<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 1.40 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
García Folgado, Maria José; Sinner, Carsten; Zamorano Aguilar,
Alfonso, eds. 2011. Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en
la historia de la gramática española. Hamburg:
Helmut Buske Verlag<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Victoriano
Gaviño<br /><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review130.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review130.html</a><br
/><b>Directora de esta sección: </b>María Luisa Calero (U. Córdoba,
España)<br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review130.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review130.html&template=@infoling%20García,%20M.;%20et%20al.%20Tiempo,%20espacio%20y%20relaciones%20espacio-temporales%20en%20la%20historia%20de%20la%20gramática%20española%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Victoriano Gaviño. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/437" target="_blank">Maria
José García; et al. 2011. <i>Tiempo, espacio y relaciones
espacio-temporales en la historia de la gramática española</i>.
Hamburg: Helmut Buske Verlag</a>. <i>Infoling</i> 1.40 (2013) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review130.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review130.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Espacio y tiempo están siempre
presentes en nuestra concepción del mundo. Parece como si nada
sucediera al ser humano fuera de un espacio, fuera de un tiempo. Y
esto </span><a name="_GoBack" id="_GoBack"></a><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">enlaza con la interpretación filosófica de I. Kant,
quien caracteriza espacio y tiempo como presuposiciones necesarias
para la percepción humana, de modo que, en virtud de esta idea, no
solo tiempo y espacio están presentes en el ser humano, sino que la
propia conciencia humana no puede percibir ningún suceso del mundo
sin que este se produzca en algún lugar y en algún momento; esto
hace que como humanos siempre estemos anclados de manera necesaria a
estas dos categorías, que se constituyen como un a priori de nuestro
modo de conocimiento. Espacio y tiempo, en el sentido especificado en
la teoría kantiana, no son conceptos que se deriven de la experiencia
externa mediante abstracción, sino que son independientes de esta.
Son intuiciones puras, anteriores a cualquier sensación. La propia
lengua en que nos comunicamos desempeña asimismo un filtro para
nuestro conocimiento, pues, en su proceso de codificación e
interpretación del mundo, posee numerosos elementos que hacen
referencia directa a variables espaciales o temporales: de este modo,
en español contamos con prefijos como </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ex-</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ante</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">-, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">pre</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">-,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">post</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">-, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">supra</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">-,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">infra</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">-, etc., morfemas verbales que nos sitúan los sucesos
verbales en un tiempo determinado, adverbios o grupos adverbiales que
constituyen expresiones deícticas espaciales o temporales, como
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">después, antes, al mismo tiempo, hoy,
mañana, ayer, aquí, allí, cerca, lejos</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, etc., preposiciones o conjunciones que facilitan o
dirigen nuestras interpretaciones hacia dichas categorías, caso de
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a, de, desde, en, entre, para, por,
cuando, mientras, entretanto, donde,</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> etc. o, directamente, palabras, sintagmas y oraciones en
las que las variables de espacio y tiempo siempre ocupan informaciones
relevantes, como vemos en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La
conferencia tendrá lugar a las seis en el aula 4, Nos vemos en el bar
luego, Iba a salir, pero ya no me voy</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Todavía no
lo he hecho</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, entre otros
muchos ejemplos. La percepción y la fragmentación del mundo en
relación con las variables espacio-temporales vienen, de este modo,
altamente condicionadas por la codificación que nuestra propia lengua
lleva a cabo de estas realidades, ya que esta nos proporciona un
conjunto de parámetros que nos ayudan a interpretar el mundo de una
manera específica. Es esta quizás la razón por la cual el tiempo y
el espacio poseen una alta recurrencia en la descripción
lingüística por parte de los investigadores que, en su intento por
dar explicación a los fenómenos que en las lenguas acaecen, recurren
en no pocas ocasiones a estas dos categorías en la explicación de
los fenómenos encontrados en los diferentes niveles de indagación
lingüística.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El estudio del tiempo y espacio en la
gramática española es el núcleo del trabajo que hoy aquí
reseñamos, </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tiempo, espacio y relaciones
espacio-temporales en la historia de la gramática
española</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, un volumen
monográfico compuesto por diez trabajos a cargo de distintos
especialistas, editado por Mª José García Folgado, Carsten Sinner y
Alfonso Zamorano Aguilar y que tiene como aspecto central e hilo
conductor el tratamiento de estas dos categorías, así como de sus
relaciones, en la historia de la gramática española. Van aflorando
poco a poco en nuestro ámbito de estudio los trabajos monográficos
sobre aspectos concretos de nuestra lengua que necesitan, bien una
revisión, bien la presentación de nuevas indagaciones, y nos topamos
en esta ocasión con un trabajo coherentemente trabado a partir de una
única temática pero que encuentra su pluralidad en los distintos
enfoques y temas concretos en los que cada autor centra su objeto de
estudio. El resultado es un conjunto de trabajos rigurosos sobre las
categorías de tiempo y espacio, tan presentes en el análisis de la
lengua, de ahí la pertinencia y atención que puede generar una
colección de estudios monográficos sobre este asunto, en el que se
aportan claves sobre viejos y nuevos enfoques para el debate
lingüístico.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El primer capítulo del libro es
autoría de Mechtild Bierbach, que trabaja con una de las dos
categorías mencionadas, la de tiempo, en un análisis del proceso de
codificación del tiempo en la morfología verbal, a partir de la
diferenciación entre el pretérito simple y el pretérito perfecto en
la primera gramática académica de 1771. Sus conclusiones concretas
se centran en que, dada la imposibilidad de codificación del tiempo
en la morfología verbal, estos elementos no pueden ser diferenciados
a partir de una “lingüística del tiempo”, si bien hace
hincapié en la existencia de una norma instaurada en la GRAE-1771
bajo distintas presiones políticas y culturales que, aun carente de
justificación lingüística, constituye la base de la tradición
didáctica que perdurará en el ámbito de la enseñanza del español
como lengua materna y lengua extranjera, que toma como base estos
planteamientos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">También sobre la categoría de tiempo
trata el segundo de los capítulos del monográfico. En esta ocasión,
la profesora J. Dorta Luis aborda el estudio de los tiempos de
indicativo a partir del examen de diecinueve gramáticas españolas
escritas en italiano, francés e inglés en un amplio periodo
comprendido entre los siglos XVI y XIX, y cuyas conclusiones hacen
hincapié en la influencia ejercida por los modelos gramaticales de
Nebrija y la Academia, a los que estas gramáticas o bien copiaron
directamente dada la finalidad didáctica de estas obras o bien
imitaron, situación que, unida a la influencia igualmente importante
de otras gramáticas hechas para otras lenguas, como el francés o al
escaso conocimiento del español que en ocasiones poseían estos
gramáticos, llega a provocar la presencia de ideas confusas e incluso
contradictorias en el paradigma temporal del indicativo, cuyo sistema
experimenta pocos cambios a lo largo de estos siglos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Vera Eilers centra su estudio en la
teoría espacio-temporal que ofrece el ideólogo francés Destutt de
Tracy y su recepción en la tradición española del siglo XIX.
Partiendo de dos obras de corte didáctico, el anónimo </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Elementos de Lógica, ó del arte de pensar</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (1813) y la </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Teoría del discurso, ó elementos de ideología,
gramática, lógica y retórica</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> de Basilio García (1848), esta autora nos muestra los
distintos cambios, abreviaciones, supresiones, etc., que el modelo de
Destutt de Tracy experimenta en su recepción española, y que hacen
de él un mero armazón indescifrable si no se conoce su origen,
situación que no impide su tratamiento como fuente de una tradición
discursiva en otras obras españolas de la época.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los combinados preposicionales (o
preposiciones pluriverbales) de espacio y de tiempo en un amplio
corpus de gramáticas del español entre el siglo XVI y el XIX
es el tema que aborda el Prof. Gómez Asencio en su trabajo, en el que
nos aporta interesantes listados con informaciones sobre el alto grado
de gramatización que en el periodo estudiado poseen los distintos
combinados preposicionales que apuntan a contenidos o relaciones de
carácter espacio-temporal, su vigencia y frecuencia, la terminología
con la que se los designa, las perspectivas de su estudio,
etc.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Partiendo de un variado corpus de
textos, Claudia Polzin-Haumann nos habla de cómo se introducen las
categorías lingüísticas de tiempo y espacio en la reflexión
metalingüística del siglo XVIII. La autora concluye que tiempo y
espacio constituyen categorías claves para la estructuración de las
distintas reflexiones sobre la norma, la estandarización y la
codificación del castellano, si bien contamos con distinta
conceptualización para ambas según las circunstancias concretas y
las posiciones adoptadas por cada gramático.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Pierre Swiggers centra su interés en el
sistema y uso(s) de los tiempos verbales en español a partir de la
aportación de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Time, Tense,
and The Verb</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> de William
Bull (1960), del que desgrana su teoría y realza los aspectos más
importantes de su obra, entre los que destaca la distinción entre
ejes de orientación, la noción de orientación vectorial
(anterioridad, simultaneidad, posterioridad), la distinción entre un
uso sincronizado y un uso desincronizado de los tiempos verbales y el
concepto de procesos migratorios en el uso de los tiempos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Por medio del examen de cuatro aspectos
(documentación, empleo del guion, categoría gramatical y valores
semánticos asignados), Marta Torres revisa el tratamiento del prefijo
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ex-</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> en la tradición gramatical y lexicográfica académica
española del periodo comprendido entre los siglos XVIII y XX para
concluir el distinto tratamiento que este elemento recibe por parte de
la Academia según el tipo de obra en la que aparezca (la gramática o
el diccionario), que tiene su especial relevancia en los distintos
valores semánticos de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ex-</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> recogidos
por cada una de estas tradiciones.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Mònica Vidal Díez analiza la deixis en
el </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tesoro</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> de Covarrubias para descubrir en esta obra la presencia
de tres tipos de deixis: personal, locativa y temporal, que sirven
para anclar el discurso con el propio acto enunciativo, así como un
cuarto anclaje relacionado con el saber compartido que la autora
denomina “nociones empíricas”.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Partiendo del examen de las ideas
lingüísticas de Gili Gaya en el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Curso
Superior de sintaxis española</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> en relación con el orden de palabras en la oración,
Neus Vila Rubio y Olalla Martínez Oronich consiguen ensalzar la
figura de este autor como antecedente significativo de contribuciones
más recientes acerca del papel del emisor y el contexto en la
comunicación.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En último lugar, el capítulo de
Alfonso Zamorano Aguilar nos introduce en el estudio de la
conceptualización y el tratamiento metalingüístico de la deixis
espacial en la tradición lingüística española del XIX, partiendo
para ello de una categoría íntimamente relacionada con estos
procesos: la categoría adverbio. Su trabajo nos da cuenta de la
presencia en este siglo de distintas caracterizaciones por parte de
los gramáticos de la época, así como de la nómina de unidades que
en cada caso incluyen en esta categoría.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Estoy convencido de que este libro
tendrá una acogida excelente por parte de los investigadores que, si
bien están familiarizados con la presencia de estas dos categorías
(tiempo y espacio) en los estudios lingüísticos, sabrán valorar la
importancia de un trabajo que nos ofrece de manera compendiada
distintas líneas de trabajo (con cuestiones relativas a distintos
ámbitos de estudios: morfológico, lexicográfico, terminológico,
gramatical...), todas ellas unidas por una misma temática global y
una única perspectiva histórica e historiográfica, haciendo
accesibles en un mismo volumen los distintos trabajos sobre esta
materia. Lamento, como no puede ser de otra manera, la brevedad del
monográfico, que, con solo diez trabajos específicos, deja con
escaso tratamiento algunos elementos lingüísticos que quizás
hubieran merecido mayor profundidad, a saber, el problema de las
relaciones entre mundo y lengua en lo referente a la caracterización
del tiempo en la morfología verbal, el estudio pormenorizado de la
categoría tiempo en la morfología verbal, etc., así como ciertos
aspectos no abordados en el libro, pero de innegable interés en un
trabajo como este: el tratamiento gramatical de algunas perífrasis
verbales relacionadas con estas nociones, la evolución conceptual de
los tradicionalmente denominados complementos circunstanciales de
lugar y tiempo, de entre los cuales destaca especialmente el debate
acerca de su obligatoriedad u opcionalidad en la configuración de
signos oracionales en el siglo XX, los procesos de gramaticalización
y recepción gramatical de algunas de las actualmente denominadas
partículas discursivas procedentes de elementos léxicos inicialmente
relacionados con interpretaciones espacio-temporales, como
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">encima</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">entonces</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, etc.
Son solo algunos de los muchos aspectos que podríamos señalar y que
podrían haber tenido cabida en un monográfico de esta índole, pero
se trata, sin duda, de una deficiencia sui géneris, quizás señalada
por mis propios intereses investigadores particulares, pero en modo
alguno es achacable a este libro ni al trabajo llevado a cabo por los
editores del presente libro: tratándose de las categorías de tiempo
y espacio, cualquier monografía dedicada a este objeto de estudio
habría quedado incompleta, habida cuenta de la alta recurrencia a
ellas en la descripción lingüística de cuestiones muy diversas. No
estamos, así pues, ante una carencia particular de la obra, sino de
la propia inabarcabilidad de la materia tratada en ella. Queda
abierta, de este modo, una ventana a futuros monográficos en esta
línea que puedan seguir sometiendo a revisión estos u otros
aspectos, y proponiendo nuevas pautas con las que dar muestra de las
deficiencias y también de los aciertos de nuestra tradición
gramatical, que siempre aparece como fundamento o base de enfoques
modernos o nuevas cuestiones abordadas.</span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div style="margin-left:20px;margin-right:20px;"><b>Versión en
PDF:</b><br /><a href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB437.pdf"
target="_blank"> http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB437.pdf</a><br
/><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review130.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review130.html</a></div></body></html>