<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 11.47 (2012)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Valenzuela Cervera, José
Antonio. 1988. Estructura de la comunicación narrativa. Contribución
al estudio de su base verbal en español. Universidad de Murcia
(España), Departamento de Lengua Española y Lingüística
General.<br /><b>Tesis completa en el Archivo de Infoling:</b> <a
href='http://www.infoling.org/repository/ID/86'
target='_blank'>http://www.infoling.org/repository/ID/86</a><br
/><b>Enlace externo</b>: <a
href="http://www.cervantesvirtual.com/obra/estructura-de-la-comunicacion-narrativa--0/"
target="_blank">http://www.cervantesvirtual.com/obra/estructura-de-la-comunicacion-narrativa--0/</a><br
/><b>Información de:</b> José Antonio Valenzuela Cervera
<jav2317@gmail.com><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T86.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T86.html&template=@infoling%20Valenzuela,%20J.%20Estructura%20de%20la%20comunicación%20narrativa%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/86"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Antonio Roldán Pérez<br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>Se habla de narración como discurso
común y primario del que se valen todas las especies narrativas. La
narración tiene literariamente un carácter de género, pero antes
tiene carácter de discurso. La clave de la narración como discurso
con entidad propia reside en la estructura verbal que le sirve de
base. Por eso el sistema verbal narrativo, mirado en sus relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas, es el objeto principal de nuestra
atención. El verbo responde, según se defiende, a un doble
funcionamiento y debe hablarse, por tanto, de dos sistemas verbales o
de un sistema verbal desdoblado, y esto lo provoca la situación de
comunicación.<br /><br />La presunción corriente en los estudios
gramaticales consiste suponer que siempre estamos ante la misma
situación de comunicación. En las frases que analizan las
gramáticas no se sabe muchas veces a qué situación de comunicación
pertenecen y es necesario distinguir.<br />El lector que conozca la
obra de Weinrich, Estructura y función de los tiempos en el lenguaje,
sabrá que este autor planteó dos tipos de discurso y dos grupos
verbales. Se hace una revisión profunda de la teoría equivocada de
Weinrich, porque las situaciones de comunicación tienen que ver con
la deixis más que con otros fenómenos comunicativos. Se presta
atención también a William Bull.<br /><br />Desde el discurso
narrativo se llega a distinguir desdoblamiento del sistema verbal y
desde el fenómeno deíctico también se podría distinguir, pero más
difícilmente. Para explicar este último punto hay que remontarse a
Bühler. Este autor cuando explica las formas de deixis no menciona
nunca al verbo, pero en los comentarios que dedica al texto narrativo
sí señala la posibilidad de estudiarlo a partir de la situación de
comunicación propia de la deixis en fantasma o imaginaria. Este es el
punto, las dos deixis, donde las situaciones comunicativas y los
discursos se entrelazan.<br />Se puede ver cómo el sistema verbal
narrativo reduce y cambia los valores del sistema verbal de la
comunicación común. Se estudian las dimensiones discursivas del
texto. Y se definen las entidades sintagmáticas que articulan la
narración. <br /><br />En la segunda parte se analiza - en su
dimensión sintagmática - el sistema estándar de tiempos narradores
y el modo en que el discurso narrativo lo emplea. Y se completa al
final, en la tercera parte el analisis con textos determinados. Se
describe el modo en que queda afectado el verbo en la situación de
comunicación inactual. La propia de la deixis en fantasma frente a la
deixis de la comunicación actualiza por los hablantes. Toda obra de
ficción participa de la inactualidad, pero sólo la narración hace
de ella un discurso específico. Este trabajo que alcanza algunas
conclusiones para el estudio de la literatura narrativa, no cierra
ningún capítulo ni puede poner final a un tema que está siempre
abierto; pero en su momentoabordó un panorama de problemas que han
recibido después enorme atención y de la que este trabajo como se
apreciará por su fecha es una anticipación.</p><br /><b>Área
temática:</b> Análisis del discurso, Lingüística románica,
Morfología, Otras especialidades, Pragmática, Sintaxis, Teorías
lingüísticas<br /><br /><b>Índice</b><br /><p>ÍNDICE<br /><br />0.
INTRODUCCIÓN.<br /><br />I. PRIMERA PARTE<br /><br />I. 1. LA NOCIÓN
DE HISTOIRE EN BENVENISTE.<br />I. 1. 1. La categoría histoire y el
texto narrativo.<br />I. 1. 2. Carácter abstracto del texto
histoire.<br />I. 1. 3. El pasado y la narración ficticia.<br /><br
/>I. 2. LOS GRUPOS VERBALES.<br />I. 2. 1. Benveniste y la lengua
francesa.<br />I. 2. 2. Los grupos verbales de Weinrich.<br />I. 2. 3.
El caso anómalo del passé simple francés.<br /><br />I. 3. EL
CLASIFICADOR DE ACTUALIDAD.<br />I. 3. 1. El perfecto simple
español.<br />I. 3. 2. La frecuencia verbal como indicio de los tipos
de discurso.<br />I. 3. 3. El criterio clasificador de actualidad en
las gramáticas.<br />I. 3. 4. Interpretaciones del criterio de
actualidad.<br /><br />I. 4. LA ACTUALIDAD COMO DIVISORIA DEL SISTEMA
VERBAL.<br />I. 4. 1. El valor sintagmático del clasificador de
actualidad.<br />I. 4. 2. El aspecto.<br />I. 4. 3. El modo y la
persona.<br />I. 4. 4. Conclusión<br /><br />I. 5. LA ACTUALIDAD Y LA
FUNCION DEÍCTICA DEL VERBO.<br />I. 5. 1. La noción de grado
cero.<br />I. 5. 2. La oposición presente actual / presente
inactual.<br />I. 5. 3. La clasificación de los tiempos de grado cero
según la época y la actualidad.<br /><br />I. 6. LA DIMIENSIÓN DEL
PRESENTE.<br />I. 6. 1. El presente y el tiempo de la situación
comunicativa.<br />I. 6. 2. El tiempo en el sistema verbal de
Molho.<br />I. 6. 3. El tiempo de la enunciación.<br />I. 6. 4.
Sentido del presente actual.<br /><br />I. 7. DEIXIS VERBAL Y
SITUACIONES DE COMUNICACIÓN.<br />I. 7. 1. Situaciones de
comunicación, deíxis de Bülher y actitudes de Weinrich.<br />I. 7.
2. Temporalidad axial y deíctica.<br />I. 7. 3. Dos visiones opuestas
y parciales del<br />I. 7. 4. Aportación de Coseriu.<br /><br />I. 8.
LA DOBLE FUNCIONALIDAD DE LOS PRETÉRITOS.<br />I. 8. I. La doble
funcionalidad según los modos de mostrar.<br />I. 8. 2. Sobre el
valor axial y el grado cero.<br />I. 8. 3. Valor axial de los
pretéritos actuales.<br />I. 8. 4. El sistema verbal inactual.<br
/><br />I. 9. HISTORIA Y DISCURSO NARRATIVO FICTICIO.<br />I. 9. 1. La
historia como discurso actual. Contraste entre los sistemas de Bull y
de Weinrich.<br />I. 9. 2. La narración en el sistema verbal de
Bull.<br />I. 9. 3. Los grupos verbales de la narración y del
comentario.<br /><br />I. 10. LA METÁFORA VERBAL, LA HISTORIA Y LA
NARRACIÓN.<br />I. 10. 1. La metáfora verbal,<br />I. 10. 2. Valor
"pasado" del perfecto simple, su explicación como metáfora.<br />I.
10. 3. Inciso sobre la génesis del lenguaje.<br />I. 10. 4. Prioridad
entre historia y narración.<br />I. 10. 5. Sobre la metáfora de
Weinrich. Su valoración.<br /><br />I. 11. BULL Y LA DOBLE
FUNCIONALIDAD DE LOS TIEMPOS SECUNDARIOS.<br />I. 11. 1. Conceptos
fundamentales del sistema.<br />I. 11. 2. Temporalidad axial y
situaciones comunicativas.<br />I. 11. 3. Los tiempos primarios en el
texto narrativo.<br />I. 11. 4. Conclusión y resumen.<br /><br />II.
SEGUNDA PARTE<br /><br />II. 1. LA DISTINCIÓN ASPECTUAL EN EL TEXTO
NARRATIVO.<br />II. 1. 1. EI aspecto en el sistema verbal actual y en
el sistema verbal inactual.<br />II. 1. 2. El aspecto.<br />II. 1. 3.
Aspecto y orden.<br />II. 1. 4. Semejanza entre presente en
imperfecto.<br />II. 1. 5. El presente narrativo, su contraste con el
presente actual.<br />II. 1. 6. El relato como articulación del
tiempo. El presente dinámico.<br />II. 1. 7. La serie.<br />II. 1. 8.
El aspecto y la serie<br /><br />II. 2. LOS PLANOS DEL DISCURSO
NARRADOR Y COMENTADOR.<br />II. 2. 1. El aspecto verbal y el relieve
en la narración.<br />II. 2. 2. La noción de relieve en la teoría
de Weinrich.<br />a) La narración.<br />b) El comentario.<br />II. 2.
3. El relieve del comentario y la dimensión del presente.<br />II. 2.
4. Los planos en la narración y en el comentario: el aspecto y el
tiempo.<br /><br />II. 3. ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE PLANO
NARRATIVO.<br />II. 3. 1. La esencia de los planos narrativos.<br
/>II. 3. 2. Serie y perspectiva en el discurso actual.<br />II. 3. 3.
La serie en el discurso actual y en el discurso narrativo.<br />II. 3.
4. El plano narrativo.<br /><br />II. 4. EL ASPECTO Y LAS SERIES
NARRATIVAS.<br />II. 4. 1. Estructura y contenido de los planos.<br
/>II. 4. 2. El primer plano: la serie de perfectos simples.<br />II.
4. 3. El segundo plano: la serie de imperfectos.<br />II. 4. 4.
Distribución del contenido narrativo entre planos.<br /><br />II. 5.
EL CONTENIDO DEL PRIMERO Y DEL SEGUNDO PLANO.<br />II. 5. 1.
Exposición de la materia.<br />II. 5. 2. La historia en el primero y
en el segundo plano.<br />a) Ejemplo.<br />El nido, Carmen Pérez
-Avello.<br />b) Comentario.<br />II. 5. 3. Otros elementos del
segundo plano.<br />II. 5. 4. La conmutación de planos.<br />II. 6.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA NARRATIVA.<br />II. 6. 1. La
distribución típica.<br />a) Ejemplo:<br />La siesta del martes,
García Márquez.<br />b) Comentario.<br />II. 6. 2. Un segundo
plano.<br />a) Ejemplo:<br />Un puerto en el desván, de C.
Pérez-Avello.<br />b) Comentario.<br />II. 6. 3. Los verbos del
segundo plano.<br /><br />II. 7. EL DISCURSO NARRATIVO SIN RELIEVE.<br
/>II. 7. 1. El uso exclusivo de cada plano.<br />a) Ejemplo:<br />La
novena, de Francisco García Pavón.<br />b) Comentario.<br /><br
/>II. 8. LOS PLANOS SEGÚN EL CONTENIDO. CONCLUSIÓN.<br />II. 8. 1.
Los planos según el contenido de la narración.<br />II. 8. 2. Los
límites estructurales entre uno y otro plano.<br />II. 8. 3. La
conmutación.<br />II. 8. 4. El relieve.<br /><br />III. TERCERA
PARTE.<br /><br />III. 1. SUSTITUCIÓN DEL SISTEMA VERBAL
NARRATIVO.<br />III. 1. 1. Exposición del problema.<br />III. 1. 2.
El relato en presente.<br />a) Ejemplo:<br />Las palomas, de J. A. de
Hevia Valens.<br />b) Comentario.<br />III. 1. 3. La narración en un
solo plano.<br />III. 1. 4. La narración en presente y la narración
en un segundo plano.<br />III. 1. 5. La narración en el sistema
verbal de los tiempos primarios.<br />III. 2. LA TRANSPOSICIÓN DEL
SISTEMA PRIMARIO Y LOS<br />PLANOS FORMALES.<br />III. 2. 1. La
conmutación de los presentes.<br />III. 2. 2. El segundo plano de Las
palomas.<br />III. 2. 3. Comentario del esquema verbal.<br />III. 2.
3. 1. Sobre la conmutación de grado cero.<br />III. 2. 3. 2. Sobre la
retrospección.<br />a) El inciso narrativo,<br />b) El
pluscuamperfecto,<br />c) El valor retrospectivo del perfecto
compuesto.<br /><br />III. 3. SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL SISTEMA
VERBAL<br />NARRATIVO.<br />III. 3. 1. La sustitución de un sólo
plano.<br />III. 3. 2. Ejemplo del primer plano en perfecto compuesto:
María la<br />Loca de E. Delgado.<br />III. 3. 3. Comentario del
esquema verbal.<br />a) La distribución de los planos.<br />b) La
retrospección.<br />III. 3. 4. El segundo plano.<br /><br />III. 4.
ESQUEMAS VERBALES DE LA NARRACIÓN.<br />III. 4. 1. Primer plano y
aspecto sintagmático.<br />III. 4. 2. Presente y perfecto compuesto
en el grado cero narrativo.<br />a) Recapitulación sobre las
sustituciones de grado cero,<br />b) El presente histórico y el
presente descriptivo.<br />III. 4. 3. La retrospección.<br />III. 4.
4. Los esquemas verbales desviados.<br /><br />III. 5. EL ESTILO
NARRATIVO EN EL POEMA DEL CID Y EN EL ROMANCERO.<br />III. 5. 1. Las
formas temporales en el Poema del Cid.<br />a) Los "aspectos
poéticos" del verbo.<br />b) El perfecto simple.<br />c) el
presente.<br />d) El imperfecto.<br />e) Conclusión.<br />III. 5. 2.
Los romances.<br />a) El presente y el perfecto simple.<br />b) El
presente y el imperfecto.<br />c) El imperfecto narrativo.<br /><br
/>III. 6. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN NARRATIVA.<br />III. 6. 1. El
lenguaje directo.<br />III. 6. 2. El sentido amplio de la oposición
actual / inactual.<br />III. 6. 3. El segundo plano: la descripción y
las intervenciones del narrador.<br />a) La descripción.<br />b) El
discurso del narrador.<br />c) Estructura de la comunicación
narrativa.<br /><br />CONCLUSIONES.<br /><br />APÉNDICE.<br
/>BIBLIOGRAFÍA.<br />NOTAS</p><br /><b>Fecha de lectura o
defensa:</b> marzo de 1988<br /><br /><b>Número de págs.:</b> 199<br
/><br /><b>Correo-e del autor/a:</b> <jav2317@gmail.com><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T86.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T86.html</a></body></html>