<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td>             </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0" 
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook"  style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img  style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 11.54 (2012)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Sanz Vicente, María Lara.
2011. Análisis contrastivo de la terminología de la teledetección.
La traducción de compuestos sintagmáticos nominales del inglés al
español. Universidad de Salamanca (España), Departamento de
Traducción e Interpretación.<br /><b>Tesis completa en el Archivo de
Infoling:</b> <a href='http://www.infoling.org/repository/ID/90'
target='_blank'>http://www.infoling.org/repository/ID/90</a><br
/><b>Información de:</b> María Lara Sanz Vicente
<larasvi@gmail.com><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T90.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a>   <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T90.html&template=@infoling%20Sanz,%20M.%20Análisis%20contrastivo%20de%20la%20terminología%20de%20la%20teledetección%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/90"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Joaquín García Palacios<br
/><b>Codirector/a: </b>Maria Teresa Cabré Castellvi, Guadalupe Aguado
de Cea, Maria Teresa Zanola <br /><br /><b>Descripción</b><br
/><p>Esta investigación plantea un acercamiento a la terminología
del campo de la teledetección espacial en inglés y español,
centrándose tanto en el proceso neológico de creación de compuestos
sintagmáticos nominales en inglés como en el proceso de importación
y traducción de estas unidades al español. La tesis se centra en la
búsqueda de patrones de construcción de estas unidades y de sus
equivalentes. Para ello, primero se analizan los compuestos que se
originan en la lengua de la neología primaria, el inglés, atendiendo
a su estructura morfosintáctica y semántica. Posteriormente se
abordan los problemas de comprensión y descodificación de las
unidades inglesas y se contrastan las estructuras morfosintácticas y
semánticas de los compuestos en la lengua de origen y en la de
llegada. Finalmente, se observa cómo se refleja la influencia del
inglés en los equivalentes en español a través de la
identificación de los procedimientos utilizados en su importación,
mostrando los resultados una clara preferencia por los calcos. <br
/><br />El método de trabajo adoptado se asienta en la estrecha
relación que se da entre la lingüística de corpus y los nuevos
enfoques comunicativos de la terminología y la traducción, al tiempo
que sirve como modelo metodológico para el acercamiento a la
neología secundaria en idiomas no dominantes en la comunicación
científico-técnica entre expertos en la actualidad. En este sentido,
este trabajo parte del análisis descriptivo de este tipo de
compuestos y de su traducción en un corpus comparable
inglés-español constituido por artículos de investigación sobre un
campo de aplicación medioambiental concreto, la teledetección de
incendios forestales. Los resultados obtenidos se recogen en una base
de datos terminológica bilingüe que pretende facilitar la
comunicación en este campo ayudando a los especialistas y a los
traductores que producen textos sobre teledetección en inglés y en
español.</p><br /><b>Área temática:</b> Lexicografía,
Lexicología, Lingüística de corpus, Sintaxis, Técnicas de
comunicación, Terminología, Traducción<br /><br /><b>Índice</b><br
/><p>PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN<br /><br />CAPÍTULO 1.
INTRODUCCIÓN GENERAL <br />1.1. Presentación del problema <br />1.2.
Justificación <br />1.3. El objeto de análisis <br />1.4. Hipótesis
de partida <br />1.5. Objetivos <br />1.6. Metodología de trabajo<br
/>1.7. Estructura de la tesis <br /><br />PRIMERA PARTE. MARCO DE
TRABAJO<br /><br />CAPÍTULO 2. LENGUAJES ESPECIALIZADOS: EL DISCURSO
CIENTÍFICO-TÉCNICO  <br />2.1. Introducción <br />2.2.
Aproximación al concepto de lenguajes especializados<br />2.3.
Delimitación y caracterización del discurso científico-técnico <br
/>    2.3.1. Hacia una definición operativa del discurso
científico-técnico <br />    2.3.2. Caracterización general del
discurso científico-técnico<br />            2.3.2.1. Las
aspiraciones: universalidad, precisión, objetividad y concisión <br
/>            2.3.2.2. Los rasgos pragmáticos y lingüísticos
caracterizadores <br />                      2.3.2.2.1. Rasgos
funcionales y situacionales <br />                      2.3.2.2.2.
Rasgos retórico-estilísticos <br />                      2.3.2.2.3.
Rasgos morfosintácticos <br />                      2.3.2.2.4. Rasgos
léxico-semánticos <br />                      2.3.2.2.5. Rasgos no
verbales <br />    2.3.3. El papel de la lengua inglesa en la
comunicación científico-técnica<br />2.4. Los textos
científico-técnicos altamente especializados <br />    2.4.1.
Características de los textos científico-técnicos académicos <br
/>    2.4.2. El género prototípico: el artículo de investigación
científico-técnico <br />2.5. Conclusiones <br /><br />CAPÍTULO 3.
EL CAMPO DE LA TELEDETECCIÓN Y SU TERMINOLOGÍA <br />3.1.
Introducción <br />3.2. El ámbito especializado de la teledetección
<br />     3.2.1. La teledetección: definición, conceptos y
fundamentos <br />     3.2.2. Un poco de historia: de la
teledetección aérea a la espacial <br />     3.2.3. Situación y
grado de desarrollo actual de la teledetección <br />3.3. La
investigación en terminología de la teledetección: experiencias de
adquisición léxica bilingüe <br />     3.3.1. Las iniciativas en
francés: las pioneras <br />     3.3.2. La regularización
terminológica en alemán e italiano <br />     3.3.3. Los exiguos
esfuerzos de sistematización en español <br />3.4. Procedimientos de
creación y formación de términos en teledetección <br />    
3.4.1. La neología primaria: los términos de la teledetección en
inglés <br />     3.4.2. La importación de términos al español:
los anglicismos<br />3.5. Conclusiones <br /><br />CAPÍTULO 4. LA
COMPOSICIÓN SINTAGMÁTICA NOMINAL EN LOS TEXTOS ESPECIALIZADOS: LOS
COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS TERMINOLÓGICOS<br />4.1. Introducción <br
/>4.2. El tratamiento de los compuestos sintagmáticos dentro de la
composición<br />4.3. Denominación y definición del concepto de
compuesto sintagmático desde la perspectiva de los lenguajes
especializados y de la terminología <br />    4.3.1. Diversidad
denominativa y conceptual<br />    4.3.2. Literatura en torno a la
noción de composición sintagmática <br />4.4. Delimitación de los
compuestos sintagmáticos terminológicos <br />    4.4.1. Los
compuestos sintagmáticos y los compuestos ortográficos <br />   
4.4.2. Los compuestos sintagmáticos y las unidades fraseológicas <br
/>    4.4.3. Los compuestos sintagmáticos y los sintagmas nominales
libres: la lexicalización terminológica <br />           4.4.3.1.
Criterios sintácticos de lexicalización .<br />           4.4.3.2.
Criterios semánticos de lexicalización <br />           4.4.3.3.
Criterios pragmáticos de lexicalización <br />4.5. El análisis
contrastivo de los CST: puntos de confluencia entre terminología y
traducción <br />    4.5.1. Aproximación teórica al objeto de
estudio<br />           4.5.1.1. Los enfoques comunicativos de la
terminología <br />           4.5.1.2. Los enfoques comunicativos de
la traducción <br />    4.5.2. La confluencia de la terminología y
la traducción desde el punto de vista práctico <br />          
4.5.2.1. La traducción como recurso de formación de CST en la lengua
importadora <br />           4.5.2.2. La terminología y la
traducción especializada: necesidades del traductor <br />4.6.
Conclusiones <br /><br />SEGUNDA PARTE. ESTUDIO EMPÍRICO<br /><br
/>CAPÍTULO 5. METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO Y CONSTITUCIÓN DEL
CORPUS <br />5.1. Introducción <br />5.2. Principios metodológicos
de la terminografía<br />5.3. Metodología de análisis general:
terminografía basada en corpus <br />    5.3.1. Lingüística de
corpus y lexicografía basada en corpus <br />    5.3.2. Definición,
tipología y diseño de corpus <br />           5.3.2.1. Concepto de
corpus y su definición<br />           5.3.2.2. Tipología de
corpus<br />           5.3.2.3. Corpus bilingües paralelos y
comparables <br />           5.3.2.4. Diseño de corpus
especializados: equilibrio y representatividad <br />    5.3.3.
Aplicación de la metodología de la lingüística de corpus a la
terminología <br />           5.3.3.1. Herramientas básicas de
análisis y tratamiento de corpus <br />           5.3.3.2. Análisis
y tratamiento de corpus en terminografía<br />5.4. Diseño y
descripción del corpus de teledetección <br />    5.4.1.
Construcción del corpus de análisis <br />           5.4.1.1.
Criterios de construcción del corpus y proceso de elaboración <br />
          5.4.1.2. Caracterización del corpus y criterios de
selección de textos <br />           5.4.1.3. Descripción de las
fuentes textuales <br />           5.4.1.4. Preparación del corpus de
análisis para el procesamiento informático  <br />    5.4.2.
Descripción del corpus lexicográfico de referencia<br />5.5.
Extracción y selección de datos para el análisis <br />    5.5.1.
Criterios de detección de CST en el subcorpus en inglés<br />   
5.5.2. Obtención de información a partir del corpus <br />    5.5.3.
Proceso de búsqueda de equivalentes en el subcorpus en español<br />
   5.5.4. Representación formal de los resultados: creación de  una
base de datos <br />5.6. Conclusiones <br /><br />CAPÍTULO 6.
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO Y SEMÁNTICO DE LOS COMPUESTOS
SINTAGMÁTICOS TERMINOLÓGICOS INGLESES <br />6.1. Introducción <br
/>6.2. El perfil morfológico y morfosintáctico de los CST ingleses
<br />    6.2.1. Estructura y subestructura morfológica <br />   
6.2.2. Patrones morfosintácticos <br />           6.2.2.1. Los
compuestos sintagmáticos binarios <br />           6.2.2.2. Los
compuestos sintagmáticos de tres elementos <br />           6.2.2.3.
Los compuestos sintagmáticos de cuatro elementos <br />          
6.2.2.4. Los compuestos sintagmáticos de cinco o más elementos .<br
/>    6.2.3. La productividad de determinados sustantivos y CST en el
proceso de composición sintagmática <br />6.3. Relaciones
semánticas intra-término en los CST ingleses<br />6.3.1.
Clasificación de las relaciones semánticas de los CST: aplicación
de la propuesta de Oster (2003, 2005) .<br />    6.3.2. Análisis de
la relaciones semánticas entre los componentes de los CST ingleses
<br />           6.3.2.1. Esquemas de acción<br />           6.3.2.2.
Esquemas de estado<br />           6.3.2.3. Esquemas de imagen<br />  
        6.3.2.4. Esquemas metafóricos <br />6.4. Variación
denominativa de los CST ingleses <br />    6.4.1. Variación léxica
<br />    6.4.2. Variación gráfica<br />    6.4.3. Variación por
reducción<br />    6.4.4. Variación morfosintáctica <br />   
6.4.5. Variación compleja<br />6.5. Procesos de lexicalización
observados <br />6.6. Conclusiones <br /><br />CAPÍTULO 7. ESTUDIO
CONTRASTIVO: LA TRADUCCIÓN DE LOS COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS
TERMINOLÓGICOS INGLESES AL ESPAÑOL <br />7.1. Introducción <br
/>7.2. La equivalencia interlingüística entre términos <br />7.3.
La comprensión de las unidades inglesas y su descodificación <br
/>7.4. La importación y traducción de los CST ingleses al español
<br />     7.4.1. Estructuras morfosintácticas resultantes de los
patrones ingleses en español <br />            7.4.1.1. Equivalentes
de los CST ingleses binarios<br />                      7.4.1.1.1. La
interpretación de los CST ingleses N+N en español <br />            
         7.4.1.1.2. La interpretación de los CST ingleses Adj+N en
español <br />            7.4.1.2. Equivalentes de los CST ingleses
de tres elementos<br />                      7.4.1.2.1. La
interpretación de los CST ingleses Adj+N+N en español <br />        
             7.4.1.2.2. La interpretación de los CST ingleses N+N+N
en español <br />                      7.4.1.2.3. La interpretación
de los CST ingleses N+Adj+N en español <br />                     
7.4.1.2.4. La interpretación de los CST ingleses N+prep+N en español
<br />            7.4.1.3. Equivalentes de los CST ingleses de cuatro
elementos <br />            7.4.1.4. Equivalentes de los CST ingleses
de cinco o más elementos .<br />     7.4.2. Materialización en
español de las relaciones semánticas de los CST ingleses<br />      
     7.4.2.1. Expresión formal de las relaciones semánticas en
español<br />            7.4.2.2. Diferencias en el tipo de relación
semántica entre términos equivalentes <br />     7.4.3. La
interferencia lingüística: los anglicismos <br />           
7.4.3.1. La influencia del inglés en los equivalentes españoles<br
/>            7.4.3.2. La influencia del inglés en las siglas,
acrónimos y abreviaturas <br />     7.4.4. Aplicabilidad de los
resultados a la traducción de otros CST <br />7.5. La variación
denominativa en los equivalentes españoles<br />7.6. Procesos de
lexicalización en los equivalentes españoles <br />7.7. Conclusiones
<br /><br />TERCERA PARTE. CONCLUSIONES FINALES<br /><br />CAPÍTULO
8. CONCLUSIONES <br />8.1. Los resultados en relación con la
hipótesis y los objetivos marcados<br />8.2. Aportaciones de la
tesis<br />8.3. Limitaciones y líneas de trabajo futuro <br /><br
/>REFERENCIAS<br />ANEXOS<br /><br />SUMMARY</p><br /><b>Fecha de
lectura o defensa:</b> 8 de julio de 2011<br /><br /><b>Número de
págs.:</b> 1137<br /><br /><b>Cómo obtener la tesis:</b> Contactar
con el autor<br /><br /><b>Correo-e del autor/a:</b>
<larasvi@gmail.com><br /><br /><b>Información en la web de
Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T90.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T90.html</a></body></html>