<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo y asesor para informaciones de
lingüística computacional: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><font style="font-size:90%">ISSN:
1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /></br><hr /><b>Reseña:</b><br />
Blas-Arroyo, José Luis. 2011. Políticos en conflicto. Una
aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara.
Frankfurt am Main:
Peter Lang<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Ester Brenes Peña<br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review121.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review121.html&template=@infoling%20Blas-Arroyo,%20José%20Luis.%20Políticos%20en%20conflicto%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
<div id="header" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: 0;bottom: auto;right: 0;left:
0;margin-left:0px; margin-bottom:15px;padding:0px;"><p
class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Infoling, 14 de marzo de
2012</span></p><p class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Directora de reseñas para esta
sección: María Luisa Calero (U. Córdoba, España)</span></p><p
class="encabezado"
style="font-size:1em;margin-top:0px;margin-bottom:0px;color:#000000;font-family:Arial,
Verdana, Helvetica, sans-serif;text-align:left;vertical-align:normal;"
awml:style="Encabezado" dir="ltr" style="text-align:left"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"><a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review121.html"
target="_blank">http://www.infoling.org/resenas/Review121.html</a></span></p>
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:24pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ester Brenes Peña y Ester Brenes Peña.
Reseña de <a href="http://infoling.org/search/books/ID/382"
target="_blank">José Luis Blas-Arroyo. 2011. <i>Políticos en
conflicto. Una aproximación pragmático-discursiva al debate
electoral cara a cara</i>. Frankfurt am Main: Peter
Lang</a></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El debate electoral cara a cara es uno
de los géneros discursivos más representativos del sistema
democrático actual. No obstante, frente a otro tipo de interacciones
como la entrevista (Blum-Kulka, 1983; Greatbach, 1986, 1988;
Haverkate, 1998; Fernández 2000; Clayman y Heritage, 2002; Fuentes
Rodríguez 2006) o el debate parlamentario (Martín Rojo, 2000; Van
Dik, 2001; Fuentes Rodríguez 2009, 2011a, 2011b), los estudios
centrados en este género han abordado su análisis desde una
perspectiva eminentemente sociológica. Los numerosos trabajos sobre
el efecto que estos debates ejercen en los resultados electorales o
sobre la incidencia que manifiestan las posteriores valoraciones de
los participantes en ellos realizados por los medios de comunicación
(Lang y Lang, 1962; Abramowitz, 1978; Lanoue, 1991; M. Yawn et al,
1998; Benoi et al. 2003; Benoit y Hansen, 2004, entre otros)
contrastan con la práctica ausencia de monografías o artículos
acerca de los aspectos discursivos e interaccionales propios de este
género en el ámbito hispánico (Fernández Rodríguez, 2000; Bañón
Hernández, 2005; Brenes Peña, 2009; Fuentes Rodríguez, 2011c). El
valor del presente volumen radica, pues, en el hecho de que cubre un
vacío existente hasta el momento en la bibliografía especializada.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Con una metodología interdisciplinar,
en la que se conjugan los aportes de la pragmática, el análisis de
la conversación y el variacionismo lingüístico, J. L. Blas Arroyo
lleva a cabo un análisis global, detallado y riguroso de todos
aquellos elementos verbales e interactivos que caracterizan al género
del debate electoral cara a cara en España. Concretamente, en la obra
se identifican los rasgos estructurales de este género, se determinan
y analizan las estrategias discursivas más frecuentes sin olvidar el
estudio de los mecanismos lingüísticos predominantes en su
formalización, y se demuestran, gracias a estudios cuantitativos, los
factores condicionantes de la variación que presentan las estructuras
y unidades estudiadas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El material empírico utilizado como
base consta de seis debates electorales cara a cara disputados en
España entre los representantes de las dos opciones políticas
mayoritarias, PSOE y PP, con motivo de los diferentes comicios
electorales convocados en el periodo temporal 1993-2009. De esa forma,
si bien algunos trabajos anteriores del autor han servido como punto
de partida para el análisis de ciertos aspectos como la interrupción
o la deíxis (J. L. Blas Arroyo, 1998a, 1998b, 1998c, 1999, 2000,
2001, 2002), no puede negarse que los resultados obtenidos en ellos se
h an confrontado con el estudio de un corpus notablemente más amplio,
por lo que la obra ofrece una descripción mucho más detallada y
certera de estas unidades. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La monografía se abre con una
reflexión acerca del lugar que ocupa el debate electoral cara a cara
en el discurso político en general. Para ello, el autor identifica
los rasgos de este género que son comunes a otras manifestaciones del
discurso político, como puede ser, por ejemplo, la tendencia al
enfrentamiento polarizado, la intención movilizadora y el empleo de
un lenguaje semánticamente ambiguo, para, a continuación, determinar
los factores que diferencian al debate electoral de otros géneros
próximos como los debates parlamentarios o los talk shows
mediáticos. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La exposición de la evolución y el
desarrollo del género del debate desde una perspectiva histórica la
encontramos en el capítulo tercero. De él destacamos, además, las
constantes alusiones a los caracteres propios del formato desarrollado
en España, que se aparta del norteamericano en el mayor grado de
conflictividad y en la permisividad de la confrontación directa entre
los participantes. La introducción al análisis del material
empírico empleado queda, así, completa con la descripción minuciosa
de los debates electorales cara a cara que lo conforman, expuesta en
el capítulo siguiente. En él se especifica el formato de cada
debate, su estructura temática, las características del moderador
que reguló el intercambio, la disposición del escenario e incluso
las negociaciones que se llevaron a cabo para determinar los detalles
del encuentro por parte de las dos formaciones políticas
enfrentadas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El estudio propiamente dicho de los
aspectos discursivos e interaccionales del debate electoral cara a
cara se inicia en el capítulo cinco, dedicado a la descripción de
factores relacionados con el cuadro participativo, entre los que
sobresalen la deíxis o la formación de esquemas de participación
trilogales. Partiendo de la noción de espacio de discurso (Zupnik,
1994) el autor pone de relieve con respecto a la esfera del hablante
el denominado </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">yo presidencial</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, presente principalmente en las fases
más solemnes del debate, y el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">nosotros
exclusivo, </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">forma deíctica
que le permite al interlocutor entablar estratégicas alianzas con la
audiencia de las que el oponente queda completamente al margen. Estos
intentos de coalición con los potenciales votantes quedan también al
descubierto en el análisis de los esquemas interlocutivos
triangulares que se producen a lo largo del debate. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En esta misma línea, resulta también
interesante observar el correlato existente entre las maniobras
deícticas de los distintos interlocutores y los fines discursivos
anhelados. Un ejemplo de ello es el contraste entablado entre las
formas deícticas de primera persona caracterizadoras del discurso
presidencialista de Felipe González y la deíxis más centrada en el
ataque al receptor predominante en el discurso del representante de la
oposición, José María Aznar. El capítulo se cierra con las
características que singularizan al rol de la figura arbitral, que, a
diferencia de los formatos norteamericanos, desarrolla más una
función adjudicadora y mediadora, dejando en un segundo plano la
función provocadora. La causa de ello, como bien sugiere el autor,
puede ser el perfil más agonal de los debates españoles. En otras
palabras, la predisposición hacia el conflicto que muestran los
participantes españoles en este género hace que sea innecesaria la
intervención del moderador para avivar o incitar el
conflicto.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los capítulos seis y siete, por su
parte, están orientados a las estrategias y recursos verbales que
emplean los contendientes en la creación de la imagen social y
discursiva deseada. El cariz propio del debate electoral cara a cara
explica que los participantes en ellos deban guiarse por dos
principios básicos: la representación negativa del oponente, cuyas
debilidades y defectos han de ser magnificados, y la autopresentación
positiva tanto del propio candidato como de la opción política
encarnada. La primera de estas estrategias, la acentuación del
desacuerdo y el ataque descortés al rival, se expone en el capítulo
sexto. A la segunda de ellas, la creación de una imagen social propia
positiva, se dedica el séptimo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El análisis de la minusvaloración de
la opción política contraria y, en general, de la descortesía
verbal presente en el debate electoral parte de la revisión de uno de
los conceptos clave en este campo de estudio: la noción de la imagen
social o face (Goffman, 1961, 1967). La reivindicación destacada por
J. L. Blas Arroyo consiste en conjugar en este concepto tanto una
vertiente privada como pública en aras de poder adaptarlo al corpus
analizado. Asimismo, el repaso crítico de las principales teorías
sobre la descortesía verbal (Culpeper, 1996; Bousfield, 2008) lleva
al autor a presentar un modelo alternativo en el que se opta por
diferenciar claramente las estrategias conceptuales o funcionales
generadoras de un efecto social descortés de los recursos retóricos
y lingüísticos empleados en su expresión verbal. De esta forma, si
entre las estrategias verbales descorteses más habituales del debate
electoral cara a cara se encuentra acusar al interlocutor de mentir o
asociarlo con hechos o valores perniciosos, los elementos verbales
empleados en su formalización pueden abarcar recursos tales como la
intensificación, los enunciados irónicos o los sarcasmos, cuyo
funcionamiento se detalla minuciosamente en estas páginas. Otro
acierto del autor en relación con este aspecto es la identificación
de la interrelación existente entre el grado de agresividad empleado
y factores situacionales como el número de participantes, las fases
del debate o el rol político desempeñado. Así, el uso más
virulento de la descortesía verbal se vincula al rol del opositor, a
las fases centrales del debate y a la participación de un número
mayor de interlocutores. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El broche final a este interesante
estudio de la descortesía verbal lo pone la reflexión sobre el
carácter no marcado o institucional que posee este fenómeno en el
debate electoral cara a cara. A diferencia de otros géneros
discursivos, el deterioro de la imagen social del alocutario y de la
opción política encarnada por él es el comportamiento discursivo
esperado en este caso. Por ello, el autor de la obra se plantea si la
actuación de los políticos en este género causa una erosión en la
imagen social del receptor aludido o si, por el contrario, este,
consciente de que forma parte de las “reglas del juego”,
no se siente afectado. A su juicio, y en contra de lo que sostienen
autores como Bousfield (2008) en relación con situaciones
comunicativas regidas por la confrontación, la reacción airada de
los receptores hacia los que se dirigen estas afrentas denota el daño
causado y nos permite seguir calificando a estos enunciados como
descorteses.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ahora bien, el empleo de una agresividad
extrema puede llegar a ser contraproducente en este espacio, ya que el
interlocutor corre el riego de ser tachado de violento, descortés e
incluso incívico. La solución para evitar que el uso de la
descortesía verbal afecte negativamente a la imagen social del
representante político consiste en conjugar esta táctica con el
realce de su propia imagen. Con este objetivo, el interlocutor ha de
servirse de un lenguaje políticamente correcto que ofrezca la visión
del político equilibrado y emocionalmente controlado, tal como se
expone en el capítulo séptimo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lo más interesante, en este sentido, es
la constatación de que estos recursos verbales formalmente corteses o
atenuadores de la agresividad verbal encierran en su interior un fin
totalmente estratégico. Esto es, el corpus analizado pone de
manifiesto cómo esta actitud deferente, lejos de perseguir la
restauración de la imagen social del alocutario, se dirige en todo
momento hacia una meta contraria: obtener un beneficio propio y
reforzar su imagen social, mostrando a un hablante emocionalmente
controlado. Se trata, pues, de una finalidad persuasiva y claramente
manipuladora dirigida a obtener el favor de la audiencia y que se deja
entrever en el discurso gracias a un hecho común a todos estos
enunciados: su aparición en contextos no esperados o no regidos,
precisamente, por la armonía y la cortesía verbal. Como resultado,
el análisis realizado contribuye a reforzar la tesis enunciada por
otros autores acerca de la imposibilidad de aunar biunívocamente
atenuación y cortesía verbal, o de asociar de manera
descontextualizada elemento lingüístico y efecto social (Blum-Kulka,
1987; Albelda, 2006).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el mismo sentido, el autor llama la
atención sobre lo que él denomina el carácter
“trópico” de los elementos y estrategias verbales
corteses empleados en el debate electoral cara a cara. Con esta
denominación, J. L. Blas Arroyo alude a la expresión no literal o
contraria al sentido formal que encierran los enunciados aparentemente
corteses en esta interacción. La prueba de ello es que en los debates
mantenidos entre F. González y J. M. Aznar las formas de disculpa no
solo no disminuyen conforme aumenta la agresividad verbal sino que,
por el contrario, aumentan.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">No obstante, en el debate electoral cara
a cara la presentación de una imagen positiva de sí mismos no
resulta completa si los interlocutores no demuestran sus artes en la
oratoria, su capacidad de defender la tesis mantenida y
contraargumentar la expuesta por el contrincante, analizadas en el
capítulo octavo. Evidentemente, los caracteres del debate electoral
cara a cara impiden que las estrategias persuasivas del discurso del
interlocutor tengan algún efecto en la ideología o las creencias de
su rival dialéctico. Sería impensable que un representante político
claudicara ante la tesis de su oponente. En realidad, el receptor de
este discurso argumentativo no es el alocutario, sino la audiencia,
los millones de potenciales votantes. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Aparte, los recursos argumentativos
también poseen algunos caracteres especiales en el debate. Uno de
ellos es la tendencia hacia el empleo de entimemas, silogismos
truncados en los que el orador elude alguna de las premisas o la misma
conclusión. A ello se suma la utilización de la polifonía textual
con una meta muy definida: poner de relieve la contradicción
existente entre la actuación de su rival y las palabras anteriormente
emitidas por este o por algún miembro de su partido. Y tampoco
podemos olvidar la inclinación a la esfera de las emociones en los
turnos de cierre, en los que los candidatos intentan llegar al
corazón de sus votantes con historias personales o anécdotas
entrañables.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Para finalizar, el capítulo noveno se
centra en el único rasgo del debate electoral cara a cara que resta
por analizar: su dimensión conversacional. En no pocas ocasiones, las
intervenciones de los dos participantes en este formato se encadenan
sin ningún tipo de conexión, dando lugar a pasajes aparentemente
monologales. Pese a ello, el carácter dialogal siempre permanece
presente en mayor o medida, generando unas estrategias y caracteres
propios reflejados, principalmente, en el uso estratégico de las
interrupciones y en la multifuncionalidad de las preguntas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Desde el punto de vista estructural, lo
más destacado de este formato es la utilización de las
interrupciones, que quedan diferenciadas del encabalgamiento por su
carácter intrusivo. Es decir, según la terminología empleada por J.
L. Blas Arroyo, el encabalgamiento es un “fragmento de habla que
el interlocutor introduce en el turno de habla del hablante, cuando
aquel intuye que este último ha concluido su intervención, sea esto
finalmente cierto o no” (425), mientras que en la interrupción
el interlocutor es consciente en todo momento de la intención de su
oponente de continuar con el turno de palabra. Evidentemente, la
configuración de la alternancia de los turnos de habla en el debate
electoral, así como la función adjudicadora del turno que desempeña
el moderador, dota a las interrupciones de un carácter ilegítimo. No
obstante, en el caso del moderador, la superioridad funcional y
enunciativa que le concede el desempeño de su función neutraliza el
efecto negativo que pudiera tener esta intrusión en el turno de habla
de cualquiera de los dos representantes políticos. En contraste con
estas interrupciones legítimas, el intento de usurpar el turno de
habla por parte de los protagonistas del debate cara a cara posee
siempre una finalidad disruptiva, destinada a contraargumentar lo
dicho por el adversario, enfatizar el conflicto y dañar su imagen
social. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El aspecto conversacional del debate
está presente también en las preguntas. Siguiendo un criterio
funcional y no formal, J. L. Blas Arroyo define las preguntas como
unidades discursivas que pueden estar dirigidas tanto a obtener
información como a proporcionarla, además de a pedir confirmación o
aclaración de lo dicho o solicitar la realización de determinadas
acciones. Ello le permite diferenciar cuatro tipos distintos de
preguntas: preguntas informativas concebidas para ser contestadas por
el adversario, preguntas informativas que el hablante responde por sí
mismo (lo que J. Schmidt-Radefeldt (1977) denomina como “uso
retórico de la secuencia pregunta y respuesta”), preguntas
retóricas que no persiguen obtener una información sino
proporcionarla y preguntas ecoicas. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lógicamente, el análisis realizado
muestra la mayor predisposición de los políticos de la oposición a
emplear estas construcciones. No obstante, lo distintivo del debate
electoral cara a cara en relación con este aspecto es el perfil
diferente que adquieren en él las preguntas, y es que, sea cual sea
el tipo de pregunta utilizada, su objetivo no será, curiosamente,
obtener datos o informaciones desconocidas. Muy al contrario, las
informaciones que el interlocutor pretende que el alocutario
proporcione van destinadas a ilustrar a la audiencia sobre hechos que
pueden deteriorar la imagen social del rival o de la formación
política representada por él. En este género no encontramos, pues,
los pares adyacentes pregunta-respuesta en los que el emisor denota su
deseo de conseguir una información que desconoce, como sucede, por
ejemplo, en el caso de la entrevista. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En definitiva, y según puede deducirse
de los párrafos anteriores, el presente volumen recoge un análisis
completo y pormenorizado del debate electoral cara a cara. La vasta
experiencia del autor en este campo le permite atender a todos los
aspectos que configuran dicho género, a lo que suma el trazado de una
excelente visión sobre el desarrollo de este tipo de interacción en
España, resaltándose en todo momento los caracteres que lo
singularizan frente a otros tipos discursivos afines como el debate
parlamentario o frente a la configuración de este mismo formato en
otros ámbitos como el norteamericano. Su publicación, necesaria por
la ausencia de trabajos similares en el terreno peninsular, supone,
pues, un claro avance en la investigación de este género y del
lenguaje político en general. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias bibliográficas</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Abramowitz, Alan I. (1978). </span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">The impact of a presidential debate on
voter rationality. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">American
Journal of Political Science</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> 22: 680-690.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Albelda, Marta (2006). Discordancia
entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en
conversaciones coloquiales. En J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos
y M. Velando Casanova eds. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Discurso y
sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto
social</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Castelló de la
Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, pp.
581-590.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Bañón Hernández, Antonio (2005). El
debate político. Una aproximación desde el análisis del discurso
oral. </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Llengua, Societat i
Comunicació</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 3: 10-19.
</span><a href="http://www.ub.edu/cusc"><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">http://www.ub.edu/cusc</span></a></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Benoit, William L. et al. </span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">(2003). A meta-analysis o the effects of
viewing U.S. presidential debates. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US" lang="en-US">Communication
Monographs</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US"> 70(4):
335-350.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Benoit, William L., Hansen, Glen J.
(2004). Presidential debate watching, issue knowledge, character
evaluation, and vote voice. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Human
Communication Research</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
30(1): 121-144.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Arroyo, José Luis (1998a).
Funciones y estructuras discursivas del moderador en el debate
político. </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Langues et Linguistique</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 24: 35-57.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Arroyo, José Luis (1998b). «Pero
no me interrumpa usted, haga el favor…» Las interrupciones en el
debate político-electoral. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Mediterranean
Language Review</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 10:
54-88.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Arroyo, José Luis (1998c).
Estructuras triádicas en el debate político-electoral. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Cahiers de l' Institut de Linguistique de
Louvain</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 28:
85-108.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Arroyo, José Luis (1999).
“Diga por qué, diga por qué: la repetición en el debate
político-electoral. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Revista de
Investigación Lingüística</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> 2: 5-42.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Arroyo, José Luis (2000).
“Mire usted Sr. González… </span><span xml:lang="en-US"
lang="en-US">Personal deixis in Spanish political-electoral debate.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Journal of Pragmatics</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 32 (1): 1-27.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Arroyo, José Luis (2001). «No
digas chorradas…» La descortesía en el debate político cara a
cara. Una aproximación pragmavariacionista. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Oralia </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">4:
9-46.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Arroyo, José Luis (2002). En los
límites de la (des)cortesía: formas atenuadas de la agresividad
verbal en el debate político español. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US" lang="en-US">I.T.L. Review
of Applied Linguistics</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">
137-138: 181-204.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Blum-Kulka, Shoshana (1983). The
dynamics of political interviews. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Text</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US"> 32:
131-155.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Blum-Kulka, Shoshana (1987).
Indirectness and politeness in reque</span><span xml:lang="en-GB"
lang="en-GB">sts: same or different. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Journal of Pragmatics</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> 11 (2): 131-146.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Brenes Peña, Ester (2009). Discurso
político y descortesía: la expresión del desacuerdo en debates
políticos televisivos. </span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">En
G. Álvarez Benito et al., </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US" lang="en-US">International
Conference on Political Discourse Strategies. </span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Sevilla: Mergablum, 101-122.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Clayman, Steven, Heritage, John. (2002).
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="en-US" lang="en-US">The News Interview: Journalists and
Public Figures on the Air</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">.
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Cambridge: Cambridge
University Press.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Fernández García, Francisco
(2000). </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Estrategas del diálogo. La interacción
comunicativa en el discurso politicoelectoral. </span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Granada: Método Ediciones.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Fuentes Rodríguez, Catalina (2006).
¿Cortesía o descortesía? La imagen del entrevistado vs. La imagen
del entrevistador. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Cultura,
lenguaje y representación</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Revista de estudios culturales de la
universitat Jaume I</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, Vol.
III: 73-88. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Fuentes Rodríguez, Catalina (2009).
Parliamentary (im)politeness and argumentative force: “decirles,
señorías, que…(to say, sirs, to you, that…). En G. Álvarez
Benito, G. Fernández Díaz- I. Iñigo eds. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Actas del I Congreso Internacional de Estrategias del
Discurso Político /Proceedings of the I International Conference on
Political Discourse Strategies</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. Sevilla: Mergablum, pp. 63-80.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Fuentes Rodríguez, Catalina (2011a).
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Cortesía e imagen en las
“preguntas orales” del Parlamento español. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Cultura, Lenguaje Y Representación: Revista De Estudios
Culturales De La Universitat Jaume I</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">: 53-79.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Fuentes Rodríguez, Catalina (2011b):
Las preguntas de control al gobierno en el Parlamento andaluz:
solidaridad y confrontación. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Sociolingüística Andaluza</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, nº 16, en prensa.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Fuentes Rodríguez, Catalina
(2011c): El debate entre Zapatero y Rajoy: estudio
argumentativo. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US" lang="en-US">Tonos
digital</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US"> 20, </span><a
href="http%3a//www.tonosdigital.com"><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">www.tonosdigital.com</span></a></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Goffman Erving (1961). </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Encounters:</span><span xml:lang="en-US"
lang="en-US"> </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US" lang="en-US">Two Studies
in the Sociology of Interaction.</span><span xml:lang="en-US"
lang="en-US"> Indianapolis. Bobbs:Merrill.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Goffman Erving (1967). </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Interaction Ritual: Essays on Face-to face
Behavior.</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US"> Garden City, NY:
Anchor/Doubleday.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-GB" lang="en-GB">Greatbach, David (1986). Aspects of
topical organization in news interview: the use of agenda shifting by
interviewees. </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="en-GB" lang="en-GB">Media, Cultures and Society</span><span
xml:lang="en-GB" lang="en-GB"> 8: 441-455.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-GB" lang="en-GB">Greatbach, David (1988). A turn-taking
system for British news interviews. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Language in
Society </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">17:
401-430.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-size:10pt" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Haverkate</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
Henk (1998). La entrevista periodística. Análisis discursivo e
interaccional. </span><span style="font-style:italic;font-size:10pt"
xml:lang="en-US" lang="en-US">Oralia</span><span xml:lang="en-US"
lang="en-US"> 1: 27-45</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Lang, Kurt, Lang, Gladys (1962).
Reaction of viewers. En S. Kraus ed. The </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US" lang="en-US">Great
Debates: Backgorund, Perspectives, Effects, Bloomington</span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">. Indiana: University Press, pp.
313-330.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Lanoue, David J. (1991). The turning
point viewers reactions to the second 1998 presidential debate.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">American Politic Quaterly</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 19: 80-95.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Martín Rojo, Luisa (2000).
Enfrentamiento y consenso en los debates parlamentarios sobre la
política de inmigración en España. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Oralia</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">
3:113-148.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-GB" lang="en-GB">Schmidt-Radefeldt, Jürgen (1977). On
so-called rhetorical questions. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-GB" lang="en-GB">Journal of
Pragmatics</span><span xml:lang="en-GB" lang="en-GB"> 4 (4):
375-393.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Van Dijk, Teun (2001). Texto y contexto
en los debates parlamentarios. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tonos
digital</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, 2, </span><span
style="color:#0000ff" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">http://www.um.es/tonosdigital/znum2/estu</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> </span><span style="color:#0000ff"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">dios/TAvanDijkTonos2.htm</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"><br /><br /></span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div style="margin-left:20px;margin-right:20px;"><b>Versión en
PDF:</b><br /><a href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB382.pdf"
target="_blank"> http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB382.pdf</a><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review121.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review121.html</a></div></body></html>