<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="190px"><tr><td> </td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 4.25 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Cifuentes Honrubia, José Luis; Rodríguez Rosique, Susana, eds. 2011.
Spanish Word Formation and Lexical Creation. Amsterdam:
John Benjamins Publishing Co<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Olga
Batsiukova<br /><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review151.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review151.html</a><br
/><b>Director de esta sección: </b>Carlos Subirats (UAB, España)<br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review151.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review151.html&template=@infoling%20Cifuentes,%20J.;%20et%20al.%20Spanish%20Word%20Formation%20and%20Lexical%20Creation%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Olga Batsiukova. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/454"
target="_blank">Cifuentes, José Luis; Rodríguez, Susana. 2011.
<i>Spanish Word Formation and Lexical Creation</i>. Amsterdam: John
Benjamins Publishing Co</a>. <i>Infoling</i> 4.25 (2013) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review151.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review151.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El volumen </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Spanish Word
Formation and Lexical Creation</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, editado por José Luis Cifuentes Honrubia y Susana
Rodríguez Rosique, reúne las contribuciones que fueron presentadas
en las </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">XII Jornadas de Estudios de
Lingüística: Formación de Palabras y Creación Léxica</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Muchas de las características de este
libro vienen determinadas por los objetivos de estas jornadas. El
primero era presentar, de la mano de algunos de los expertos
españoles más conocidos en este campo, una visión amplia de
diferentes aspectos de la formación de palabras, una parte de la
morfología en la que confluyen la semántica léxica, la sintaxis y
la pragmática. El segundo consistía en dar a conocer los resultados
del proyecto de investigación “Verbos denominales y
deadjetivales: estructura argumental y procesos de fusión
semántica” llevado a cabo por el equipo de investigación LeXis
(Léxico y Sintaxis) de la Universidad de Alicante, un grupo sólido y
estable, conocido especialmente por sus aportaciones al estudio del
verbo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El libro se estructura en cuatro partes:
“Conflation”, “Formal Processes”,
“Neologisms and Lexical Creation” y
“Applications”.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los trabajos agrupados en la sección
“Conflation” tratan sobre diferentes grupos de verbos
derivados, cuya base denota uno de los elementos implicados en el
evento denotado por el verbo resultante. El proceso de formación de
estos verbos se define en términos de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">incorporación</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
o </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">fusión conceptual</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (siguiendo la propuesta formulada en
Cifuentes 2006, entre otros trabajos). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Elisa Barrajón López se centra en los
verbos meteorológicos denominales. Repasa los procesos morfológicos
que intervienen en su formación y analiza la fusión conceptual (en
el sentido definido anteriormente) en términos localistas. En
concreto, propone que estos verbos pueden amalgamar los argumentos
Figura (como en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">nevar</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> o
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">llover</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, que, además, poseen un argumento implícito que
codifica el Fondo, tierra o superficie), Causa
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">abrumarse, anieblarse</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) u Objeto creado (</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">relampaguear, escarchar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">). Por último, establece una relación entre el grado de
impersonalidad del verbo y la naturaleza del argumento
amalgamado.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Javier Bolaños Navalón analiza
construcciones instrumentales a partir de patrones de amalgama
locativos. Destaca tres grupos de construcciones con comportamiento
sintáctico homogéneo, según el papel que desempeña la base
instrumental dentro del predicado conceptualizado como locativo: los
instrumentos inergativos, cuya localización coincide con la del
agente y que son el objeto de la acción denotada por un verbo
intransitivo (</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">trompetear, tabletear</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">); los instrumentos de localización,
que facilitan el movimiento del argumento que lexicaliza la Figura
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">acarrear, patinar, limar</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">); y los instrumentos de contacto, que
codifican la Figura que se aplica con un propósito específico al
Fondo (el objeto directo paciente, como en </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">aporrear, taladrar </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">o </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">atenazar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">José Antonio Candalija Reina analiza
los verbos denominales que rigen complementos preposicionales para
justificar la presencia de la preposición (y de prefijos en algunos
casos) en términos localistas, proponiendo esquemas conceptuales
(ablativo, ablativo y locativo), en los que el papel de la
preposición consiste en relacionar espacialmente los elementos
denotados por la base nominal, el sujeto sintáctico y el argumento
regido por la preposición. Se apoya para ello en datos etimológicos,
especialmente reveladores en los casos en los que la relación entre
los conceptos espaciales y los abstractos se vuelve opaca. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">José Luis Cifuentes Honrubia explota la
noción de amalgama semántico-conceptual para examinar el significado
y las propiedades combinatorias de los verbos adjetivales. Defiende
que, en todos los verbos de este grupo, el adjetivo base pasa a
interpretarse como atributo del sujeto u objeto directo del verbo
derivado, y que las diferencias semánticas y sintácticas entre
distintos subgrupos de verbos dependen de su capacidad de combinarse
con uno o más argumentos y de sus rasgos aspectuales: el verbo puede
codificar un proceso (p.ej., </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">bobear,
chulear</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y otros verbos
parafraseables por comportarse como X) o un estado (p.ej.,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">hermosear</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> y otros verbos parafraseables por ser / estar
X), o también el resultado permanente o transitorio
de un evento previo (p.ej., </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">abrillantar,
aligerar, embobarse, despertar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> y otros verbos parafraseables por hacer / dejar X
a Y o hacerse / quedarse X).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ruth Lavale Ortiz lleva a cabo un
análisis pormenorizado de los verbos causativos denominales que
denotan un cambio de estado sensorial (p.ej. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">acalambrar, pasmar, asfixiar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">) o emocional (p.ej. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">angustiar,
atemorizar, enamorar</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">),
centrándose en sus rasgos aspectuales y en las propiedades de su
estructura argumental (los papeles temáticos y los rasgos semánticos
de sus argumentos). Los relaciona semánticamente con los verbos de
locación y posesión dentro de un enfoque localista: el
experimentante o argumento afectado se interpreta como la base en la
que se localiza la sensación denotada por el nombre.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Susana Rodríguez Rosique estudia los
verbos deverbales con el predijo </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">des</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">-. Sugiere
que su interpretación no es composicionalmente transparente, puesto
que el significado resultante no se reduce a la negación de la base
(como ocurre con la negación proposicional) y se rige por un
principio pragmático (el principio R de Horn), que obliga al oyente a
buscar interpretaciones máximamente informativas en un contexto dado.
Estas interpretaciones específicas tienden a convertirse en
convencionales, asociadas de manera estable a determinados grupos de
verbos, que pasan a denotar eventos de intensidad superior en alguno
de los aspectos (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">desamar</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> como
aborrecer), eventos con un tipo de participantes
restringido (p.ej. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">desoír</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, con
sujeto casi siempre animado y OD eventivo, que presupone efectos
perlocutivos), eventos que no corresponden a las expectativas sociales
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">descuidar, desacatar</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">…), etc.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los capítulos de la segunda parte del
volumen, “Formal processes”, indagan varios aspectos
formales de los procesos morfológicos (la compatibilidad entre el
afijo y la base, la competencia entre afijos aparentemente sinónimos,
etc.), en los que confluyen factores de naturaleza tan dispar como la
semántica léxica, la sintaxis, la frecuencia de uso y la variación
diacrónica y diatópica. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Josefa Martín García estudia los
nombres deverbales con el sufijo -</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">dura</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. La
autora analiza la relación entre las propiedades argumentales y
aspectuales del verbo base (que casi siempre posee un argumento
interno y es télico), por un lado, y las del nombre en
-</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">dura</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, por el otro, y llega a la conclusión de que este
sufijo vino a especializarse en la creación de un tipo concreto de
nominalizaciones, las que denotan objetos resultantes. Son nombres
que, como</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> rozadura</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ralladura</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
y</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> quemadura</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, se refieren a entidades que se crean a consecuencia de
la acción denotada por el verbo. Se empezó a recurrir a otros
sufijos nominalizadores para referirse al evento denotado por el verbo
base o a su estado resultante (como en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">rozamiento</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), y
esto explica la limitada productividad de -</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">dura</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> hoy en
día.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El objeto del estudio de María Antonia
Martínez Linares es el verbo </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">protagonizar</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
en su acepción “Desempeñar el papel más importante en
cualquier hecho o acción” (DRAE) (p.ej. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">protagonizar un descubrimiento</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">). En esta acepción, el verbo muestra
muchas características que lo acercan, aparentemente, a los verbos
soporte (en concreto, los verbos de soporte ampliados): selecciona
como objeto directo los nombres eventivos o abstractos, no restringe
semánticamente al sujeto, etc. La autora repasa las pruebas que se
aplican para identificar los verbos soporte y concluye que tanto los
límites de la clase de verbos soporte ampliados como la fiabilidad de
estas pruebas no se pueden establecer en términos categóricos.
Propone que el énfasis se tiene que hacer en la contribución de los
elementos del predicado al significado global de la construcción y en
su interacción, que, a veces, resulta en la pérdida de significado
por parte del verbo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Jesús Pena ofrece un análisis
diacrónico de series y subseries derivacionales que contienen
secuencias verbo → nombre deverbal dentro de una misma
familia de palabras. Se centra especialmente en los procesos de cambio
que afectan a dicho patrón derivacional. Muestra que estos procesos
están típicamente relacionados con la presencia de lagunas en las
series derivacionales (cuando el español hereda el nombre deverbal
del latín, pero no el verbo base, como en </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">diente-dentición</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, por ejemplo) y ofrece un análisis detallado de los
reajustes asociados, que a veces llevan a la aparición de nuevas
creaciones romances (como cuando la ausencia del verbo base original
motiva la formación de un verbo español a partir del nombre
deverbal: </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">uso-usar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Antonio Rifón Sánchez estudia la
competición entre tres mecanismos morfológicos (la conversión, la
sufijación con </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ción</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y la
sufijación con </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">miento</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) en la
derivación de nombres a partir de verbos de transferencia. Destaca
como factores determinantes de este proceso el formal (preferencia de
ciertos tipos de bases verbales por determinados procesos de
nominalización), el semántico (qué nombre codifica el significado
básico, el de acción o efecto de, y cuáles se
especializan en significados más específicos), el geográfico
(especialización diatópica de los nombres derivados) y el de
frecuencia de uso en diferentes épocas históricas. Concluye que la
conversión genera nominalizaciones más estables y resistentes que la
sufijación. Las formas en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">miento</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> son
menos frecuentes y de significado más específico que las en
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ción</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, pero </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">miento</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> se usa
para derivar el mayor número de nombres actualmente. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">David Serrano-Dolader se centra en el
mismo afijo que S. Rodríguez Rosique (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">des</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">),
pero lo hace desde una perspectiva que busca conciliar los enfoques
categoriales y los semánticos en el estudio de las restricciones
sobre la base. Sugiere que el análisis semántico de las bases y de
las palabras derivadas tiene que centrarse en clases categorialmente
homogéneas. Aplica esta pauta a los verbos deverbales, denominales y
deadjetivales, y destaca valores semánticos específicos
(reversativo, evaluativo, privativo, resultativo...) dentro de cada
grupo. El estudio muestra que existen diferencias notables entre
grupos que aparentemente tienen los mismos elementos de significado:
p.ej., las formaciones denominales y deadjetivales con valor privativo
y resultativo difieren en cuanto a su productividad y grado de
lexicalización, y presentan matices semánticos no
compartidos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La tercera parte, “Neologisms and
Lexical Creation”, reúne trabajos que exploran diferentes
aspectos de la lexicogénesis, tanto generales (por ejemplo, su lugar
en la clasificación de procesos morfológicos y el papel de la
extensión metafórica en la formación de palabras nuevas), como
específicos (la neología en campos semánticos concretos y la
evolución diacrónica de determinados afijos, entre
otros).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Celia Berná Sicilia investiga los
procesos de asimilación gráfica, fonética y morfológica de los
extranjerismos registrados en el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
panhispánico de dudas</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, en
concreto de los extranjerismos adaptados, cuyo grado de integración
en el sistema lingüístico español les permite combinarse con afijos
derivativos españoles y generar así unidades léxicas nuevas. La
autora demuestra que, a pesar del aparente caos en el proceso de
incorporación debido, principalmente, a que hay muchos factores
implicados, sí es posible identificar unas pautas sistemáticas
impuestas por la lengua de acogida, que son las que procura seguir
también la fijación normativa.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">José Luis Cifuentes Honrubia y Javier
Fresnillo Núñez comparan los prefijos </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">super</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
del latín y </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">sobre</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> del español para seguir su evolución semántica
desde los valores espaciales hasta los no espaciales (el
intensificador, el iterativo, el temporal, etc.). Muestran que los
mismos significados se dan en español y en latín, pero en diferente
proporción: en español son más frecuentes los usos no locativos (y
aparece, además, un valor nuevo, el de ligeramente,
parcialmente). Los autores investigan la relación entre
diferentes significados aportados por </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sobre</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
basándose en un análisis semántico detallado de verbos de
diferentes grupos y la formalizan a través de esquemas cognitivos de
base experiencial.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">María Tadea Díaz Hormigo revisa las
propuestas más conocidas de clasificación de los mecanismos de
formación de palabras en español. Ofrece una comparación
pormenorizada de estas propuestas y luego las relaciona con las
divisiones establecidas dentro de una clasificación nueva de
neologismos, elaborada por el grupo OBNEO (Observatori de Neologia del
Institut Universitari de Lingüística Aplicada) de la
Universitat Pompeu Fabra. Señala las incoherencias internas
detectadas en todas estas clasificaciones (lagunas, solapamientos,
criterios contradictorios), así como la falta de acuerdo en
cuestiones tan importantes como la delimitación del alcance de
diferentes procesos de formación de palabras y su etiquetado
terminológico.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Jorge Fernández Jaén y Hilde
Hanegreefs analizan cinco verbos (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">iluminar,
alumbrar, deslumbrar, vislumbrar,</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">columbrar</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) que
comparten la base etimológica (lat. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">lumen</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">). Todos
reflejan alguno de los aspectos del concepto de luz y comparten las
acepciones básicas, las de percepción visual o intelectual. Poseen
también significados específicos (p.ej. el de creación para
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">alumbrar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, o el de intensidad y alteración física o psíquica
para </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">deslumbrar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">) y manifiestan variaciones más sutiles, que permiten
situarlos en diferentes puntos del continuo causativo
perceptivo: el aspecto léxico, la prominencia de los elementos que
denotan a la entidad percibida y al perceptor, su función sintáctica
y rasgos semánticos, presencia de elementos secundarios (como la
distancia y el grado de dificultad de la percepción), etc. Estas
diferencias, según los autores, impiden considerarlos como
estrictamente sinónimos y explican su supervivencia.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Montserrat Planelles Iváñez estudia la
creación léxica a través de la extensión metafórica en el campo
de la crítica enológica. Demuestra a través de numerosos ejemplos
en español y francés que el mecanismo metafórico es muy productivo
y explota como dominio de origen al ser humano, a través del esquema
general El vino es una persona y sus variantes: El
vino tiene edad, El vino posee sentimientos y
comportamiento, El vino tiene cuerpo, etc. Una de
las peculiaridades del funcionamiento de la metáfora en este ámbito
es que los sentidos neológicos a menudo se consolidan como términos
específicos de este campo (p.ej. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">austero
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">como inexpresivo,
elemental y tosco, elaborado con uvas de linaje vulgar o neutro, o que
no han alcanzado su desarrollo).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El estudio de la deverbalización de
Estanislao Ramón Trives se articula en torno a la pregunta de si, en
la lexicogénesis, simplemente nos vamos encontrando con palabras
mientras hablamos o si las usamos como punto de partida. El autor
aporta ejemplos de procesos de creación léxica de tres tipos: 1) un
significante existente se explota para generar significados nuevos (a
menudo metafóricos, como en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">tus ojos son
las estrellas de tu rostro</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">); 2) se crea un nuevo significante a partir de uno
existente, el nuevo significante alude a un elemento prominente del
patrón actancial de la palabra base (p.ej. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">labrar-labrador</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">) o los aglutina todos (p.ej. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">embarcar-embarque</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">); 3) se crea un nuevo significante con su propia
estructura argumental. En las formaciones deverbales, subraya el
autor, se tienen que respetar los requisitos impuestos por la
estructura argumental del verbo base. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los dos trabajos agrupados en la cuarta
y última parte del volumen, “Applications”, se centran en
las implicaciones de la teoría gramatical para el campo de la
enseñanza de ELE.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El trabajo de Marta Higueras García
trata el problema de la enseñanza de colocaciones en ELE. Se repasan
los análisis existentes de este fenómeno para señalar que los
enfoques basados en las restricciones léxicas más que en la
frecuencia y la arbitrariedad de coaparición son los mejor fundados,
y que son los que se tienen que adoptar en las fuentes didácticas. La
enseñanza de las colocaciones, según la autora, tiene que basarse en
una concepción relacional del léxico, que vincula el predicado con
determinadas clases léxicas de argumentos. Los recursos basados en
esta concepción (de los que se ofrece una lista representativa al
final del capítulo) crean en el alumno la conciencia de que existen
bloques léxicos mayores que la palabra, cuyo funcionamiento se tiene
que conocer incluso cuando son combinaciones semánticamente
transparentes y aparentemente libres.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Santiago Roca Marín indaga sobre el
lugar de la formación de palabras en la enseñanza de ELE
centrándose en los verbos instrumentales denominales. Constata que la
derivación verbal no se incluye en las gramáticas didácticas y que
en los vocabularios didácticos apenas aparecen reflejados incluso los
verbos instrumentales más usados. Expone a continuación los
resultados de dos tests, en los que los estudiantes forman verbos en
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ar</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> y </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ear</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> a partir
de nombres de instrumentos fuera de contexto y dentro de una
narración: se comprueba que los alumnos recurren a </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ar</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> por
defecto (por su productividad y porque </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ear</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
codifica un elemento extra de significado, el iterativo), que gran
parte de errores se debe a que no conocen los nombres de instrumentos,
y que a menudo cometen errores de conjugación. Basándose en estos
resultados, el autor diseña una unidad didáctica dedicada a los
verbos instrumentales, que incide en la relación formal y semántica
entre el verbo y la base.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Como se deduce de esta breve revisión,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Spanish Word Formation and Lexical
Creation</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> es una obra
colectiva muy abarcadora, tanto por el número de fenómenos tratados
como por la variedad de enfoques que se adoptan; es lo esperable
cuando se trata un campo de estudio tan amplio. Por esto, el volumen
resultará atractivo no solo para morfólogos en general, sino
también para quienes estén interesados en alguno de los aspectos de
la formación de palabras y su interacción, así como su aplicación
en diversos ámbitos: la sintaxis, la semántica léxica, la
lexicografía, la etimología, la terminología, la enseñanza de ELE,
etc. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto a los modelos teóricos
representados, resulta particularmente interesante observar cómo se
tratan desde perspectivas diferentes los mismos procesos
morfológicos. Hay que señalar que el enfoque teórico que predomina
en el libro es el cognitivo, con énfasis en los aspectos conceptuales
de la formación de palabras. Esta orientación está justificada por
la poca atención que han recibido hasta ahora las relaciones
semánticas entre los diferentes constituyentes de palabras
morfológicamente complejas, tal y como señalan los editores en la
introducción, y, además, es coherente con las líneas de trabajo del
grupo LeXis, que proporciona en este volumen una muestra de su
investigación más reciente.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el plano general, esta obra debe ser
destacada por el esfuerzo de acercar la investigación española a un
amplio número de lectores, en la medida en que presenta tanto líneas
de investigación individuales como proyectos colectivos de
envergadura. Entre las dificultades probablemente
inevitables relacionadas con este tipo de publicaciones se
encuentra la traducción de numerosos fragmentos textuales (a veces
muy extensos) del español al inglés, que no siempre se ha resuelto
homogéneamente (en unos capítulos los ejemplos y las citas se
traducen, y en otros no). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p class="titulo_referencias_bibliograficas"
style="font-weight:bold;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt;" dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias bibliográficas</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Cifuentes Honrubia, José Luis. 2006.
“Verbos denominales locales en español”. En E. de Miguel,
A. Palacios y A. Serradilla, eds. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Estructuras
léxicas y estructura del léxico</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 247-272.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Real Academia Española. 2001.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario de la lengua
española</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, 22ª ed. Madrid:
Real Academia Española / Espasa.
<http://lema.rae.es/drae/></span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div><b>Versión en PDF:</b><br /><a
href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB454.pdf" target="_blank">
http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB454.pdf</a><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review151.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review151.html</a></div></body></html>