suficiente para organizar clases
amenas e instructivas basadas en ejemplos reales que ilustren algunos
de los procedimientos de traducción más comunes. A los segundos
quisiera ofrecerles un texto de referencia que los introduzca en la
práctica de esta modalidad de traducción y los familiarice con sus
dificultades mediante el análisis de casos prácticos reales. <br
/><br />Personalmente, tengo la intención de seguir utilizando todo
el material que he recopilado durante esta investigación, haya tenido
cabida o no en las páginas de este trabajo, para impartir clases,
talleres y conferencias sobre traducción audiovisual. En los
auditorios donde he expuesto partes de este trabajo la respuesta de
los alumnos y los profesores siempre ha sido excelente. Es mi deseo
seguir haciéndolo en el futuro como profesor de traducción en alguna
facultad española o extranjera.<br /><br />Por último, quiero llamar
la atención de los colegas investigadores e intentar interesarlos por
estas películas y esta forma de trabajar con ellas.<br /><br />Desde
el primer momento me planteé escribir un trabajo generalista dentro
de la especialidad de la traducción para doblaje. He buscado abarcar
mucho para presentar mucho y muy variado. Quizá por eso mismo algún
lector concluya que al final “he apretado poco”, como advierte el
proverbio. Si es así, reconozco la culpa y la deuda. Tal  ha sido mi
apuesta y, más importante, la investigación que he querido hacer.
Espero que, al menos, lo que este trabajo no tiene de profundo,
teórico, abstracto y erudito se compense con el abanico tan amplio y
variopinto de cuestiones que trata. Ojalá su lectura anime a otros a
definir y precisar mucho mejor que yo las cuestiones que solamente
esbozo y desbrozo y a ahondar en ellas según sea su talante
investigador particular. Lo que haga falta, en definitiva, para que
los futuros traductores tomen decisiones, fundamentadas en una
comprensión tan intuitiva como intelectual de los procedimientos de
su oficio, que los ayuden a traducir igual o mejor que los presentes."
(págs. 33-35)<br /><br />Más información: <a
href="http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/76261"
target="_blank">http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/76261</a></p><br
/><b>Área temática:</b> Traducción<br /><br /><b>Índice</b><br
/><p>INTRODUCCIÓN<br />Una investigación “de gran angular” <br
/>¿Para qué escribir sobre traducción? <br />Los destinatarios de
este estudio <br />Lo que el lector no va a encontrar en este estudio
<br />La estructura de este trabajo y la organización de su contenido
<br /><br />1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRADUCCIÓN PARA
DOBLAJE <br />1.1. ¿Quién es el traductor para doblaje? <br />1.2.
El “pacto del doblaje” <br />1.3. Los tres pilares de la
aceptabilidad <br />1.4. Las normas rectoras de la traducción de
guiones para doblaje <br />1.5. La simplificación como procedimiento
de adaptación habitual en la traducción de guiones de cine infantil
<br /><br />2. LAS ETAPAS Y EL MÉTODO DE ESTA INVESTIGACIÓN <br
/>2.1. Los primeros pasos <br />2.2. Las etapas de la elaboración de
este trabajo <br />2.2.1. Las cuestiones de traducción en torno a las
cuales gira este estudio <br />2.2.2. El método para el estudio de
las películas, la selección y el análisis de los fragmentos <br
/><br />3. LOS OBJETIVOS DE ESTE ESTUDIO <br /><br />4. LAS PELÍCULAS
QUE ABARCA ESTE ESTUDIO <br />4.1. ¿Cuáles son los “Clásicos
Disney”? <br />4.2. Relación de versiones originales y doblajes a
los que hace referencia este estudio <br /><br />5. BREVE HISTORIA DE
LOS DOBLAJES DISNEY EN ESPAÑOL <br />5.1. Cerditos con acento
francés <br />5.2. Blanca Nieves y los siete enanos: el primer
largometraje de dibujos animados doblado al español... en los Estados
Unidos <br />5.3. Los doblajes argentinos <br />5.4. Edmundo Santos
<br />5.5. El comienzo de la “Etapa Santos” <br />5.6. Los
doblajes Disney llegan a Ciudad de Méjico. Los Estudios Churubusco
<br />5.7. Del “español neutro” a los doblajes localistas <br
/><br />6. LA PRÁCTICA DE LA RETRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Y LOS NUEVOS
REDOBLAJES DE LOS CLÁSICOS DISNEY <br />6.1. Los doblajes
“canónicos” <br />6.2. Todo empezó con La dama y el vagabundo
<br /><br />7. EL HABLA DE LOS PERSONAJES <br />7.1. El idiolecto
caracterizador de un héroe. El caso de Thomas O’Malley <br />7.1.1.
O’Malley, gato mujeriego <br />7.1.2. O’Malley, gato burlón <br
/>7.1.3. O’Malley, gato de mundo <br />7.1.4. O’Malley, gato
“enterao” <br />7.2. El idiolecto caracterizador de un villano. El
caso de Honest John <br />7.3. El idiolecto caricaturizador: la
traducción del habla de Doc y Sneezy <br />7.4. El idiolecto de un
cascarrabias: la traducción de las burlas y quejas de gruñón <br
/>7.5. La brutalidad manipulada de los siete enanitos <br />7.6. El
idiolecto caricaturizador: retrato de un chambelán pomposo <br
/>Pautas para la investigación y la docencia <br /><br />8. LA
VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS CLÁSICOS DISNEY Y SUS DOBLAJES EN
ESPAÑOL <br />8.1. Los ámbitos de distribución de las variantes del
inglés <br />8.2. La distribución de la variación lingüística en
los doblajes <br />Pautas para la investigación y la docencia <br
/><br />9. EL TRATAMIENTO DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS
DOBLAJES EN ESPAÑOL DE LOS CLÁSICOS DISNEY <br />9.1. El tratamiento
de la variación lingüística caracterizadora: la traducción del
inglés subestándar <br />Pautas para la investigación y la docencia
<br />9.2. El tratamiento de la variación lingüística
caracterizadora: la traducción del inglés formulístico <br />9.2.1.
La traducción del lenguaje formulístico infantil <br />9.2.2. La
traducción del lenguaje formulístico mágico <br />9.2.2.1. La
traducción del estilo arcaico <br />9.2.2.2. La traducción del ritmo
y la rima <br />9.3. El tratamiento de la variación lingüística
caracterizadora: la traducción de la algarabía <br />9.3.1. La
traducción de la algarabía <br />9.3.1.1. Un ejemplo de algarabía
parcial de significado: la verborrea de Honest John Pautas para la
investigación y la docencia <br />9.4. El tratamiento de la
variación lingüística caracterizadora: la traducción del habla de
los niños <br />9.4.1. Los errores de pronunciación <br />·
Traducción tal cual <br />· Corrección del error sin compensación
<br />· Corrección del error y compensación en otro lugar <br
/>9.4.2. Los errores de conjugación <br />· Traducción tal cual <br
/>· Corrección del error sin compensación <br />· Corrección del
error con compensación en otro lugar <br />· Omisión<br />Pautas
para la investigación y la docencia <br />9.5. El tratamiento de la
variación lingüística caracterizadora: la traducción del habla
local <br />Pautas para la investigación y la docencia <br />9.6. El
tratamiento de la variación lingüística caracterizadora: la
re-creación de acentos extranjeros <br />9.6.1. Pautas generales para
la recreación del habla de los extranjeros <br />9.6.2. La
construcción del “itagnolo” <br />9.6.2.1. El inglés del gitano
Stromboli <br />9.6.2.2. “Itagnolo” en Lady and the Tramp <br
/>9.6.3. Hablar como los indios. Pautas para la investigación y la
docencia <br />9.7. El tratamiento de la variación lingüística
caracterizadora: la traducción de unos acentos por otros <br />9.7.1.
Los dos doblajes de la secuencia de los cuervos de Dumbo <br
/>9.7.1.1. Los esclavos africanos y el desarrollo del habla bozal en
el Caribe español <br />9.7.1.2. El habla bozal y el español de los
braceros chinos <br />9.7.1.3. Jive talk en inglés, bozal en español
<br />9.7.1.4. Dumbo en español, veintidós años después <br
/>9.7.2. Los monos y buitres de El libro de la selva (1967) y el perro
Napoleón de Los aristogatos (1970) <br />9.7.3. A propósito del
empleo de estereotipos culturales con fines cómicos y
caracterizadores<br />Pautas para la investigación y la docencia <br
/><br />SUPLEMENTO AL CAPÍTULO<br />SP 9.1. La variación
lingüística en Peter Pan <br />SP 9.2. La variación lingüística
en Pinocchio  <br />SP 9.3. La variación lingüística en Robin Hood 
<br />SP 9.3.1. El francés en Robin Hood  <br />SP 9.4. La variación
lingüística en The Rescuers  <br />SP 9.5. La variación
lingüística en The Aristocats  <br />SP 9.6. La variación
lingüística en 101 Dalmatians  <br />SP 9.7. La variación
lingüística en Dumbo. El acento de Timothy Q. Mouse  <br />SP 9.8.
La variación lingüística en Lady and the Tramp (o a cada raza su
acento) <br /><br />10. TRADUCCIÓN PARA DOBLAJE Y ADAPTACIÓN  <br
/>10.1. Adaptaciones naturalizadoras  <br />10.1.1. La historia
naturalizada en Alicia en el país de las maravillas  <br />10.1.2.
Adaptaciones simplificadoras  <br />10.1.3. Adaptaciones eufemizadoras
 <br />10.1.3.1. Adaptaciones eufemizadoras que corrigen en el doblaje
las pegas del original  <br />10.1.4. Adaptaciones caprichosas  <br
/>10.1.4.1. Irlandeses en Lady and the Tramp, franceses en La dama y
el vagabundo  <br />10.1.4.2. Cambio de punto de vista… ¡canino! 
<br />10.1.4.3. ¡No es como nosotros este cachorro humano!  <br
/>10.1.4.4. Publicidad descubierta (que no “encubierta”)  <br
/>10.1.5. Otras adaptaciones caprichosas de difícil explicación  <br
/>Pautas para la investigación y la docencia  <br /><br />SUPLEMENTO
AL CAPÍTULO<br />SP 10.1. Los cosacos y el talón de Aquiles de La
dama y el vagabundo  <br />SP 10.2. Un “pájaro” que se vuelve
monosílabo en Bambi por exigencias de la sincronía visual  <br />SP
10.3. Bambi y una mofeta homosexual por accidente  <br />SP 10.4. La
traducción de los nombres propios  <br />SP 10.4.1. Transferencia
directa del inglés  <br />SP 10.4.2. Traducción parcial  <br />SP
10.4.3. Sustitución por un nombre distinto en español  <br />SP
10.4.4. La traducción de los nombres y diminutivos cariñosos  <br
/>SP 10.4.5. Los nombres propios de personajes incidentales  <br />SP
10.4.5.1 La elasticidad de la traducción  <br />SP 10.4.6. El caso
del inexplicado cambio de nombre de la princesa Aurora <br /><br />11.
LA TRADUCCIÓN DE REFERENTES CULTURALES  <br />11.1. Adaptación
cultural  <br />11.1.1 Las Navidades más castizas de Peter Pan  <br
/>11.1.2. Davy Jones o las sirenas  <br />11.1.3. Un embarazo
embarazoso en La dama y el vagabundo  <br />11.1.4. Apodos
problemáticos en Robin Hood  <br />11.2. Traducción explicativa  <br
/>11.2.1. Scotland Yard o, simple y llanamente, “la policía”  <br
/>11.3. No traducción  <br />11.4. Supresión del referente (y
posible sustitución por otro)  <br />11.5. La traducción de
referentes culturales culinarios  <br />11.5.1. Érase una vez unos
enanitos que comían pizza  <br />11.5.2. Traducciones alimentarias en
los doblajes de Lady and the Tramp  <br />11.5.2.1. Traducir las
diferencias en materia de cultura dietética  <br />11.5.3. ¿Qué son
las ginger snaps?  <br />Pautas para la investigación y la docencia
<br /><br />SUPLEMENTO AL CAPÍTULO<br />SP 11.1. La traducción de la
intertextualidad en Alicia en el País de las maravillas  <br />SP
11.1.1. El cuento “The Walrus and the Carpenter”  <br />SP 11.1.2.
El cuento “Father William”  <br />SP 11.1.3. Jabberwocky  <br />SP
11.1.4. Merry unbirthday to you!  <br />SP 11.1.5. La petición de la
oruga <br /><br />12. EL HUMOR Y SU TRADUCCIÓN  <br />12.1. La
traducción del humor lingüístico con apoyo visual  <br />12.1.1. La
traducción del humor lingüístico con apoyo visual de imagen  <br
/>12.1.2. La traducción del humor lingüístico con apoyo visual de
imagen e inserto textual  <br />12.2. La traducción del humor
lingüístico sin apoyo visual  <br />12.2.1. La traducción del humor
basado en la paronimia  <br />12.2.2. La traducción del humor basado
en la polisemia  <br />12.2.3. La traducción del humor basado en
dichos y frases hechas  <br />12.2.3.1. La traducción del humor de
una frase hecha mediante interpretación literal  <br />12.2.3.2. La
traducción del humor basado en la modificación parcial de una frase
hecha  <br />12.2.4. La traducción del humor lingüístico basado en
el malentendido  <br />Pautas para la investigación y la docencia 
<br /><br />13. LA EXPLICITACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE TRADUCCIÓN 
<br />13.1. Observaciones generales sobre la explicitación en
Traducción  <br />13.2. Formas de explicitación  <br />13.2.1. La
explicitación por sustitución  <br />13.2.1.1. El desplazamiento
focal en la explicitación por sustitución  <br />13.2.2. La
explicitación por amplificación  <br />13.2.2.1. El desplazamiento
focal en la explicitación por amplificación  <br />13.3. Caso
práctico 1: De Jumbo a Dumbo. Dos doblajes, dos tipos de
explicitación  <br />13.4. Caso práctico 2: La explicitación de
nacionalidades en los doblajes de Lady and the Tramp  <br />13.5. La
explicitación y sus efectos  <br />13.6. Caso práctico 3: Dos
ejemplos de explicitación anuladora del efecto en Bambi  <br
/>13.6.1. La muerte de la madre de Bambi  <br />13.6.2. El nacimiento
del hijo de Bambi  <br />13.7. Caso práctico 4: Dos ejemplos de
explicitación por sustitución intensificadora del efecto en el
doblaje de Pinocchio (1940)  <br />13.8. Caso práctico 5:
Explicitación provocada por la búsqueda de la sincronía  <br
/>Pautas para la investigación y la docencia <br /><br />14. LA
TRADUCCIÓN DE LOS INSERTOS DE TEXTO  <br />Observaciones generales
sobre los procedimientos de traducción de insertos de texto  <br
/>Pautas para la investigación y la docencia  <br />14.1. La
traducción de las didascalias  <br />14.1.1. La traducción al
español de las didascalias de Snow White and the Seven Dwarfs  <br
/>14.1.1.1 Didascalias de prólogo  <br />14.1.1.2. Didascalias de
epílogo  <br />14.1.2. Las didascalias de Cinderella  <br />14.1.3.
Las didascalias de Sleeping Beauty  <br />14.1.4. El comienzo de The
Sword in the Stone  <br />14.1.5. La supresión de didascalias en el
doblaje en español de The Jungle Book  <br />14.1.6. Robin Hood  <br
/>Pautas para la investigación y la docencia  <br />14.2. La
traducción de textos diegéticos  <br />14.2.1. Textos diegéticos en
Snow White and the Seven Dwarfs  <br />14.2.1.1 El disfraz de
pordiosera  <br />14.2.1.2. La manzana envenenada  <br />14.2.1.3. El
antídoto: el primer beso de amor  <br />14.2.2. Pinocchio y la
práctica del redibujado  <br />14.2.3. La escena de los periódicos
de Dumbo  <br />14.2.4. Textos diegéticos en Alice in Wonderland  <br
/>14.2.5. Cuando Peter Pan y Hook son los traductores  <br />14.2.6.
Cuando por no redibujar puede perderse un chiste  <br />14.2.7. Cuando
la etimología o el contexto ayudan a comprender un inserto (dos
ejemplos de no-traducción procedentes de 101 Dalmatians) <br
/>14.2.8. La traducción de “catnapper”, de “sleeping tablets”
y de “Prime country goose a la provençal” en Los aristogatos <br
/>14.2.9. Los rescatadores, o el doblaje que no se redibujó  <br
/>Pautas para la investigación y la docencia  <br />14.3. La
traducción de textos no diegéticos  <br />14.3.1. Los textos no
diegéticos de Snow White  <br />14.3.2. Los insertos no diegéticos
de Pinocchio  <br />14.3.3. Los textos no diegéticos de Dumbo  <br
/>14.3.4. Cuando el contexto no es suficiente para facilitar la
comprensión  <br />14.3.5. Textos no diegéticos en los doblajes de
Lady and the Tramp  <br />14.3.6. 101 Dalmatians y las galletas
“Kanine Krunchies”  <br />14.3.7. Textos no diegéticos en The
Sword in the Stone  <br />14.3.8. Textos no diegéticos en Robin Hood 
<br />14.3.9. El caso de The Rescuers  <br />Reflexiones sobre la
traducción de insertos textuales no diegéticos  <br />Pautas para la
investigación y la docencia <br /><br />SUPLEMENTO AL CAPÍTULO<br
/>SP 14.1. La traducción de textos genéricos  <br />SP 14.2.
¿Alérgico, Mocoso o Estornudón? Las múltiples traducciones de los
nombres de los enanitos.<br />SP 14.3. La conversación de Alicia con
la oruga  <br /><br />15. REVISIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS  <br
/><br />16. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES  <br />16.1. La
rentabilidad como criterio rector de los doblajes en español de los
Clásicos Disney <br />16.2. El perfil del traductor de las versiones
en español de los Clásicos Disney producidas desde 1940 a 1977 <br
/>16.3. El estilo de traducción que caracteriza a las versiones en
español de los Clásicos Disney producidas desde 1940 hasta 1977
505<br />16.3.1 Conclusiones sobre la práctica de la adaptación  <br
/>16.3.2. Conclusiones sobre la práctica de la explicitación  <br
/>16.3.3. Conclusiones sobre la traducción de insertos de texto  <br
/>16.4. Coda <br /><br />BIBLIOGRAFÍA <br />APÉNDICES</p><br
/><b>Fecha de lectura o defensa:</b> 2009<br /><br /><b>Número de
págs.:</b> 578<br /><br /><b>Correo-e del autor/a:</b> <><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T68.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T68.html</a></body></html>