<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 1.3 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />San Segundo Cachero, Rosabel.
2012. La exaptación como mecanismo de cambio lingüístico.
Aplicación al estudio diacrónico de los clíticos pronominales.
Universidad de Oviedo (España), Departamento de Filología
Española.<br /><b>Información de:</b> Rosabel San Segundo Cachero
<rosabelsansegundo@gmail.com><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T98.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T98.html&template=@infoling%20San%20Segundo,%20R.%20La%20exaptación%20como%20mecanismo%20de%20cambio%20lingüístico%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/98"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Guillermo Lorenzo <br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>Habitualmente los cambios lingüísticos
se explican desde un punto de vista socio-cultural y funcional,
considerándolos una adaptación a necesidades externas provocadas por
el entorno. Sin embargo, en este trabajo se presenta un enfoque
radicalmente distinto. El objeto de estudio no es la lengua como
fenómeno social, sino como estado maduro del órgano del lenguaje, en
cuyo desarrollo son factores relevantes tanto los internos al propio
individuo como los del entorno que lo rodea. El foco de atención se
traslada así al interior del individuo y, como en las ciencias
naturales, se intenta explicar la diversidad partiendo de la
uniformidad estructural.<br /><br />Partiendo del concepto minimalista
chomskiano de que la FL es una solución óptima a los requisitos
estructurales que imponen los sistemas cognitivos
articulatorio-perceptivo (A-P) y conceptual-intencional (C-I) que la
integran, toda variación en la lengua-I ha de ser necesariamente un
ajuste perfecto a la interfaz, ya que de otro modo no sería
procesable la información. Este planteamiento de base biológica y
estructural nos lleva a la necesidad de adoptar un modelo que explique
el cambio en términos de estructura o de buen funcionamiento interno,
independientemente de la utilidad externa que el lenguaje pueda tener.
En este sentido, la teoría evolutiva anti-neodarwinista ofrece un
marco teórico que encaja con el modelo chomskiano del lenguaje. <br
/><br />Desde la óptica anti-neodarwinista, toda variación que se
produce durante el periodo de adquisición ha de verse como un efecto
colateral, como una consecuencia estructural de la interfaz. Los
cambios en la lengua-I son entonces enjutas arquitectónicas. Se
generan como consecuencia de la forma, son exaptaciones (no
adaptaciones) que contribuyen al buen funcionamiento interno de la FL,
sin que tengan ninguna utilidad ni aporten ningún beneficio al
individuo.<br /><br />En la Primera Parte, que se articula en tres
capítulos, se desarrollan todos estos conceptos, mientras que en la
Segunda Parte se aplica el modelo de cambio anti-neodarwinista al
estudio de los clíticos pronominales románicos, que presentan las
características propias de las enjutas. Son novedades evolutivas de
las gramáticas románicas con respecto al latín cuya aparición es
un fenómeno altamente complejo que involucra diversos aspectos
gramaticales que se explican en los cinco capítulos de la Segunda
Parte.<br /><br />La reorganización del sistema pronominal latino
junto con la decadencia y desaparición de los clíticos
conectivo-actitudinales latinos, por un lado; los cambios en el orden
de constituyentes como consecuencia de la pérdida del requisito <+PP>
(hiper-pied-piping) que favoreció un orden de constituyentes SVO, por
otro; y la opacidad generada por las cláusulas de infinitivo y las
posibilidades de incorporación de elementos de la cláusula de
infinitivo a la oración principal, provocaron un cambio profundo en
la gramática. Emergieron cuatro reglas gramaticales que coexistieron
durante el periodo medieval y crearon una situación lingüística
compleja, que describen de forma aproximada, aunque incompleta, las
Leyes de Tobbler-Mussafia (LTM). En la parte final sugiero que las LTM
no tienen capacidad explicativa, sino que son un epifenómeno,
resultado del complejo panorama lingüístico medieval, por lo que su
papel se reduce a la descripción y no a la explicación de las
gramáticas vigentes.<br /><br />A lo largo del trabajo se intenta
mostrar que el cambio lingüístico es una consecuencia del
crecimiento del órgano del lenguaje y que, aunque el entorno tiene
efectos sobre el organismo, hay otros factores, otras leyes internas,
que canalizan y constriñen las distintas opciones de variación,
reduciendo el amplio conjunto de opciones imaginables a uno menor de
opciones realmente posibles. <br /><br
/>--------------------------------------------------------------------------------------------------<br
/><br />Language changes are usually explained from a socio-cultural
and functionalist point of view, and it is often said that they are an
adaptation to external needs caused by the environment. Nevertheless,
in this study I use a radically different approach. The subject of
this research is not language as a social phenomenon, but as the
mature state of the language organ, in whose development the relevant
factors are just as much those that are innate to the individual as
those that arise from the surroundings. The focus of attention is then
shifted to the interior of the individual and, as in the natural
sciences, the aim is to try to explain linguistic diversity from the
starting point of structural uniformity. <br /><br />Starting from the
minimalist Chomskyan idea of Language Faculty (LF) as an optimal
solution to satisfy the structural requirements imposed by the
Articulatory-Perceptual (A-P) cognitive system and the
Conceptual-Intentional (C-I) one, every variation in Internal-language
(I-language) must necessarily be a perfect adjustment to the
interface, because otherwise linguistic information would not be
legible. This biological and formalist approach leads us to adopt a
model that explains changes in structural or mechanical terms, related
to the internal equilibrium or internal fitness, regardless of the
external use language could have. In this sense, anti-neodarwinist
evolutionary theory presents a theoretical framework which fits with
Chomsky’s language model.<br /><br />From the anti-neodarwinist
standpoint, every case of variation produced during the acquisition
phase must be seen as a side-effect, as a structural consequence of
the interface. Changes in I-language are then architectural spandrels.
They are generated as a consequence of the design, they are
exaptations (not adaptations), that contribute to the LF’s inner
fitness, with no need to be useful or provide any benefit to
individuals.<br />In the First Part, divided into three chapters, all
these concepts are developed, while in the Second Part the
anti-neodarwinist change model is applied to the study of Romance
clitic pronouns, which present the typical characteristics of
spandrels. They are evolutionary novelties of the Romance grammars
with respect to Latin and their appearance is a highly complex
phenomenon which involves many grammatical features explained in the
five chapters of the Second Part.<br /><br />Reordering of the Latin
pronominal system, together with the decay and disappearance of the
connective clitics, on the one hand; changes in the order of
constituents as a consequence of the loss of what is known as the
hiper-pied-piping requirement <+PP>, which favoured a new SVO order,
on the other hand; and also the opacity generated by infinitive
clauses and the possibility of placing constituents of the infinitive
clause in the main clause, brought about a deep change in Romance
grammar. Four grammatical rules emerged and they coexisted during the
Middle Ages, creating a complex linguistic picture that is partially
described by the “Tobbler-Mussafia Laws” (TML). In the last part
of the study I suggest that the TML are not able to explain the
medieval linguistic picture, but that they are an epiphenomenon, a
product of that situation, because of which their role should be
limited to description and they should not be used as an explanation
of Medieval Romance grammars.<br /><br />Through the study I try to
show that linguistic change is a side-effect of the growth of the
language organ and, although the environment also affects the
organism, there are many other factors and internal laws that channel
and constrain every option of variation, reducing the broad set of
imaginable alternatives to a smaller one composed of genuinely
possible choices.</p><br /><b>Área temática:</b> Lingüística
histórica<br /><br /><b>Índice</b><br /><p>Nota preliminar<br
/>Introducción<br /><br />Primera Parte<br /><br />I. La
lingüística chomskiana<br /><br />1. Los tres pilares de Chomsky:
naturalismo, mentalismo e innatismo<br /><br />2. El concepto de
lengua y la Gramática Universal<br /><br />3. El Modelo de los
Principios y los Parámetros (MP&P)<br /><br />4. El Programa
Minimalista<br /><br />II. El lenguaje como objeto natural: una
solución óptima<br /><br />1. La Facultad Lingüística: ¿qué
es?<br />1.1. La FL pre-minimalista<br />1.2. La FL minimalista<br
/><br />2. Mecanismos computacionales de la FL<br />2.1. La operación
Ensamble<br />2.2. La operación Agree y el etiquetado<br />2.3. La
operación Movimiento<br />2.3.1. Movimiento de SX<br />2.3.2.
Movimiento nuclear<br /><br />III. Ontogénesis y cambio
lingüístico<br /><br />1. El problema de platón<br />1.1. El MP&P y
los enfoques adaptacionistas y graduales<br />1.2. El MP&P y los
enfoques no adaptacionistas y abruptos<br />1.3. Las bases para un
replanteamiento minimalista<br />1.4. Un modelo minimalista de
adquisición-variación<br />1.4.1. Interaccionismo complejo: la FL
como sistema de desarrollo<br />1.4.2. Recuperación del concepto de
desarrollo<br />1.4.3. Replanteamiento e interacción de los tres
factores<br />1.4.4. ¿Cómo se explica la diversidad?<br /><br />2.
El cambio lingüístico y las teorías evolutivas<br />2.1. El
Darwinismo<br />2.1.1. El modelo evolutivo de Darwin<br />2.1.2.
Darwinismo y lingüística<br />2.2. El Neodarwinismo<br />2.2.1.
Reducción y radicalización del Darwinismo<br />2.2.2. Neodarwinismo
y lingüística<br />2.2.3. El seleccionismo génico y los memes
lingüísticos<br />2.2.4. Los memes egoístas de Ritt (2004)<br
/>2.2.5. El modelo variacionista de Yang<br />2.3. El
Anti-Neodarwinismo<br />2.3.1. De la hegemonía del organismo a la
teoría jerárquica<br />2.3.2. Objeciones a la adaptación y la
selección creadora<br />2.3.3. La integración de la
constricción<br />2.3.3.1. Las aptaciones y el acervo exaptativo<br
/>2.3.3.2. El acervo exaptativo: la clave de la evolucionabilidad<br
/><br /><br />Segunda Parte<br /><br />I. Los clíticos pronominales
en el español actual<br /><br />1. Qué es un clítico<br /><br />2.
El sistema pronominal del español actual<br />2.1. Características
generales<br />2.2. Las formas pronominales<br />2.3. La posición de
los pronombres átonos y su estatus de clíticos<br /><br />II. Origen
y formación de los pronombres clíticos románicos<br /><br />1. La
cliticidad y el sistema pronominal latino<br />1.1. Los clíticos
latinos<br />1.2. La reorganización del sistema pronominal<br /><br
/>2. La posición de los cliticoides<br />2.1. La segunda posición
(2P)<br />2.2. La Ley de Wackernagel<br /><br />3. La emergencia del
Modelo Gramatical Romance (MGR)I<br /><br />4. Conclusiones<br /><br
/>III. El orden de palabras<br /><br />Introducción<br /><br />1. El
parámetro de orden ‘núcleo-complemento’<br /><br />2. En enfoque
generativista y la antisimetría<br /><br />3. El modelo de Biberauer
y Roberts, 2005 (B&R, 2005)<br /><br />4. El orden de palabras en
latín: aplicación del modelo B&R (2005)<br /><br />5. El orden de
palabras en latín: modelo alternativo<br /><br />6. La emergencia del
Modelo Gramatical Romance II<br />6.1. Recapitulación y síntesis:
MGL y MGR<br />6.2. Orden en la expansión del MGR<br /><br />7.
Conclusiones<br /><br />IV. Las construcciones con infinitivo en
latín<br /><br />1. El infinitivo latino<br />1.1. Características
generales<br />1.2. Tipos de infinitivo<br />1.2.1. Los predicados
complejos con infinitivo<br />1.2.2. Infinitivo Prolativo<br />1.2.3.
Las construcciones de Acusativo con Infinitivo<br />1.3. La voz pasiva
y las construcciones de infinitivo<br />1.4. Conclusión<br /><br />2.
Los cliticoides y su posición en las estructuras complejas con
infinitivo<br />2.1. Posición de los cliticoides: tipos de
alineación<br />2.2. Posición de los cliticoides: tipos de
estructura<br />2.2.1. La alineación α<br />2.2.2. La alineación
β<br />2.2.3. La alineación δ<br />2.3. La emergencia del Modelo
Gramatical Romance III<br /><br />3. La contigüidad y la posición de
los cliticoides<br />3.1. Contigüidad entre V1 y cliticoide de V2<br
/>3.1.1. La contigüidad en las alineaciones β<br />3.1.2. La
contigüidad en las alineaciones δ<br />3.2. La emergencia del Modelo
Gramatical Romance IV<br />3.2.1. La estructura R y la
reorganización del patrón B<br />3.2.2. La estructura H2 y la
reorganización del patrón A<br />3.3. Contigüidad entre V2 y el
cliticoide de V1<br />3.3.1. El orden de constituyentes en la
cláusula de infinitivo<br />3.3.2. Lo que nos dicen los textos
latinos<br />3.3.3. Alineaciones y estructuras en la cláusula de
infinitivo. Su repercusión en el MGR<br />3.3.3.1. Alineación α +
Alineación α<br />3.3.3.2. Alineación α + Alineación β<br
/>3.3.3.3. Alineación β + Alineación α<br />3.3.3.4. Alineación
β + Alineación β<br />3.3.4. Conlusión<br /><br />4. Interacción
de los niveles clausales. Repercusiones sintácticas<br />4.1. La
Teoría del Control como Movimiento (MTC)<br />4.1.2. Aplicación de
MTC en las construcciones de infinitivo<br />4.1.2.1. Las
construcciones de Infinitivo Prolativo<br />4.1.2.2. Las
construcciones de AcI<br />4.1.2.3. El sujeto en acusativo<br />4.2.
Interacción de los niveles clausales: alineaciones y estructuras<br
/>4.2.1. Las alineaciones β+α<br />4.2.2. Las alineaciones α+α y
δ+α<br />4.2.3. Las alineaciones α+β y β+β<br />4.2.4. Opacidad
y exaptación de los clíticos pronominales<br /><br />V. Los
clíticos y la periferia<br /><br />1.La cliticidad y el MGL<br />1.
1. Los clíticos latinos I: caracterización general<br />1.2. La
periferia oracional<br />1.2.1. Cliticidad y periferia<br />1.2.2.
Cliticidad: mecanismos morfológicos y fonológicos<br />1.3. Los
clíticos latinos II: sintaxis<br />1.3.1. Los clíticos adverbiales o
marcadores discursivos<br />1.3.2. El clítico interrogativo -ne<br
/>1.3.3. El clítico enfático –ce<br />1.3.4. Los clíticos
coordinantes: -que y –ve<br />1.4. Conclusión<br /><br />2. La
cliticidad y el MGR<br />2.1. Opacidad sintáctica y periferia<br
/>2.2. SFIN: un hueco para los cliticoides<br />2.2.1. La ambigüedad
estructural: ST / SFIN<br />2.2.2. La reorganización del paradigma
pronominal<br />2.2.3. Cambios en la saturación de las valencias del
verbo<br />2.3. Conclusión<br /><br />3. La emergencia del MGR V<br
/>3.1. Introducción<br />3.2. Las cuatro opciones gramaticales del
MGR<br />3.2.1. RG1: verbos escuetos y pronombres opcionales
enfáticos<br />3.2.2. RG2: verbos escuetos y pronombres opcionales no
enfáticos<br />3.2.3. RG3: pronombres átonos necesarios y
materialización en ST<br />3.2.4. RG4: pronombres átonos necesarios
y materialización en SFIN<br />3.2.5. Clíticos y periferia en RG4:
un apunte sobre el asturiano<br />3.3. Las Leyes de Tobler-Mussafia
(LTM): un epifenómeno<br />3.3.1. Revisión de las LTM<br />3.3.2.
Las LTM a la luz del análisis sintáctico<br />3.3.3. El cómputo
ambiguo de las conjunciones<br />3.3.4. Los límites entre oración y
discurso<br />3.3.5. Las particularidades de et, mas y o<br /><br />4.
Conclusión<br /><br />Conclusiones<br /><br />Apéndice. Ejemplos
latinos y tipos de estructuras<br />Referencias bibliográficas</p><br
/><b>Fecha de lectura o defensa:</b> 17 de julio de 2012<br /><br
/><b>Número de págs.:</b> 550<br /><br /><b>Cómo obtener la
tesis:</b> Contactar con la autora<br /><br /><b>Correo-e del
autor/a:</b> <rosabelsansegundo@gmail.com><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T98.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T98.html</a></body></html>