<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 11.10 (2012)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Gómez Asencio, José J., dir. 2011. El castellano y su codificación
gramatical. Volumen III. De 1700 a 1835. Burgos:
Instituto castellano-leonés de la lengua<br /><b>Autor/a de la
reseña:</b> Alfonso Zamorano Aguilar<br /><b>Información en la web
de Infoling:</b> <a href="http://infoling.org/resenas/Review137.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review137.html</a><br
/><b>Directora de esta sección: </b>María Luisa Calero (U. Córdoba,
España)<br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review137.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review137.html&template=@infoling%20Gómez,%20José%20J.,%20dir.%20El%20castellano%20y%20su%20codificación%20gramatical%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Alfonso Zamorano Aguilar. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/476" target="_blank">José
J. Gómez. 2011. <i>El castellano y su codificación gramatical.
Volumen III. De 1700 a 1835</i>. Burgos: Instituto castellano-leonés
de la lengua</a>. <i>Infoling</i> 11.10 (2012) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review137.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review137.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1.
Presentación</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El Instituto Castellano y Leonés de la
Lengua, bajo la dirección del profesor José Jesús Gómez Asencio,
ha publicado un nuevo volumen de una proyectada </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">historia de la gramática española</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, desde los orígenes al siglo XX.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En esta tercera entrega, Gómez Asencio
coordina a veintinueve especialistas españoles y extranjeros para
diseccionar la tradición gramatical española desde 1700
(“fecha redonda y arbitraria” en palabras del director del
volumen en su “Introducción”, p. 13) hasta 1835, fecha
que coincide con dos hitos importantes para la gramatización del
español: la segunda edición de la </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Gramática
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">de Salvá, germen de la
gramática descriptiva del español, y la </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Gramática
general</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> de Gómez
Hermosilla, aunque compuesta desde 1823. Sin duda, el objetivo de la
obra es el análisis pormenorizado de la gramática del español en el
siglo XVIII y los inicios del XIX, como período donde suceden
diversos acontecimientos esenciales, de tipo político-social,
cultural e, incluso, teórico, para la lengua española y para España
en general: fundación de la RAE (1713), expulsión de los jesuitas
(1767), Real Cédula de 23 de junio de 1768 por la que el español se
convertía en lengua de la enseñanza, publicación de la primera
gramática de la RAE, publicación de los primeros textos de clara
orientación racionalista, entre otros. Tras la lectura minuciosa de
cada capítulo el lector puede concluir, con satisfacción, que este
objetivo inicial ha sido no solo cubierto sino gratamente
sobrepasado.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. De la
estructura de la obra</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La obra se divide en seis partes de
extensión variable: </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a) contexto europeo y el papel de la
gramática general, que incluye cuatro capítulos redactados por G.
Hassler, P. Swiggers, M. Á. Esparza y B. Lépinette, sobre textos de
referencia, recepción de la gramática general y filosófica,
recuperación de la obra de Nebrija en el XVIII y la reformulación de
los </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Elémens </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">de Destutt al español, respectivamente.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">b) Las gramáticas autóctonas. Este
segundo bloque es complementario del tercero, que se dedica a los
focos extranjeros que publican obras gramaticales del español. Este
segundo bloque, de gran importancia en el total de la obra, se compone
de seis capítulos realizados por M. J. Martínez Alcalde (sobre
Gayoso y B. de San Pedro), G. B. Garrido Vílchez (sobre las
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">GRAEs </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">del XVIII), E. Ridruejo (quien analiza la figura de
Jovellanos y su aportación a la historia gramatical española), M. J.
García Folgado (panorama de la gramática española de 1770 a 1800),
J. J. Gómez Asencio (que completa el panorama del capítulo anterior,
extendiendo la horquilla cronológica hasta 1835, límite temporal de
la obra completa) y, por último, M. Lliteras (sobre la labor
gramatical del valenciano V. Salvá).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">c) Gramáticas castellanas y manuales de
español para extranjeros: los focos. Esta tercera parte incluye
cuatro irradiaciones de la gramática española en Europa: Alemania (a
cargo de M. José Corvo), Reino Unido (G. de Pablo Segovia), Italia
(M. T. Encinas) y Portugal (M. F. Gonçalves). Otros posibles focos,
como por ejemplo el francés o el muy necesario hispanoamericano, no
aparecen en este volumen 3 de la serie. Sería muy deseable, sobre
todo con relación a Latinoamérica, su presencia y análisis en el
siguiente volumen o en número monográfico, teniendo en cuenta los
interesantes frutos que investigaciones recientes están dando sobre
la recepción de las ideas lingüísticas en América.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">d) La cuarta parte se dedica a las
ortografías, como otro medio/canal de codificación del español. Con
buen criterio se ha dividido este bloque en dos capítulos: uno para
las ortografías emanadas de la Academia (a cargo de J. F. García
Santos); otro para textos ortográficos no académicos (M.
Maquieira).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">e) El quinto bloque se constituye como
una miscelánea de diez capítulos donde se abordan de forma muy
concreta aspectos colaterales, contextuales, metodológicos o
particulares de la gramatización del español o de su expresión en
ortografías. Los temas que se abordan son: tipología de textos
gramaticales en el XVIII (D. M. Sáez Rivera), la concepción de la
gramática en el siglo XVIII (M. D. Martínez Gavilán), la sintaxis
en los tratados del siglo XVIII (M. Iglesias Bango), la sintaxis,
específicamente, en los tratados académicos (R. Sarmiento y A.
Hernando García-Cervigón), historia externa de las </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">GRAEs </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">del
siglo XVIII (F. González Ollé), el español de las gramáticas
españolas del XVIII (A. Álvarez Tejedor), la retórica (figuras
estilísticas) en las gramáticas del español del XVIII (M. Martínez
Mezo), autoridades y canon (C. Quijada), conjunción y conectores en
la gramáticas del XVIII (C. Martín Gallego), gramatización de los
prefijos en algunas </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">GRAEs
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">del siglo XVIII (M. Torres
Martínez) y reglas del plural entre 1700 y 1835 (A. Hernández
Alonso). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Esta atomización de temas ofrece una
amplia gama de vías de investigación (desde la historiografía de la
lingüística) y completa, amplía y matiza los panoramas ofrecidos en
las partes anteriores de la obra (desde la historia de la
lingüística). Como en toda atomización, podrían echarse en falta
algunos temas o, incluso, podrían ser prescindibles otros. En
cualquier caso, los diez que aquí se acometen son muestra del
carácter integrador de la historiografía de la lingüística, tanto
en métodos como en objetos de estudio, de forma que la historia
gramatical del español del XVIII y hasta 1835 queda, de esta forma,
más completa y, sobre todo, quedan más pulidas muchas de las aristas
que configuran la gramaticografía estricta del español. Esta
atomización, insistimos, podría incluso ampliarse a capítulos que
abordaran aspectos con y cotextuales de los objetos rotundos de
investigación: gramáticas y diccionarios. Nos referimos a marcos de
tipo social, literario, filosófico, histórico, que siempre aportan
claves ineludibles de la codificación de la lengua en los contextos
en que se analizan en la obra. Por la importancia de este tipo de
informaciones para la constitución e interpretación de nuestra
historia gramatical, los hemos incluido en la reciente monografía
colectiva sobre el siglo XIX bajo nuestra coordinación y edición
(cf. Zamorano Aguilar 2012). En la obra que estamos reseñando estos
marcos se incluyen, en algunos capítulos, como apartados
introductorios.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">f) El bloque final, que podría haberse
integrado en el anterior perfectamente, como capítulos 11 y 12,
aborda dos temas relativos a la enseñanza de la gramática:
orientaciones para el estudio de ELE en la Europa del siglo XVIII (M.
Marcos) y el lugar de la gramática en el currículo europeo del XVIII
(R. Ponce de León).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Esta obra incluye al final de cada
capítulo la bibliografía (primaria y secundaria). Quizá en este
tipo de obras fuera aconsejable una bibliografía final, con el fin de
facilitar la consulta directa y con el fin de evitar repeticiones de
referencias en varios capítulos. No obstante, es una opción del
editor y, como tal, es más una cuestión de estilo que una cuestión
fundamental, tan válida como la que acabamos de proponer.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">3. Los logros y
aciertos de la obra</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Sistematicidad y coherencia</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. La obra que reseñamos va completando una serie que
comenzó con </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El castellano y su codificación
gramatical. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford)</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (vol. 1, Salamanca: Instituto
Castellano y Leonés de la Lengua, 2006) y a la que siguió
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El castellano y su codificación
gramatical. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F.
Sobrino)</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (vol. 2,
Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2008). Las
tres obras conforman una serie textual historiográfica diseñada por
el profesor Gómez Asencio desde el principio y no como fruto de una
simple reunión científica. Este hecho dota de coherencia a la obra
en su conjunto, donde el carácter compacto de su metodología global
responde a una adecuada y meticulosa selección de contenidos y
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">temata</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> fundamentales para la reconstrucción de la historia
gramatical del español.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Actualización</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. Tras el espectacular empuje de los estudios
historiográficos en el ámbito de la lingüística, en el siglo XXI
era necesaria una obra que dispusiera conjuntamente las
investigaciones parciales y plurales que se han ido publicando sobre
los diversos aspectos, autores, temas y formas de la historia
gramatical del español. En este volumen 3, una vez más, los autores
ponen de relieve el conocimiento de la bibliografía especializada
más actual que, en muchos casos, ha supuesto reinterpretaciones de
los textos fundamentales, lo que permite un avance de la propia
disciplina (aporte metacientífico) y de los instrumentos que nos
llevan a nuevas conclusiones sobre los textos (aporte
metodológico).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">3. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Unidad y
diversidad de contenidos</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
Los diversos bloques de que se compone la obra responden a dos rasgos
exigibles a un estudio de historiografía de la gramática: atención
al conjunto y profundización de las partes. Por ello, en esta tercera
entrega de </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El castellano y su codificación
gramatical</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> observamos, una
vez más, una atención a panoramas de cada bloque fundamental de la
historia: gramática autóctona, gramática para extranjeros,
panoramas europeos, ortografías, etc., así como, sobre esta base,
análisis específicos de asuntos determinados: sintaxis, uso de la
lengua, tipología de obras, canon, etc.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">4. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Factura
metodológica adecuada</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. En
varios trabajos (cf. Zamorano Aguilar 2008, 2009 y en prensa) hemos
intentado mostrar la necesidad de acometer la planificación
epistemológica de la historiografía de la lingüística en un
sentido global, lo que nos permite ir estableciendo líneas de
trabajo, enfoques de estudio e instrumentos metodológicos ajustados a
los objetivos de esas líneas y enfoques. En este sentido, la
atención a series textuales, esto es, la comparación de ediciones o
reformulaciones de la obra, de manera horizontal (en un solo autor) o
vertical (en varios autores a través de un tipo textual específico);
la atención al canon (histórico o historiográfico; explícito o
encubierto, etc.); la interpretación de los textos en un ejercicio de
estructura y desarrollo interno (específicamente lingüístico) y
externo (claves socio-políticas, legislativas, culturales,
históricas, filosóficas, etc.), entre otros instrumentos, nos llevan
a enfrentarnos a una obra que emplea, como en esta ocasión, las
herramientas metodológicas más novedosas y productivas en el proceso
de interpretación del texto lingüístico en su historia, en el
proceso, en definitiva, de la historificación de las ideas
gramaticales. Los diversos capítulos de la obra que reseñamos, con
las diferencias perceptibles en toda obra polifónica, se hacen eco de
esta modernización de la metodología gramaticográfica en particular
y de la historiografía lingüística en general.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">5. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Producto de
historiografía gramatical interna y externa</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Brekle (1986) estableció ya dos tipos
de quehacer historiográfico en lingüística: a) uno atento a los
aspectos internos de la teoría lingüística (desarrollada en una
gramática, en un diccionario, etc.) [</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">historiografía lingüística interna</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">]; otro atento a las coordenadas
contextuales en las que se forja cada idea lingüística, como
resultado y consecuencia de dichas coordenadas (históricas,
filosóficas, etc.) [</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">historiografía de la lingüística externa</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">]. Los dos enfoques metodológicos son
válidos y han dado excelentes resultados al avance del conocimiento
histórico-lingüístico. Sin embargo, en una obra como la que
reseñamos se hacía necesario el empleo de un enfoque mixto, según
nuestro juicio, que aunara los objetivos de los dos enfoques de Brekle
(1986). Creo que es la forma más adecuada de ofrecer las claves
definitivas de la historia de la gramática desde la perspectiva
global que se proponer abarcar este libro.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">6. Trabajo de equipo e interdisciplinar.
Debido al extraordinario proceso de especialización a que estamos
asistiendo en todas las disciplinas científicas, una empresa como
esta, tanto en su conjunto (toda la obra), como específicamente el
volumen que analizamos, requería de los esfuerzos de un equipo de
investigación. En este caso el profesor Gómez Asencio ha contado con
los más prestigiosos especialistas en cada parcela, tema o autor
investigados. La selección misma ya es síntoma de un criterio
riguroso y experto. El resultado ha sido, efectivamente, una obra
plural y muy completa en sus contenidos, en sus análisis y en sus
conclusiones.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">4. Algún
futurible y conclusión</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Como ya hemos indicado, cada capítulo
cumple, en líneas generales, con las características (logros y
alcances) de la obra en su conjunto. Por ello, para los futuros
volúmenes, solo sería deseable, desde nuestro punto de vista,
atender a dos cuestiones:</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a) Aspectos metalingüísticos. A lo
largo de la obra, en diversos capítulos, se emplea el término
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">gramaticografía</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> como sinónimo técnico de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">historia de la gramática</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. Desde hace años la literatura crítica ha delimitado
el alcance de ambos conceptos, no sinónimos, desde nuestro punto de
vista, en el terreno de la investigación historiográfica en
lingüística. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Gramaticografía </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">creemos que debería emplearse para la labor
interpretativa de los hechos gramaticales (es una dirección de la
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">historiografía de la
lingüística</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), es decir,
la óptica desde la que se aborda es la del receptor (= investigador).
Sin embargo, cuando hablamos de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">historia de
la gramática</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> o
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">tradición gramatical</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> nos situamos en la perspectiva del
emisor (= gramáticos, textos, autores). Así, “en la
gramaticografía del español del siglo XVIII encontramos tres
autores…” quiere decir que hay tres investigadores que abordan
el XVIII, y no tres textos gramaticales elaborados por tres
tratadistas del XVIII. Para esta idea, creemos que sería más preciso
indicar: “en la historia de la gramática del español del XVIII
encontramos tres autores…”. En una obra polifónica, de
factura metodológica impecable, creemos que serían aconsejables
también algunos acuerdos mínimos en la metalengua empleada para el
análisis. No obstante, se trata de un detalle terminológico
bastante extendido, por cierto que no resta un ápice de
valor al conjunto de la obra.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">b) La segunda cuestión ya la hemos
apuntado anteriormente. Nos referimos a la no inclusión de algún
capítulo que abordara la recepción de la gramática española en
América, en cualquier tradición (académica, racionalista, etc.).
Son muchos ya los trabajos publicados sobre esta recepción y
convendría ir atendiendo en trabajos de conjunto a las posibles
reestructuraciones de canon y de interpretación de las ideas
lingüística españolas en Hispanoamérica. Dado que el desarrollo de
esta recepción resulta más intenso en los siglos XIX y XX, estamos
convencidos de que formará parte de las siguientes entregas de esta
historia de la gramática española dirigida por Gómez
Asencio.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Quedan por aparecer, al menos, dos
volúmenes más de esta serie de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El castellano
y su codificación gramatical</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, suponemos que dedicados, respectivamente, al resto del
XIX y al siglo XX. Sin duda, el desarrollo específico de la
gramática española en esos siglos exigirá una estructura y unos
focos de interés investigador diferentes de los que se han volcado en
este volumen 3. Estamos convencidos de que el resultado final será
excelente y, en el plazo de pocos años, podremos contar para el
español con una obra de referencia en las lenguas románicas: una
completa y actualizada historia de la gramática de nuestra lengua,
que atienda a los diversos aspectos que implica la codificación y el
desarrollo/expansión del proceso de codificación de una
lengua.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias
bibliográficas citadas</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4924in;text-indent:-0.4924in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Brekle, H. E. 1986. </span><span
xml:lang="en-GB" lang="en-GB">“What is History of Linguistics
and to what end is it produced? A didactic approach”. En Th.
Bynon y F. R. Palmer eds. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-GB" lang="en-GB">Studies in
the history of Western Linguistics: in honour of R. H.
Robins</span><span xml:lang="en-GB" lang="en-GB">. </span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Cambridge: Cambridge University Press,
pp. 1-10.</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4924in;text-indent:-0.4924in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Zamorano Aguilar, A. 2008. “En
torno a la historia y la historiografía de la lingüística. Algunos
aspectos teóricos y metateóricos”. En F. M. Carriscondo
Esquivel y C. Sinner eds., </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lingüística
española contemporánea. Enfoques y </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">soluciones. München, Peniope [ELS, Études
Linguistiques/Linguistische Studien], Band 3, pp. 244-277.</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4924in;text-indent:-0.4924in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">----- 2009. “Epihistoriografía de
la lingüística y teoría del canon”. En M. Veyrat Rigat y E.
Serra Alegre eds., </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La
Lingüística como reto epistemológico y como acción social.
Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de
su sexagésimo aniversario</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
vol. 1. Madrid, Arco/Libros, 209-220.</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4924in;text-indent:-0.4924in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">----- coord. y ed. 2012. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo
XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. München: Lincom [Studies in Romance
Linguistics].</span></p>
<p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;margin-left:0.4924in;text-indent:-0.4924in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">----- en prensa. “Teorías del
caos e historiografía lingüística. Una interpretación”.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Beiträge zur Geschichte der
Sprachwissenschaft</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 22,
2.</span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div style="margin-left:20px;margin-right:20px;"><b>Versión en
PDF:</b><br /><a href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB476.pdf"
target="_blank"> http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB476.pdf</a><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review137.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review137.html</a></div></body></html>