<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 12.14 (2012)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Kaddour, Ahmed. 2012.
Contribución al estudio de los hispanismos en el oeste de Argelia:
Corpus Léxico. Análisis fonético, morfológico y semántico.
Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España), Departamento de
Filología Española II (Literatura Española).<br /><b>Tesis completa
en el Archivo de Infoling:</b> <a
href='http://www.infoling.org/repository/ID/88'
target='_blank'>http://www.infoling.org/repository/ID/88</a><br
/><b>Información de:</b> Ahmed Kaddour
<kaddourahmed2002@yahoo.fr><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T88.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T88.html&template=@infoling%20Kaddour,%20A.%20Contribución%20al%20estudio%20de%20los%20hispanismos%20en%20el%20oeste%20de%20Argelia:%20Corpus%20Léxico%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/88"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Francisco Javier Herrero Ruiz de
Loizaga<br /><br /><b>Descripción</b><br /><p>África es, en esencia,
el espejo que refleja gran parte de la historia de sus colonizadores.
Las riberas del Mare Nostrum son mudos testigos del trajín llevado a
cabo entre sus dos costados. Algunas veces ha sido el espíritu
explorador; otras, las ansias de conseguir más riquezas y proteger el
imperio en suelo europeo, o simplemente luchar por la predicación de
alguna orientación espiritual (representante de la Verdad), los que
hicieron surgir una acción bélica que, sean cuales fueren sus
motivos, llevó a muchos habitantes de la ribera norte a sentirse
atraídos por las fortunas que atesoraba el continente sureño. La
cercanía geográfica constituye el principal factor que ha permitido
este contacto continuo entre África y Europa. Junto a Francia e
Italia, España es uno de los países cuyas tropas han permanecido
más tiempo en suelo norteafricano. En el caso de Argelia algunos
enclaves de la zona oeste, Mazalquivir (Marsa El Kebir) y Orán,
fueron ocupados por los españoles durante más de 200 años
(1509-1792) interrumpidos en ocasiones, y posteriormente se produjo
una emigración masiva española durante los siglos XIX y XX. La
sociedad argelina todavía alberga nostalgia y cariño hacia una
sociedad española con la que compartió, entre otras circunstancias,
las inclemencias de la colonización francesa (1830-1962). Una
presencia social que dio lugar, a lo largo del tiempo, a otras
presencias paralelas no menos importantes: la cultural, gastronómica,
folclórica y, por supuesto, la presencia lingüística. Esta última
se manifiesta en forma de préstamos léxicos que proceden del sistema
español y se encuentran integrados en el dialecto vernáculo de
Argelia, especialmente en la variante local de la zona oeste del país
árabe. Resulta ser, pues, la primera consecuencia del contacto de dos
sistemas cuyas estructuras son totalmente diferentes, pero, cuyos
hablantes, debido a las circunstancias históricas de su convivencia,
estaban condenados a entenderse y a comunicarse.<br /> <br />Sin duda
alguna, la presencia española en Argelia participó en la génesis de
la estructura social y lingüística del oeste de Argelia. La
coexisistencia prolongada de ambos sistemas, condujo inevitablemente
al intercambio de elementos léxicos entre dos las comunidades. El
préstamo tenía y tiene a veces una función necesaria para paliar
las limitaciones del repertorio léxico local, cubre lagunas léxicas
e incluso, en ocasiones, compite y/o sustituye sus equivalentes en
árabe local argelino. Un hablante argelino no encontraría en árabe
dialectal una palabra equivalente a sabón < jabón, porque
simplemente no existe un término vernáculo equivalente. Además de
la función sustitutiva, existen palabras del préstamo que se han
naturalizado de tal forma en el sistema en el que se han introducido
que terminan adquiriendo plurales y derivaciones provistos de
características procedentes de la morfología árabe dialectal como
sabbat, plural sbābit o boumbardi derivado de bumba.<br /><br />Tres
son los tipos fundamentales en que se manifiesta este préstamo:
Primero, un préstamo inalterable cuyo contenido semántico y forma
morfológica no han experimentado mutación alguna. Segundo, un
préstamo en el que los rasgos de contenido han sido reorganizados
parcialmente, de modo que guarda alguna relación significativa con el
étimo primigenio, pero algunos de sus valores se ven en parte
alterados. El tercer tipo engloba las palabras que experimentan una
reorganización absoluta de sus rasgos de contenido hasta tal extremo
que, en algunos casos, no guardan vinculación semántica alguna con
el étimo.<br /><br />Pero, ¿es todo el préstamo español existente
en Argelia objeto de mutaciones formales o de carácter semántico?
¿Cuáles son las causas, motivaciones y consecuencias de estos
cambios significativos? ¿Existe alguna tipología en la que se
circunscriben los deslizamientos semánticos? Y por fin ¿cuáles son
los fenómenos producidos en el seno de los hispanismos en cuanto a
los cambios formales se refiere? <br /><br />Estas son algunas de las
preguntas que han suscitado nuestro interés para emprender este
trabajo de investigación procurando poner de relieve la presencia de
los hispanismos en Argelia, concretamente, en la zona oeste del país
y tratar de dar algunas respuestas a la problemática planteada. Este
interés se ha visto aun más incrementado al ver que no existen
trabajos de investigación, al menos publicados, relacionados con el
tratamiento semántico de los hispanismos en Argelia. Interés que nos
llevó a intentar ir más allá de la línea puramente dialectológica
o sociolingüística, aunque la perspectiva sociolingüística ha
sido un factor importante a la hora de elaborar nuestro trabajo. Es
con esta metodología con la que queremos proponer nuevas
interpretaciones en el análisis de los hispanismos, objeto central de
nuestra investigación, aunque sabemos que es difícil alcanzar todas
las respuestas o el análisis perfecto. Sin embargo, nuestra
intención ha sido abrir nuevas vías que esperamos puedan servir de
base a trabajos futuros. <br /><br />Dicho de otro modo, nuestro
propósito estriba en estudiar áreas que hasta la fecha están
inexploradas y revisar algunas validaciones etimológicas que no
responden a la realidad terminológica de ciertos hispanismos hallados
en la variante vernácula objeto de estudio. Y por fin, aportar
algunas explicaciones a los distintos movimientos del significado y
las diferentes mutaciones que experimenta un hispanismo puesto en
circulación en un sistema (árabe dialectal) cuyos elementos
paradigmáticos son distintos a los originarios del término
prestado.<br /><br />En cuanto a los objetivos fundamentales que nos
proponemos en esta tesis, implican, en primer lugar, un acercamiento a
la situación histórica y sociolingüística de la comunidad de
hablantes de la zona oeste de Argelia. En segundo lugar, recopilar el
material léxico procedente del español sobre el que vamos a operar;
en tercer lugar, destacar y analizar los distintos deslizamientos
semánticos y cambios formales clasificados según los fenómenos
experimentados por los hispanismos recogidos. Dibujados así los
límites de nuestro estudio, las motivaciones que han alimentado
nuestro interés por el tema, y los objetivos de nuestra tesis,
resulta imprescindible, ahora, exponer las pautas metodológicas que
nos han servido para estructurar este trabajo.<br /><br />Dada la
complejidad temática y la interdependencia disciplinaria, hemos
procurado explicar los fenómenos semánticos a partir de un campo
léxico sociolingüísticamente perfilado. Para ello, hemos recopilado
el material léxico –que comprende 393 hispanismos (incluidos
términos onomásticos), 6 catalanismos, 11 italianismos– y lo hemos
seriado alfabéticamente. Esta tarea se realizó con los puntos de
selección, en las principales ciudades del oeste de Argelia: Orán,
Mostaganem, Beni Saf, Sidi Belabes, Tiaret y Tlemcen, se ha
desarrollado en los puertos con los pescadores, en distintas zonas de
los barrios populares y en el seno de algunas familias. La primera
ciudad Orán, es considerada como la capital del oeste de Argelia. En
ella hemos pasado más de cinco años entre residencia y estudios
universitarios, tiempo que nos permitió conocer suficientemente los
hispanismos utilizados por la gente de esta ciudad. En cuanto a
Tiaret, es la ciudad con la que mantenemos una relación frecuente por
ser lugar de residencia familiar. Para el resto de las ciudades
realizamos viajes para las encuestas o recopilación de material
léxico.<br /><br />Perfilada la materia léxica objeto de estudio y
el marco analítico, procedemos a exponer el esquema general que
compone la tesis y que se resume en los siguientes capítulos:<br
/><br />- Capítulo I: Tras una breve introducción a la tesis y una
referencia al estado de la cuestión que concreta los distintos
trabajos publicados en relación con el tema, abordamos los aspectos
históricos de la zona oeste de Argelia. Hacemos referencia a la
relación con la península incluso con la emigración llegada a las
costas argelinas de habitantes del Al-Ándalus, que participaron en la
fundación de algunas ciudades y tribus locales. Naturalmente, la
lengua de estos andalusíes no sería el español, sino el árabe,
pero probablemente incorporaría voces de algún romance hispánico
(sobre todo mozárabe o romandalusí). Algunos de ellos parecen
haberse difundidos por el árabe magrebí o incluso mediterráneo.
Pueden corresponder a ellos términos como bermil, quizá sabbat.<br
/>Tratamos también la presencia española en Argelia desde principios
del siglo XVI hasta finales del siglo XX, haciendo hincapié sobre el
fenómeno de los flujos migratorios hacia Argelia, sus causas y
factores, con lo que justificamos la presencia española con sus
distintas manifestaciones, como la influencia lingüística.<br /><br
/>- Capítulo II: Nos adentramos en el análisis formal de las
distintas alteraciones experimentadas en los hispanismos estudiados,
empezando por un análisis fonético de los fenómenos más frecuentes
en el vocalismo, como los casos de aféresis, vocales en contacto,
diptongación y monoptongación o hiato; y terminamos exponiendo
algunos casos de ceceo y seseo o yeísmo que se engloban en el
consonantismo. Procuramos dar las explicaciones correspondientes a
cada fenómeno aportando, en todo momento, ejemplos clarificadores
para cada caso. <br /><br />- Capítulo III: Para completar esta
perspectiva formal, trataremos en este capítulo los aspectos
morfológicos donde explicaremos los fenómenos de derivación y
flexión, y la composición, donde ponemos de relieve la combinación
de diferentes categorías gramaticales y la categoría resultante.<br
/><br />- Capítulo IV: Constituye el eje central de nuestra
investigación en el que, tras una contextualización
sociolingüística del área de análisis, realizarnos una exposición
de las diferentes aproximaciones semánticas relacionadas con nuestro
tema y aplicamos algunas teorías del cambio semántico al sistema
vernáculo argelino. Discutiremos las distintas tipologías del
préstamo estudiado y analizaremos con profundidad los diferentes
deslizamientos significativos. Para ello, hemos procurado exponer las
causas y motivaciones del cambio semántico aplicando la taxonomía
ofrecida por Meillet (1948/52:230-271), avalada y ampliada por
semantistas como Ullmann (1986:159-170; 176-212; 222-238). Después
clasificaremos por fenómenos los diferentes deslizamientos
semánticos, entre otros, los producidos por metáforas, metonimia,
contigüidad de sentidos, conversión de rasgos connotativos en rasgos
denotativos; y explicaremos con ejemplos sus consecuencias como es la
ampliación o reducción y especialización de significado.
Abordaremos, del mismo modo, los casos en que el deslizamiento se da
dentro del mismo campo semántico y los casos en que se da entre dos
campos próximos. Finalmente, ofreceremos algunos ejemplos de
deslizamientos peyorativos.<br /><br />- Capítulo V: exponemos los
procedimientos metodológicos que hemos tenido que seguir para la
recopilación del material léxico a través de dos de los recursos
más conocidos en esta materia: cuestionario y entrevista. Para ello,
hemos seguido, entre otras, las indicaciones recogidas por Moreno
Fernández (1990:27), para poder, luego, ofrecer una prototipicidad
cualitativa de los hispanismos recogidos y en qué áreas se han
introducido. Después de presentar el corpus de los hispanismos
recopilados, mencionaremos las palabras procedentes de sistemas
próximos al español como son el catalán, el italiano o el francés,
ofreciendo las correspondientes explicaciones referentes a la
proximidad formal entre las palabras y cómo ésta contribuye a la
consolidación de los hispanismos en el sistema dialectal del
occidente argelino. En cuanto a la representación gráfica de los
términos equivalentes en árabe y para que se entienda su
transliteración , optamos por utilizar para /u/ la grafía
equivalente al francés [u], gráficamente ou, ya que los hablantes
argelinos reconocen la articulación del fonema /u/, en la grafía ou.
La africada palatal sorda /ĉ/ será representada por ch, la velar
sorda /x/ por kh y la palatal sorda /ʃ/ por sh.<br /><br />Hacemos
referencia, también, a algunos préstamos recogidos relacionados con
la onomástica en sus dos vertientes: topónimos y antropónimos.
Otros posibles hispanismos serán expuestos en un apartado propio como
elementos léxicos descartados del corpus, ya que, una vez analizados,
no podemos llegar a atestiguar la procedencia del término mediante
algunas herramientas léxico-semánticas. En muchos casos desconocemos
el camino que ha podido llevar a su valor actual en el occidente de
Argelia, ya que se aleja tanto del significado originario de su
aparente étimo, y es tan difícil explicar el deslizamiento
semántico, que dudamos que guarde alguna otra relación que no sea
meramente, formal.<br /><br />Cabe señalar que, detrás de cada
capítulo, ofrecemos unas conclusiones que sirven de resumen de todo
el análisis desarrollado en cada uno. También servirán de nexo
entre un capítulo y otro.<br /><br />Al final de nuestra tarea
investigadora, ofreceremos las conclusiones que hemos alcanzado a lo
largo de este recorrido, donde trataremos de contestar la
problemática planteada en el inicio de la exposición, y dar una
síntesis de los diferentes deslizamientos semánticos y mutaciones
formales que han experimentados los hispanismos circulantes, hasta
nuestros días, en el dialecto árabe del oeste de Argelia.<br
/>Finalmente, queremos señalar que, como sucede en cualquier tarea
científica, culminar este trabajo no ha sido fácil, especialmente si
tenemos en cuenta que no hemos contado con una bibliografía que trate
el tema directa o indirectamente; de ahí nuestro empeño en hacerlo
realidad para contribuir a abrir una vía por el estudio de la
dimensión semántica en el tratamiento de los hispanismos presentes
en Argelia, parcela prácticamente inexplorada en la
actualidad.</p><br /><b>Área temática:</b> Fonética, Fonología,
Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Morfología,
Semántica, Sociolingüística<br /><br /><b>Índice</b><br
/><p>INTRODUCCIÓN<br />Objetivos, metodología y estructura
<br />Estado de la cuestión <br /><br />CAPÍTULO I.<br />1.
Aspectos históricos<br />1.1. Prólogo <br />1.2. Contextualización
histórica<br />1.2.1. Tres siglos de presencia militar española en
Orán<br />1.2.2. Judíos, sefardíes y moriscos <br />1.2.3. La
emigración española a Argelia hasta el siglo XX <br />1.2.3.1.
Factores y causas de la emigración española a Argelia<br />1.2.3.2.
La emigración política <br />1.2.3.3. La prensa española en
Argelia. Reflejos de la sociedad argelina en la literatura<br
/>1.2.3.4. Última etapa de la emigración española en Argelia<br
/>1.3. Conclusión<br /><br />CAPÍTULO II <br />2. Análisis
fonético<br />2.1. Cuestiones generales<br />2.2. Tratamiento
fonético<br />2.3. Vocalismo<br />2.3.1. La vocal A, /a/<br />2.3.2.
La vocal E, /e/<br />2.3.2.1. -e cerrada, /ẹ/ <br />2.3.2.2. -e
abierta, /ę/<br />2.3.2.3. -e relajada, /ə/<br />2.3.3 La vocal I,
/i/<br />2.3.4 La vocal O, /o/<br />2.3.5. La vocal U, /u/<br />2.3.6.
Aféresis <br />2.4. Vocales en contacto <br />2.4.1. Diptongo,
triptongo y monoptongo <br />2.4.1.1. Diptongos <br />2.4.1.1.1.
Diptongos crecientes<br />2.4.1.1.2. Diptongos decrecientes <br
/>2.4.1.2. Monoptongos <br />2.4.2. Vocales iguales <br />2.4.3. Hiato
<br />2.5. Consonantismo <br />2.5.1. Seseo y ceceo<br />2.5.2.
Fricatización de la –ch <br />2.5.3. Yeísmo <br />2.6. Conclusión
<br /><br />CAPÍTULO III <br />3. Análisis morfológico <br />3.1.
Características generales <br />3.2. Adaptación de los hispanismos a
la estructura morfológica del árabe dialectal <br />3.2.1.
Morfología nominal<br />3.2.1.1. Adjunción del artículo<br
/>3.2.1.2 El número en el sustantivo<br />3.2.2. Morfología verbal
<br />3.2.3. Derivación<br />3.3. Tratamiento de préstamos en los
que hay derivación y composición en español. <br />3.3.1.
Prefijación <br />3.3.2. Sufijación<br />3.3.3 Composición<br
/>3.3.3.1. Adjetivo + sustantivo<br />3.3.3.2. Sustantivo +
adjetivo<br />3.3.3.3. Sustantivo + sustantivo<br />3.3.3.4. Verbo +
sustantivo<br />3.3.3.5. Verbo + adverbio<br />3.3.3.6. Preposición +
sustantivo<br />3.3.3.7. Adjetivo + adjetivo<br />3.3.3.8.
Características generales de los compuestos<br />3.4. Conclusión
<br /><br />CAPÍTULO IV<br />4. Análisis semántico<br />4.1.
Contextualización y situación sociolingüística <br />4.2. El
contacto de lenguas: influencias y delimitaciones <br />4.3.
Préstamos: definición y delimitación<br />4.4. Aspectos
semánticos: delimitación de conceptos<br />4.4.1. Semántica<br
/>4.4.2. Significado<br />4.4.3. Campo semántico<br />4.4.3.1.
Condicionamientos externos<br />4.4.3.2 Condicionamientos internos<br
/>4.4.4. Campo léxico <br />4.4.5. Sema o rasgo semántico<br
/>4.4.6. Semema<br />4.4.7. Semantema<br />4.4.8. Connotación<br
/>4.4.9. ¬Denotación<br />4.5. Deslizamientos semánticos y cambios
de significado<br />4.5.1. Préstamo inalterado<br />4.5.1.1.
Alternancia de la supremacía de uso del español sobre el árabe y
viceversa<br />4.5.2. Préstamo con deslizamientos semánticos
parciales (reorganización parcial del semema)<br />4.5.3. Préstamo
con reestructuración total del semema (deslizamientos extremos)<br
/>4.6. Causas del cambio semántico<br />4.6.1. Causas
linguísticas<br />4.6.2. Causas históricas<br />4.6.3. Causas
sociales<br />4.6.4. Causas psicológicas<br />4.7. Factores que
favorecen el cambio de significado<br />4.8. Naturaleza del cambio de
significado<br />4.8.1. Metáfora: semejanza /similitud de
significados<br />4.8.1.1. Metáforas antropomórficas y metáforas
que transfieren nombres de objeto al ser humano o a cualquier parte de
su cuerpo<br />4.8.1.2. Metáforas animales<br />4.8.1.3. De lo
concreto a lo abstracto y viceversa<br />4.8.1.4. Otras metáforas <br
/>4.8.2. Metonimia: contigüidad de sentidos<br />4.8.3. Conversión
de rasgos connotativos en rasgos denotativos <br />4.9. Consecuencias
del cambio semántico<br />4.9.1. Restricción y especialización de
significado<br />4.9.2. Ampliación de significado<br />4.9.3.
Ampliación y restricción de significado en el mismo término<br
/>4.9.4. Deslizamiento significativo por contigüidad<br />4.9.4.1.
Deslizamiento dentro del mismo campo semántico<br />4.9.4.2.
Deslizamiento entre campos semánticos próximos<br />4.9.5.
Deslizamientos peyorativos<br />4.10. Términos que experimentan
deslizamiento semántico<br />4.11. Conclusión<br /><br />CAPÍTULO
V<br />5. El corpus y las entrevistas<br />5.1. Metodología
sociolingüística.<br />5.1.1. Procedimientos metodológicos para la
recogida del corpus<br />5.1.2. Cuestionario/ entrevista<br />5.1.3.
Los informantes, variables sociales (I)<br />5.1.4. Los informantes,
variables sociales (II)<br />5.1.5. Cuestionario<br />5.2. Tipología
de los hispanismos<br />5.2.1. Palabras familiares<br />5.2.2.
Palabras marítimas<br />5.2.3. Palabras marcadas socialmente<br
/>5.2.4. Palabras en desuso<br />5.2.5 El nivel de lengua<br />5.3.
Presentación del corpus<br />5.3.1. Organización y tratamiento de
los datos<br />5.3.2. Abreviaturas usadas en el corpus<br />5.3.3.
Corpus recopilado<br />5.3.4. Onomástica<br />5.3.4.1. Toponimia<br
/>5.3.4. 2. Antroponimia<br />5.3.5. Catalanismos (Valencia, Alicante
e Islas Baleares)<br />5.3.6. Italianismos<br />5.3.7. Interferencia
formal de galicismos e hispanismos<br />5.3.8 Lingua franca<br
/>5.3.9. Palabras de procedencia dudosa<br />5.3.10. Palabras
descartadas del corpus<br />5.4. Conclusión<br /><br />6.
CONCLUSIONES<br /><br />APÉNDICE: Gráficos y mapas<br />Índice del
léxico de origen hispánico seriado<br />Índice onomástico y de
materias<br />Bibliografía<br />Referencias digitales<br
/>Archivos</p><br /><b>Fecha de lectura o defensa:</b> 5 de diciembre
de 2012<br /><br /><b>Número de págs.:</b> 478<br /><br
/><b>Correo-e del autor/a:</b> <kaddourahmed2002@yahoo.fr><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T88.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T88.html</a></body></html>