<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 11.4 (2012)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y
operadores del español. Madrid:
Arco/Libros<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Ana Llopis<br
/><b>URL:</b> <a href="http://infoling.org/resenas/Review50.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review50.html</a><br
/><b>Directores de esta sección: </b>Luis Cortés (U. Almería) y
Carlos Subirats (UAB)<br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review50.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review50.html&template=@infoling%20Fuentes,%20Catalina.%20Diccionario%20de%20conectores%20y%20operadores%20del%20español%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ana Llopis. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/131"
target="_blank">Catalina Fuentes. 2009. <i>Diccionario de conectores y
operadores del español</i>. Madrid: Arco/Libros</a>. <i>Infoling</i>
11.4 (2012) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review50.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review50.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En las últimas décadas el Análisis
del discurso y, en particular, los marcadores discursivos, han
despertado el interés de muchos investigadores; algunos de ellos,
después de un tiempo de dedicarse a su estudio y como fruto de este,
decidieron elaborar un diccionario específico de estas unidades,
compensando así el descuidado tratamiento que han recibido en los
diccionarios monolingües generales. Hasta el momento, en el ámbito
hispánico se han publicado el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
de partículas </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">de Luis
Santos (2003), el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
de partículas discursivas del español </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">coordinado de Briz, Pons y Portolés (2008)
─diccionario accesible en Internet─, y el </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Diccionario de conectores y operadores del español
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">de Catalina Fuentes (2009),
diccionario del que nos ocupamos en las líneas que siguen.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
de conectores y operadores del español, </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">diccionario de autor e impreso en papel,</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ofrece
una compilación exhaustiva tanto en el número de unidades
lematizadas como en la información proporcionada, que posee el
mérito de integrar la caracterización lingüística con la
pragmadiscursiva, dando lugar de este modo a un cuadro descriptivo
completo. La categorización de las unidades en conectores y
operadores ─aspecto macroestructural─, así como el análisis
efectuado ─aspecto que repercute en la microestructura─, se basa
en el modelo teórico que Fuentes (2000) viene desarrollando en los
últimos años.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto a la macroestructura, la obra
comprende varias partes: el prólogo, la introducción, el
diccionario, tres apéndices y las referencias bibliográficas. En la
introducción (2009: 9-22) justifica la obra ─recopilación
necesaria y plausible en el momento actual─, explica la metodología
en la que se fundamenta, desglosa la microestructura del artículo
lexicográfico, indica los criterios seguidos en la selección de las
entradas y, finalmente, define algunos conceptosclave con los
que pudiera no estar familiarizado el usuario. En los dos primeros
apéndices (2009: 367-376) ofrece un listado de conectores y otro de
operadores, ambos clasificados por funciones; en el tercer apéndice
(2009: 377-381) presenta un elenco de funciones, cuya descripción va
desde la palabra sintetizadora al enunciado explicativo, seguido de
unidades representativas. Sin llegar a constituir propiamente un
diccionario inverso de orden onomasiológico, servirá de guía a
estudiante y profesor para conocer mejor las agrupaciones de los
conectores y operadores.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El diccionario (2009: 23-364)
propiamente dicho consta de 648 unidades correspondientes a 229
conectores y a 419 operadores que aparecen ordenados alfabéticamente.
Ciertamente, el título del diccionario indica ya qué unidades
lingüísticas recoge; no obstante, se precisa una aclaración sobre
qué entiende Fuentes por </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">conector
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">y </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">operador. </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La
autora define operador como elemento “que tiene su ámbito en su
mismo enunciado” (2003: 68), mientras que un conector es aquel
que “liga su enunciado con algo anterior, explícito o
implícito.” (2003: 68). Asimismo, en algunas unidades reconoce
funciones tanto de conector como de operador (2005: 33). Ambas
categorías, conector y operador, basadas en un criterio sintáctico,
conforman los marcadores del discurso</span><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_ref-1"><a
href="#endnote_anchor-1">1</a></span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Como consecuencia de este criterio de
selección de unidades, no registra conjunciones e interjecciones,
estas últimas serán objeto de una futura publicación que correrá a
cargo de la profesora Esperanza Alcaide. Al respecto, Fuentes (2009:
17-18) afirma que descarta la inserción de las interjecciones
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ah </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">y </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">¿eh?,
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a pesar de</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">que
amalgaman valores enunciativos o conectivos; no obstante, sí aparecen
en el diccionario usos no interjectivos de algunas interjecciones,
como son </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">hombre</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">vaya</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">vamos </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">o </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">¿no?</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, este
último elemento es reemplazable en algunos contextos por </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">¿eh?</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Respecto al número de entradas, se ha
pretendido registrar el máximo número de unidades que se comportan
como conectores y/u operadores; de ahí que incorpore
“expresiones que están en proceso, que adoptan estas funciones,
pero aún no se han lexicalizado del todo” (2009: 33), entre
ellas se encuentran adverbios de evaluación positiva o negativa
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">aceptablemente, extraordinariamente,
maravillosamente,…</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) y
algunos adjetivos (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">auténtico,
maldito, menudo, sencillo, pobre,…</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">), que, a pesar de estar integrados en la estructura
predicativa de la oración, desempeñan funciones en las dimensiones
discursivas. Sin embargo, en la selección general de las unidades
rige la tendencia a excluir “los elementos no
gramaticalizados” (2009: 18) o a dar cuenta de las “formas
fijadas o en un grado de gramaticalización avanzado” (2009:
15). Al respecto, puesto que la fijación formal es uno de los
criterios más importantes en la evaluación de la gramaticalización
de estas unidades, sorprende que aparezcan lematizadas voces con
flexión gramatical, como </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">auténtico/a,
sencillo/a, pobre/s, qué quiere(s) que te(le) diga, …</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Respecto a la procedencia de las voces,
las unidades pertenecen al español estándar, de hecho, los ejemplos
proceden de distintas zonas geográficas, tanto del español
peninsular como de Hispanoamérica. Sí se descartan las unidades
dialectales, salvo </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">capaz que,
nomás </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">y </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">harto, </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">voces
muy extendidas en Hispanoamérica que se han incluido y marcado como
tales. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto a la disposición de las
entradas, se ha optado por proporcionar una entrada distinta según
funcione como conector o como operador y según la función
específica desarrollada. Así pues, tanto las unidades polisémicas
─un operador o conector con funciones distintas─ como las
homonímicas ─una unidad que se comporta a veces como operador, a
veces como conector─ tienen su propio artículo lexicográfico, cuya
entrada es enumerada. Así, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">particularmente </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">posee cuatro entradas y artículos diferentes:</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;text-indent:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Particularmente 1 operador adición,
</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Particularmente 2 operador informativo,
</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Particularmente 3 operador
argumentativo</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Particularmente 4 conector reformulativo
de concreción</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Las variantes poseen su correspondiente
entrada con la remisión al conector u operador de mayor frecuencia de
uso; en ocasiones, añade a la marca de reenvío alguna nota que
particulariza la variante, como en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a lo que
parece </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">y </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">al fin y a la postre</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. Las variantes pueden ser de forma ─</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">como ya digo </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">/
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ya digo</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">─</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">o de
sentido ─</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a/en fin de cuentas / al fin y al
cabo</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">─, proporciona así
información paradigmática o sinonímica.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto a la microestructura, el
artículo lexicográfico se compone de las siguientes partes: el lema
─con la variante gramatical si existe─, clasificación del
término como operador o como conector, valor básico, valores
contextuales, origen, combinatoria, posición-entonación,
comportamiento en los distintos planos ─modal, enunciativo,
informativo, argumentativo─, tipo de texto y variantes si las hay.
Al conjunto de campos antes desglosado, hay que añadir el/los
ejemplo/s que ilustran el valor básico o los empleos derivados. Esta
es la plantilla de referencia y la que presentan muchas entradas; no
obstante, las variables combinatoria, posición, entonación o
comportamiento en los planos discursivos se han omitido cuando no se
consideraban pertinentes. Así, en las entradas de las variantes el
artículo tiende a reducirse a lema, clasificación del término,
valor básico y /o anotaciones relativas al uso de la variante, origen
y tipo de texto.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En algunos casos la información sobre
la posición aparece también en los campos de los valores, como en
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">difícilmente </span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">en que se indica que “es un
término de polaridad negativa: se antepone a un sintagma verbal u
oración (…)”o </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">al menos
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">cuya segunda indicación
dice “afecta a un sintagma, oración o palabra, a la que
antecede sin pausa o sigue tras pausa”; en el primer ejemplo la
información es reiterada en el campo de posición, mientras que en el
segundo se elude tal apartado. A pesar de estas notas referentes a la
localización de la información, hay que subrayar la inclusión de
estos datos, puesto que la determinada posición de los conectores y
la conformación de un grupo entonativo independiente contribuyen a su
discriminación.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los campos relativos a los distintos
planos discursivos reflejan un análisis pragmático multidimensional
acorde con los presupuestos metodológicos de la autora, quien
considera que la enunciación, modalidad, información y
argumentación “son dimensiones constitutivas de cualquier acto
de habla”, y en este sentido, “todas estas unidades,
independientemente de a qué grupo pertenezcan, suelen tener un
comportamiento en estos planos” (2009: 17). La integración del
comportamiento pragmático-discursivo junto con el lingüístico
configura un artículo lexicográfico insólito en la lexicografía, a
la vez que pertinente en relación a las unidades tratadas y acorde
con la concepción de la Lingüística</span><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_ref-2"><a
href="#endnote_anchor-2">2</a></span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> de la autora del diccionario. En efecto, según Fuentes
(2000), el lenguaje está articulado por una serie de módulos
interrelacionados: los lingüísticos ─la morfosintaxis,
léxico-semántica, distribución y prosodia─ y los
pragmático-discursivos ─la enunciación, la modalidad, la
argumentación y organización informativa del texto─.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Presumiblemente, la distinción del
valor básico y de los contextuales corresponde a la enumeración
primera y a las siguientes respectivamente. Por tanto, sería
esperable que 1 correspondiera al valor básico y 2 a los valores
derivados o contextuales, así se observa en muchos casos, pero no
siempre parece regirse por este criterio, pues también se hallan
artículos en que</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">─ en 2 se reitera el valor básico
mediante una síntesis, como en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">fíjate</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">:</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. Elemento apelativo que realiza una
llamada al receptor para que atienda al discurso, actúe activamente
como receptor y se centre en la información que sigue.</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. Actúa como modal apelativo y
operador informativo a la vez. (2009: 175)</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">─ en 2 se amplía la definición y
proporciona información de otra índole, por ejemplo en </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">hasta cierto punto</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">:</span><span
style="font-size:11pt;font-family:'Calibri'" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> </span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. Expresión limitativa de la
aserción.</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. Establece una restricción o
atenuación a lo dicho, ya sea como un enunciado independiente de
comentario, o afectando al enunciado. Incluso con respuestas.”
(2009: 183)</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">─ en 2 explica la definición y anota
un uso contextual, como en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">o
sea</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">: </span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. Conector reformulativo de
explicación, aclaración, corrección. </span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. Establece una relación explicativa
entre dos segmentos. Puede usarse con valor continuativo, o muletilla
en algunos hablantes. (2009: 241)</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el apartado “tipo de
texto”, utiliza marcas a través de las cuales indica si la
unidad es propia de la conversación ─tipo de texto─, si está
marcado por un uso más frecuente en el registro coloquial o culto y
si se utiliza en la lengua oral o en la escrita. En último lugar, en
cuanto a la información paradigmática, si bien posee el campo de
“variantes”, se encuentra también en las instrucciones
que proporciona en el valor básico o contextual, como en </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">para empezar </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">“su empleo es más extenso que el de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">para comenzar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">”.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Después de este esbozo de la
microestructura y puesto que el componente más relevante es la
definición, nos ocupamos a continuación de su
descripción.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Dado el tipo de unidades definidas, el
tipo de definición es funcional o explicativa</span><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_ref-3"><a href="#endnote_anchor-3">3</a></span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (Porto Dapena 2002), esto es, más que
una definición, se ofrece una descripción de la función y ciertas
instrucciones de uso; por consiguiente, a diferencia de las palabras
referenciales, la definición no se puede sustituir por la voz en uso,
motivo por el cual se denomina “impropia” (Seco 1987). En
las definiciones de palabras no léxicas, se recurre a léxico
relativo a las disciplinas lingüísticas que se ocupan de su estudio,
de manera que se genera una definición de metalenguaje de signo (Rey
Debove 1967, 1971); en este sentido, se utilizan algunos vocablos
propios de la Pragmática y del Análisis del Discurso.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Al examinar las definiciones, se
advierte el empleo de tres formatos: (a) definición introducida por
un verbo, (b) definición introducida por el sujeto de una oración y
(c) definición introducida por un incluyente lingüístico.
</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">(a) Entre los verbos se encuentran
algunos más generales (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">indicar,
marcar, expresar, utilizar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">), otros indican información de la categoría
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">unir, conectar, relacionar</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), de la función (</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">intensificar, poner de relieve, mostrar y
potenciar</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), de la
combinatoria o posición (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">acompañar,
aparecer</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">).</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">(b) En las oraciones, el sujeto tiene
referencias variadas:</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">A decir verdad. El hablante muestra una
actitud de sinceridad ante lo dicho (2009: 26)</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Al parecer. Este operador indica la
fuente de información. (2009: 44)</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.9833in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">A lo sumo. Su aparición presupone la
existencia de una escala, (…) (2009: 28) Altamente. Su valor
léxico, “posición alta”, se entiende en sentido
valorativo. (2009: 44)</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4917in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">(c) Las etiquetas utilizadas en el
incluyente lingüístico</span><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_ref-4"><a
href="#endnote_anchor-4">4</a></span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> son muy variadas, algunas coinciden con la categoría y
subgrupo de conector u operador, otras son más generales
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">elemento, expresión,
estructura</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), otras más
específicas (</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">intensificador, introductor</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), también términos tradicionales para
las categorías gramaticales (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">conjunción,
adverbio modal</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), así como
otro tipo de referencias (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">apelación,
complemento del decir, elemento retardatario</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto a la naturaleza del
diccionario en relación a los usuarios a los que se dirige, el
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario de conectores y operadores
del español</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> podría servir
tanto a investigadores como a profesores de lengua y profesionales de
los medios de comunicación. A nuestro modo de ver, no se trata de un
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">diccionario de aprendizaje</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (Campos Soto y Pérez Pascual 2003: 75)
propiamente dicho, pues aunque el elenco de construcciones fijadas o
semifijadas, la explicación de su función y las observaciones de uso
puedan ser útiles para un aprendiz de español, el metalenguaje
empleado en algunas definiciones entraña dificultad para un
estudiante no familiarizado en términos de Pragmática. Ahora bien,
no queremos decir que este diccionario no repercuta en la mejora de
las entradas de conectores y operadores de diccionarios monolingües
dirigidos a estudiantes de español como segunda lengua; es más, este
diccionario es una fuente metalingüística fundamental y necesaria
para aquellos, ya que entre las fuentes para elaborar un diccionario
consta el material lexicográfico cuya elaboración en el caso de
unidades de carácter metalingüístico (Rey Debove 1971) precisa de
la colaboración de especialistas en el área.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En conclusión, aunque presente algunas
notas de asistematicidad ─comprensibles en una obra de esta magnitud
elaborada por un solo autor─, la consulta no dejará insatisfecho al
usuario que se verá quizás asombrado ante agudas descripciones. Es
más, por las unidades de las que se ocupa y por la división de
acepciones que realiza, convertidas en artículos independientes, esta
obra, junto con los diccionarios antes citados, inaugura una ruta
nueva en la lexicografía española. En particular, el diccionario de
Fuentes resulta innovador por las características de la
microestructura del artículo lexicográfico, que integra información
lingüística y pragmático-discursiva. Además, condensa el mérito
de haber convertido análisis teóricos y minuciosamente descriptivos
en productos lingüísticos puestos al servicio de un público más
amplio.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias
bibliográficas </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="-none-" lang="-none-">Briz, A., Pons, S. y Portolés, J.
(2008). </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="-none-" lang="-none-">Diccionario de partículas discursivas
del español (DPDE) </span><span xml:lang="-none-" lang="-none-">[en
línea]. Disponible en: http://www.dpde.es</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Campos Souto, M. y J.I. Pérez Pascual,
2003. “El diccionario y otros productos lexicográficos”,
en </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lexicografía española, </span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">coord. por Antonia María Medina Guerra,
págs. 53-78</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="-none-" lang="-none-">Fuentes, C. (2000). </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">Lingüística pragmática y análisis del
discurso</span><span xml:lang="-none-" lang="-none-">. Madrid:
Arco/Libros.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="-none-" lang="-none-">Fuentes, C. (2003). Operador/conector,
un criterio para la sintaxis discursiva. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">RILCE</span><span xml:lang="-none-" lang="-none-">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="-none-" lang="-none-">19</span><span xml:lang="-none-"
lang="-none-">(1), 61-85.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="-none-" lang="-none-">Fuentes, C. (2005). El diccionario de
conectores y operadores del español. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="-none-" lang="-none-">Español
Actual, </span><span xml:lang="-none-" lang="-none-">84,
11-34.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="-none-" lang="-none-">Fuentes, C. (2009). </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">Diccionario de conectores y operadores del
español</span><span xml:lang="-none-" lang="-none-">. Madrid:
Arco/Libros.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="-none-" lang="-none-">Santos, L. (2003). </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="-none-"
lang="-none-">Diccionario de partículas</span><span xml:lang="-none-"
lang="-none-">. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Porto-Dapena, J. A. (1980). Elementos de
lexicografía. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y
Cuervo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Porto-Dapena, (2002). Manual de técnica
lexicográfica. Madrid: Arco-Libros.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Rey-Debove, J. (1967). “La
définition lexicographique; bases d´une typologie formelle”,
en Travaux de linguistique et littérature, V. 1,
Strasbourg.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Rey-Debove, J. (1971). Étude
linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains,
The Hague-Paris: Mouton.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Seco, M. (1987). Estudios de
lexicografía española. Madrid: Paraninfo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Notas</span></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify"><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_anchor-1"><a
href="#endnote_ref-1">1</a></span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
“Nuestro Diccionario se convierte en un estudio de los
marcadores del discurso en el sentido más estricto del término:
elementos de función no oracional y elementos de contenido
macroestructural” (Fuentes 2005: 32).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_anchor-2"><a href="#endnote_ref-2">2</a></span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> En efecto, en el análisis de las
unidades lematizadas se ha aplicado el modelo metodológico
desarrollado por la autora (2000), en el que se estudia la
lingüística desde una orientación pragmática, de ahí que hable de
Lingüística pragmática. En su propuesta metodológica se aborda el
estudio del lenguaje en uso y en contexto, es decir, realiza el
análisis lingüístico desde una perspectiva pragmática,
considerando la incidencia de la situación: “cómo afectan los
factores externos en las manifestaciones lingüísticas”
(Fuentes 2000: 49).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_anchor-3"><a href="#endnote_ref-3">3</a></span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> Las definiciones funcionales o
explicativas son “explicaciones acerca de los usos y funciones
del definiendum, el cual queda delimitado en relación a un contexto
y/o al sistema categorial” (Porto Dapena 1980: 310).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_anchor-4"><a href="#endnote_ref-4">4</a></span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> En las definiciones incluyentes,
“el proceso consiste entonces en designar una clase general a la
cual pertenece X y en especificar esto que distingue X de otras
subclases de la clase (...) El modelo de la definición es
fácilmente relacionado con la lógica de clases” (Rey-Debove
1971: 221). En la descripción del significado, se enmarca el vocablo
en una clase general, que se ha llamado género próximo
(Aristóteles), generalización o inclusión lógica (Rey-Debove)
seguida de los rasgos característicos, es decir, de la diferencia
específica, la especificación o inclusiones sucesivas. </span>
</p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div style="margin-left:20px;margin-right:20px;"><b>Versión en
PDF:</b><br /><a href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB131.pdf"
target="_blank"> http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB131.pdf</a><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review50.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review50.html</a></div></body></html>