<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB), Danica Salazar (UB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 1.43 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Novedad bibliográfica:</b><br />Zamorano Aguilar,
Alfonso, ed. 2012. Reflexión lingüística y lengua en la España del
XIX. Marcos, panoramas y nuevas aportaciones. München: LINCOM
(Colección: Studies in Romance Linguistics, 70. 545 págs.,
ISBN-13: 9783862883912. Precio: 157,90 EUR)<br /><b>Compra-e:</b> <a
href="http://www.lincom-shop.eu/shop/article_ISBN%25209783862883912/LSRL-70%3A-Reflexi%C3%B3n-ling%C3%BC%C3%ADstica-y-lengua-en-la-Espa%C3%B1a--del-XIX%3A-marcos%2C-panoramas-y-nuevas-aportaciones.html?sessid=8anuIWrizaWET1wcUfYl9uMneLMxtnGZrF1IypOTyznElFgAHJnkjVasg1KGHTtY&shop_param=cid%3D1%26aid%3DISBN%25209783862883912%26"
target="_blank">http://www.lincom-shop.eu/shop/article_ISBN%25209783862883912/LSRL-70%3A-Reflexi%C3%B3n-li...</a><br
/><b>Información de:</b> Alfonso Zamorano Aguilar
<azamorano@uco.es><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB682.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB682.html&template=@infoling%20Zamorano,%20Alfonso,%20ed.%20Reflexión%20lingüística%20y%20lengua%20en%20la%20España%20del%20XIX%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/books/ID/682"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Descripción</b><br /><p> <i>Reflexión lingüística y
lengua en la España del XIX. Marcos, panoramas y nuevas
aportaciones</i>, coordinada y editada por el profesor Alfonso
Zamorano Aguilar, supone una aportación actualizada, rigurosa y
completa de las diversas líneas de trabajo que permiten conocer en
profundidad la reflexión sobre el lenguaje y las lenguas en una
centuria crucial para el desarrollo de la contemporaneidad en España:
el siglo XIX. Redactado por veintiún especialistas nacionales e
internacionales, y compuesto por diecisiete capítulos, prologados por
la Dra. Calero Vaquera, este libro incluye revisiones bibliográficas,
críticas y actualizadas, así como panoramas divulgativos de las
diversas dimensiones de la reflexión lingüística y de la lengua del
XIX (sobre todo, ámbitos poco explorados en la investigación sobre
el español del XIX y, sobre todo, con repercusión directa o
indirecta en el desarrollo de las ideas sobre el lenguaje). También
se ofrecen nuevas aportaciones a cada ámbito de especialidad, lo que
supone una importante revisión y un aumento del conocimiento
científico sobre el lenguaje en la España decimonónica. Las
diversas dimensiones de análisis que se abordan son: (a) marcos:
historia, literatura y filosofía; (b) reflexión lingüística:
ortografía, lexicografía, fraseología y paremiología, traducción,
gramática y legislación educativa, ideas lingüísticas europeas,
ideas lingüísticas en España (racionalismo/idelogía y
academicismo), lenguas universales y la reflexión lingüística en
América; (c) lengua: léxico, terminología, pragmática y análisis
del discurso.</p><br /><b>Temática:</b> Historia de la lingüística,
Historiografía lingüística, Lingüística histórica<br /><br
/><b>Índice</b><br /><p>Prólogo, Dra. María Luisa Calero Vaquera<br
/><br />Presentación, Dr. Alfonso Zamorano Aguilar, coord. y ed. <br
/><br />Capítulo 1: Historia<br />Dra. María José Ramos Rovi<br
/>1.1. Estado de la cuestión<br />1.2. Panorama<br />1.3. Nueva
aportación. Una mirada a las Cortes de Cádiz<br /><br />Capítulo 2:
Literatura<br />Dr. Blas Sánchez Dueñas<br />2.1. Revisión
bibliográfica y estado de la cuestión<br />2.1.1. Novedad y
tradición desde las fuentes bibliográficas<br />2.1.2. Las nuevas
fuentes de información<br />2.1.3. Fuentes de información
generalistas<br />2.1.4. Los estudios sobre el Romanticismo<br
/>2.1.5. Los estudios sobre el Realismo<br />2.1.6. Los estudios sobre
el Naturalismo y el Regeneracionismo<br />2.1.7. Nuevas líneas de
investigación<br />2.2. Bosquejo panorámico de la literatura
española decimonónica<br />2.2.1. Del XVIII al XIX: De las
dialécticas interseculares a los nuevos principios estéticos<br
/>2.2.2. El triunfo del Romanticismo en España<br />2.2.3. La poesía
en la segunda mitad del siglo XIX<br />2.2.4. Bécquer, Rosalía y la
nueva sentimentalidad<br />2.2.5. La narrativa decimonónica<br
/>2.2.6. Del drama romántico a la “alta comedia” <br />2.3. Nueva
aportación. Conducta y educación en la literatura española
decimonónica: la visión femenina <br />2.3.1. El siglo XIX: época
de transformaciones<br />2.3.2. El impulso pedagógico<br />2.3.3. Los
discursos patriarcales<br />2.3.4. Urbanidad y civilidad: claves en la
educación de las mujeres decimonónicas<br />2.3.5. A modo de
cierre<br /><br />Capítulo 3: Filosofía<br />Dres. José L. Cantón
y Martín Hidalgo<br />3.1. Estado de la cuestión<br />3.2.
Panorama<br />3.3. Nueva aportación. “El arte por la idea”: Notas
sobre la filosofía poética de Campoamor<br /><br />Capítulo 4:
Ortografía<br />Dra. María José Martínez Alcalde<br />4.1. Estado
de la cuestión<br />4.2. Panorama de la codificación ortográfica
del español en el siglo XIX<br />4.2.1. El siglo XIX y la
periodización de la ortografía española<br />4.2.2. La ortografía
académica: fijación y difusión<br />4.2.3. Propuestas de
simplificación de la ortografía académica en España<br />4.2.4. La
reforma ortográfica chilena: leyes y polémicas<br />4.3. Nueva
aportación. La historia de la codificación ortográfica del español
en las obras de los ortógrafos reformistas del XIX<br />4.3.1.
Reforma ortográfica y criterio de autoridad<br />4.3.2. Referencias
historiográficas en las Ortografías académicas<br />4.3.3. Los
autores reformistas como historiadores de la ortografía del
castellano<br />4.3.3.1. La historia de la ortografía del castellano
según Mariano Cubí <br />4.3.3.2. La historia de la ortografía
castellana como defensa de la reforma de Bello<br />en la obra de
Eduardo de la Barra<br /><br />Capítulo 5: Lexicografía<br />Dra.
María Ángeles García Aranda<br />5.1. Estado de la cuestión<br
/>5.2. Panorama<br />5.3. Nueva aportación. La lexicografía del
siglo XIX y la enseñanza de segundas lenguas<br />5.3.1. Los
repertorios léxicos alfabéticos<br />5.3.2. Los repertorios
temáticos<br />5.3.2.1. Español-Francés<br />5.3.2.2.
Español-Italiano<br />5.3.2.3. Español-Inglés1<br />5.3.2.4.
Español-Vasco<br />5.3.3. Los diccionarios por imágenes<br />5.3.4.
Diccionarios de especialidad multilingües<br />5.3.5. Conclusiones<br
/><br />Capítulo 6: Lexicología y Semántica<br />Dr. Vicente J.
Marcet Rodríguez <br />6.1. Estado de la cuestión<br />6.2.
Panorama<br />6.2.1. Léxico político y social<br />6.2.1.1. La
política<br />6.2.1.2. Clases y tipos sociales<br />6.2.1.3. La vida
social: el trabajo y el ocio<br />6.2.1.4. La vida familiar: la
vivienda y la vestimenta<br />6.2.2. Léxico técnico y de
especialidad<br />6.2.3. Léxico científico<br />6.2.4. Préstamos<br
/>6.3. Nueva aportación. El léxico de la fonética y la fonología
en los diccionarios académicos decimonónicos<br /><br />Capítulo 7:
Fraseología y Paremiología<br />Dr. Esteban T. Montoro del Arco<br
/>7.1. Estado de la cuestión<br />7.1.1. Introducción<br />7.1.2.
Historiografía de la fraseología y la paremiología del siglo XIX<br
/>7.2. Panorama y nuevas aportaciones<br />7.2.1. Antedecentes<br
/>7.2.2. La producción fraseológica del siglo XIX<br />7.2.3.
Motivaciones para la actividad fraseológica en el siglo XIX<br
/>7.2.3.1. El nacionalismo romántico<br />7.2.3.2. El movimiento del
Folklore<br />7.2.3.3. Otras motivaciones<br />7.2.4. Tipología de
textos fraseológicos en el siglo XIX<br />7.2.4.1. Tratados teóricos
<br />7.2.4.2. Labor epihistoriográfica<br />7.2.4.3. Recopilaciones
generales<br />7.2.4.4. Refraneros temáticos<br />7.2.4.5. Obras
literarias “paremiológicas”<br />7.2.5. Final<br /><br
/>Capítulo 8: Traducción<br />Dra. Ana L. de Hériz y Dr. Félix San
Vicente <br />8.1. Estado de la cuestión<br />8.1.1. Obras generales
y periodización<br />8.1.2. Traducción y recepción<br />8.1.3.
Traducción y apropiación<br />8.1.4. La historia incompleta<br
/>8.2. Panorama<br />8.2.1. Agentes de la traducción<br />8.2.1.1.
Los traductores<br />8.2.1.2. Imprentas, revistas y prensa<br
/>8.2.1.3. Tertulias, universidad y escuela<br />8.2.2. Sincronía de
las traducciones<br />8.2.3. Lenguas de la mediación<br />8.2.4.
Tipología de textos<br />8.2.5. El debate sobre la traducción<br
/>8.3. Nueva aportación. Aproximación a la lingüística aplicada
español-italiano en el siglo XIX: apuntes bibliográficos y
metodológicos<br />8.3.1. Identificación del corpus y datos sobre la
institucionalización de la enseñanza<br />8.3.2. Filogenia de las
obras<br />8.3.3. Modelos de gramática y didáctica<br /><br
/>Capítulo 9: Terminología<br />Dr. Francisco M. Carriscondo
Esquivel<br />9.1. Estado de la cuestión<br />9.2. Panorama<br
/>9.2.1. Preliminares<br />9.2.2. Historia<br />9.2.2.1. Recorrido<br
/>9.2.2.2. Historia, lengua y ciencia<br />9.2.3. La terminología
decimonónica<br />9.2.3.1. Importancia de la terminología
decimonónica<br />9.2.3.2. Caracterización lingüística<br
/>9.2.3.3. Énfasis en la traducción<br />9.2.3.4. Un apunte
lexicográfico<br />9.3. Nueva aportación. Terminología y
divulgación científica: consecuencias semánticas<br />9.3.1.
Divulgación científica<br />9.3.2. Nuevos frentes de asedio al
término<br />9.3.3. Resultados de la divulgación<br />9.3.4.
Consecuencias semánticas<br />9.3.5. Una muestra<br />9.3.6.
Conclusión<br /><br />Capítulo 10: Gramática y legislación
educativa<br />Dra. María José García Folgado<br />10.1. Estado de
la cuestión<br />10.2. Panorama y nuevas aportaciones<br />10.2.1.
Introducción<br />10.2.2. Antecedentes<br />10.2.3. Legislación,
pedagogía y producción textual<br />10.2.3.1. De 1813 a 1836<br
/>10.2.3.2. De 1836 a 1845<br />10.2.3.3. De 1845 a 1857<br
/>10.2.3.4. De 1857 al fin de siglo (y algo más) <br />10.2.3.5. El
análisis en la formación de maestros<br />10.2.4. Final<br /><br
/>Capítulo 11: Pragmática<br />Dr. Salvador López Quero<br />11.1.
Estado de la cuestión y panorama<br />11.1.1. Sobre la Gramática de
Andrés Bello<br />11.1.2. Sobre la Arquitectura de las lenguas de
Eduardo Benot<br />11.1.3. Sobre el lenguaje coloquial de Galdós<br
/>11.1.4. Literatura, política y sociedad en los años de Larra y
Espronceda<br />11.1.5. El vocabulario de la vida social y la
indumentaria durante el Romanticismo<br />11.1.6. El léxico político
en los diccionarios<br />11.1.7. La obra de Brumme (1997) <br
/>11.1.8. El Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez<br
/>11.2. Nueva aportación. La torre de la catedral y don Fermín de
Pas en La Regenta<br />11.2.1. Materia y espíritu en la torre de la
Catedral<br />11.2.2. Materia y espíritu en Fermín de Pas<br
/>11.2.3. Materia<br />11.2.4. Final<br /><br />Capítulo 12:
Análisis del discurso<br />Dra. Margarita N. Borreguero Zuloaga<br
/>12.1. Estado de la cuestión y panorama<br />12.1.1. El nivel
textual en los estudios histórico-lingüísticos sobre el español en
el siglo XIX: un campo abierto a la investigación<br />12.1.2. La
evolución histórica de la marcación discursiva: breves
consideraciones<br />12.2. Nueva aportación. La consolidación de las
funciones discursivas de los marcadores en el siglo XIX: el caso de
entonces<br />12.2.1. El texto periodístico como documento
lingüístico para el español del siglo XIX<br />12.2.1.1. Cambio
lingüístico y géneros textuales<br />12.2.1.2. La consolidación
del texto periodístico en el siglo XIX<br />12.2.2. El caso de
entonces: de adverbio temporal a marcador conversacional<br
/>12.2.2.1. La elección de entonces: justificación y estado de la
cuestión<br />12.2.2.2. Valor temporal y función adverbial<br
/>12.2.2.3. Desemantización y función de conector textual ilativo<br
/>12.2.2.4. Del valor modal al valor conclusivo: la función de
conector lógico-argumentativo<br />12.2.2.5. La función de conector
inferencial en los textos dialogados<br />12.2.2.6. El desarrollo de
las funciones interaccionales y metadiscursivas en el español
contemporáneo<br />12.2.2.7. Primeras conclusiones<br />Apéndice<br
/><br />Capítulo 13: Ideas lingüísticas: marco europeo<br />Dra.
Isabel Zollna y Dra. Vera Eilers<br />13.1. Estado de la cuestión<br
/>13.2. Panorama y nuevas aportaciones<br />13.2.1. Introducción<br
/>13.2.2. El positivismo<br />13.2.2.1. Primera fase: Grimm y Bopp<br
/>13.2.2.2. Segunda fase: August Schleicher<br />13.2.2.3. Tercera
fase: Neogramáticos<br />13.2.3. La corriente idealista<br
/>13.2.3.1. August Ferdinand Bernhardi: Sprachlehre (1801) <br
/>13.2.3.2. Wilhelm von Humboldt (1767-1835) <br />13.2.3.3. August
Friedrich Pott (1802-1887) <br />13.2.3.4. Heymann Steinthal
(1823-1899) <br />13.2.3.5. Hugo Schuchardt (1842-1927) <br />13.2.4.
Nuevas corrientes<br />13.2.4.1. Las nuevas ideologías y sus
aportaciones lingüísticas<br />13.2.4.2. Los principios de la
fonología<br />13.2.4.3. Geografía lingüística y dialectología<br
/>13.2.4.4. De la etimología a la semántica<br />13.3.
Conclusión<br /><br />Capítulo 14: Ideas lingüísticas: el marco
español (I). La gramática general/la Ideología
<br />Dra. Gerda Hassler<br />14.1. Estado de la cuestión<br />14.2.
Panorama de la gramática general e ideológica<br />14.3. Nueva
aportación. Las ideas de Balmes sobre el lenguaje entre la gramática
ideológica y el racionalismo<br /><br />Capítulo 15: Ideas
lingüísticas: el marco español (II). La Academia<br />Dr.
Victoriano Gaviño Rodríguez<br />15.1. Estado de la cuestión<br
/>15.2. Panorama y nueva aportación: el trabajo de la Real Academia
Española (y otros) en la Gramática de la lengua castellana<br
/>15.2.1. Las ediciones de la GRAE en el XIX<br />15.2.2. De la
Analogía a la Sintaxis<br />15.2.3. Conclusiones<br />Anexo I. Cuadro
de la Analogía (siglo XIX) <br />Anexo II. Cuadro de la Sintaxis
(siglo XIX) <br /><br />Capítulo 16: Lenguas artificiales<br />Dra.
Carmen Galán Rodríguez<br />16.1. Estado de la cuestión<br
/>16.1.1. Preliminares: el sueño de la razón y el imposible
apriorístico<br />16.2. Panorama: el reflejo de la historia<br
/>16.2.1. Sistemas mixtos<br />16.2.2. Sistemas a posteriori<br
/>16.3. Nueva aportación: artificios de ficción<br />16.4. Sueños
rotos: a modo de conclusión<br /><br />Capítulo 17: Reflexiones
sobre la lengua en América<br />Dra. Virginia Bertolotti y Dra.
Magdalena Coll<br />17.1. Estado de la cuestión: Estudios sobre el
español de América en el siglo XIX redactados en los siglos XX y
XXI<br />17.2. Estudios y miradas sobre el español americano en el
siglo XIX<br />17.2.1. Los estudiosos de la lengua española y los
temas lingüísticos del siglo XIX hispanoamericano<br />17.2.2. Los
políticos de la lengua: las polémicas sobre la lengua española en
América en el siglo XIX<br />17.2.3. Las instituciones que se ocupan
del español y de Hispanoamérica en el siglo XIX<br />17.3. Nueva
aportación. La reflexión sobre el español en Uruguay en el siglo
XIX<br />17.3.1. Pinceladas históricas<br />17.3.2. Tres
generaciones, tres instituciones<br />17.3.2.1. Los ilustrados<br
/>17.3.2.2. Los románticos<br />17.3.2.3. Los civilizadores<br /><br
/>Referencias bibliográficas<br /><br />Los autores</p><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/NB682.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/NB682.html</a></body></html>