<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="260px"><tr><td><a style="text-decoration:none" target="_blank"
href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a Infoling Revista"><img
style="vertical-align:-30%;width:130px" alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td> <a
style="text-decoration:none" href="http://www.facebook.com/infoling"
target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Infoling at
Facebook" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td> <a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México), Matthias
Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 8.1 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Novedad bibliográfica:</b><br />Gascón Ricao,
Antonio; Storch de Gracia y Asensio, José Gabriel. 2004. Historia de
la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y
América. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. S.A (532 págs.,
ISBN-13: 9788480046718. Precio: 26,00 EUR)<br /><b>Información
de:</b> Miroslava Cruz Aldrete <miroslsm@gmail.com><br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB785.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB785.html&template=@infoling%20Gascón,%20A.,%20et%20al.%20Historia%20de%20la%20educación%20de%20los%20sordos%20en%20España%20y%20su%20influencia%20en%20Europa%20y%20América%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/books/ID/785"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Descripción</b><br /><p> Este libro atiende a distintos
aspectos de la historia de la educación de los sordos, de los ciegos
y sordociegos, desde la Antigüedad y la Edad Media hasta la primera
mitad del siglo XX. Los autores analizan de manera rigurosa los
relatos y mitos que se han tomado como base para entender el
desarrollo de la educación del sordo no solo en Europa sino también
en América. Asimismo sobresale el vínculo entre los medios para la
enseñanza del sordo y los primeros datos sobre el estudio de las
lenguas de señas, la noción de lenguaje y lengua, así como los
medios para la documentación de este tipo de lenguas visogestuales.
La obra consta de 24 lecciones y un anexo.</p><br /><b>Temática:</b>
Lengua de señas<br /><br /><b>Índice</b><br /><p>Presentación por
los autores<br /><br />Lección 1 Los mitos y noticias de la
Antigüedad y de la Edad Media<br />1.1 Introducción: El mito
historiográfico<br />1.2 Mitos seudo-lingüísticos<br />1.3 Mitos
seudo-históricos<br />1.3.1 Leyenda del Rey Momos<br />1.3.2 Leyenda
del hijo Mudo del Rey Creso<br />1.3.3 Otras leyendas<br />1.4 Mitos
Médicos<br />1.4.1 Hipócrates (460-355 a.C)<br />1.4.2 Galeno
(131-201 d.C)<br />1.4.3 La medicina en el Siglo de Oro<br />1.5 Mitos
pedagógicos<br />1.5.1 Zacarías, padre de San Juan Bautista<br
/>1.5.2 Israel: La ley mosaica y el Talmud<br />1.5.3 La historia de
Quinto Pedio<br />1.5.4 La historia de San Juan de Beverley<br
/>1.6 Noticias filosóficas<br />1.6.1 Sócrates<br />1.6.2 El dogma
aristotélico<br />1.7 Noticias religiosas<br />1.7.1 El Antiguo
Testamento<br />1.7.2 San Pablo<br />1.7.3 San Agustín (354-430 d.C)
y la palabra visible<br />1.8 Noticias milagrosas<br />1.8.1 Los
milagros de Jesús<br />1.8.2 San Íñigo y el monasterio de Oña<br
/>1.9 Noticias legales<br />1.9.1 El Derecho romano<br />1.9.2 El
Código de las VII Partidas<br />Bibliografía básica<br /><br
/>Lección 2 Los primeros alfabetos manuales<br />2.1 Protohistoria<br
/>2.2 El enigma de las manos prehistóricas de la cuevas de Gargás y
Maltravieso<br />2.3 La alfabetización de los sordos<br />2.4 El
alfabeto “orgámico” o alfabeto de los árboles<br />2.4.1
Introducción<br />2.4.2 El lenguaje manual “orgámico”<br />2.4.3
Variante del sistema dactilológico “orgámico”<br />2.5 Beda el
Venerable y el viejo sistema dígito numeral-romano <br />2.6 El
sistema griego<br />2.7 Juan Bautista Porta y el alfabeto corporal
romano<br />2.8 El arte religioso y los antecedentes del alfabeto
manual figurativo<br />2.9 Guido de Arezzo, inventor de la mano
musical<br />2.10 El tópico de las señas conventuales<br />2.11
Godofredo Chaucer y el sistema Beda<br />2.12 Las fábulas de Ésopo y
el alfabeto manual simbólico<br />2.13 Otros sistemas manuales<br
/>2.14 Evolución tipológica de los diferentes sistemas manuales<br
/>Bibliografía básica<br /><br />Lección 3 El alfabeto manual
español<br />3.1 Tipología formal de los alfabetos manuales<br />3.2
La alfabetización de los sordos en el siglo XVI<br />3.3 Cosme
Rosellio y su propuesta para el uso del alfabeto manual<br />3.4
Giovanni Pierio Valeriano y su particular interpretación del antiguo
sistema Beda<br />3.5 El origen del antiguo alfabeto manual
español<br />3.6 Melchor Sánchez de Yebra y la primera impresión
del alfabeto manual español<br />Bibliografía básica<br /><br
/>Lección 4: La educación de los sordos en el Renacimiento<br />4.1
Las fuentes escritas<br />4.1.1 Los Glosadores y Comentaristas <br
/>4.1.2 Rodolfo Agrícola (1433 – 1485)<br />4.1.3 Leonardo da Vinci
(1452 – 1519)<br />4.1.4 Francisco Rabelais y su Pantagruel (¿1494?
– 1553)<br />4.1.5 Jerónimo Cardán (Pavía 1501-Roma 1576)<br
/>4.2 De la hipótesis a la acción<br />4.2.1 Idea general<br />4.2.2
Los sordos y la Teología católica<br />4.2.3 Métodos de educación
en la España de lo siglos XVI y XVII<br />4.4 Fray Melchor Sánchez
de Yebra (1526 – 1586)<br />Bibliografía básica<br /><br
/>Lección 5: Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático<br />5.1
El jerónimo Vicente de Santo Domingo, el “maestro desconocido”<br
/>5.2 Fray Pedro Ponce de León, mito mediático y realidad<br />5.3
Resumen biográfico de Fray Pedro Ponce de León (¿1506? – 1584)<br
/>5.4 El método educativo de Ponce de León<br />5.5 Otros maestros
de sordos en las fuentes literarias de la época<br />5.5.1 Miguel de
Cervantes y los sordos<br />5.5.2 Luis Barahona de Soto<br />5.5.3
Michael de Abellán<br />5.6 Recapitulación: Maestros españoles de
sordos en el siglo XVI<br />Bibliografía básica<br /><br />Lección
6: Los alumnos sordos en el siglo XVI<br />6.1 Juan Fernández
Ximénez de Navarrete, el Mudo (1526 – 1572)<br />6.2 El Licenciado
Lasso y su Tratado Legal<br />6.3 Pedro de Tovar o Velasco<br />6.4
Otros supuestos discípulos de Pedro Ponce de León<br />6.4.1 Gaspar
de Burgos<br />6.4.2 Gaspar de Gurrea<br />6.4.3 Conclusión<br
/>Bibliografía básica<br /><br />Lección 7: Juan de Pablo Bonet, el
personaje<br />7.1 La polémica historiográfica sobre Juan de Pablo
Bonet<br />7.1.1 Aclaraciones previas al trabajo de Tomás Navarro
Tomás<br />7.1.2 Miguel Granell y su obra Homenaje a Juan Pablo
Bonet<br />7.1.3 Historia del primer busto de Juan de Pablo Bonet en
documentos<br />7.1.4 Aportación española a la enseñanza de
sordomudos de Manuel Fairén Guillén<br />7.2 Juan de Pablo Bonet
(1573 – 1633): El personaje<br />7.3 El escudo nobiliario de Juan de
Pablo de Bonet<br />Bibliografía básica<br /><br />Lección 8: Juan
de Pablo Bonet, su obra y su influencia<br />8.1 La Reduction de las
Letras y Arte para enseñar a ablar a los Mudos<br />8.1.1
Introducción<br />8.1.2 Estructura de la obra de Juan de Pablo
Bonet<br />8.1.3 Fuentes utilizadas por Juan de Pablo Bonet en su
obra<br />8.1.4 Relación de autores posteriores a la muerte de Pedro
Ponce de León, citados por Juan de Pablo Bonet<br />8.2 Las falsas
acusaciones benedictinas sobre Juan de Pablo de Bonet y su obra<br
/>8.3 La influencia de la obra de Juan de Pablo de Bonet en Europa<br
/>Bibliografía básica<br /><br />Lección 9: Manuel Ramírez de
Carrión y sus “maravillas”<br />9.1 Manuel Ramírez de Carrión
(1579-1652): El personaje<br />9.2 Manuel Ramírez de Carrión y su
polémico método<br />Bibliografía básica<br /><br />Lección 10:
Continuadores en España<br />10.1 Pedro de Castro y la
seudo-medicina<br />10.2 Rodrigo Moyano y la lectura labial<br />10.3
El nuevo alfabeto manual de José García Hidalgo<br />Bibliografía
básica<br /><br />Lección 11: La educación de los sordos en el
norte de Europa: El método oral<br />11.1 Los motivos reales que
impulsarán la educación de los sordos<br />11.2 Los continuadores
extranjeros en los siglos XVII y XVIII<br />11.3 La escuela
británica<br />11.3.1 Juan Bulwer (1614-1684) y su Chirología o la
lengua natural de las manos<br />11.3.2 Guillermo Holder (1616 –
1698) <br />11.3.3 Jorge Dalgarno (1626- 1687) y su Didascalocophus
<br />11.3.4 Juan Wallis (1616- 1703)<br />11.3.5 Enrique Baker (1698
– 1774)<br />11.3.6 Tomás Braidwood (1715-1806) y su Academia
Braidwood<br />11.4 La escuela holandesa: Juan Conrado Amman (1669-
1724) y sus Surds Loquens<br />11.5 La escuela alemana<br />11.5.1 Los
antecedentes: Joaquín Pascha (1527 – 1578)<br />11.5.2 Jorge
Raphael (1673-1740)<br />11.5.3 Juan Luis Fernando Arnoldi (1737 –
1783)<br />11.5.4 Samuel Heinicke (1727-1790)<br />11.5.5 El debate
entre L’Epée y Heinicke: ¿Señas metódicas o método oral?<br
/>11.5.6 La decadencia del método alemán: Dieter Eschke (1766-1811)
<br />11.6 La escuela oral francesa: Jacobo Rodríguez de Pereira
(1715-1780)<br />Bibliografía básica<br /><br />Lección 12: La
educación de los sordos en Francia, Italia y Norteamérica: El
“método gestual”<br />12.1 La escuela gestual francesa<br
/>12.1.1 El abate Carlos Miguel de L’Epée (1712 -1789) y sus
“señas metódicas”<br />12.1.2 El abate Roque –Ambrosio Sicard
(1742-1882), continuador de L’ Epée<br />12.1.3 Juan Marcos Gaspard
Itard (1775 – 1838) <br />12.1.4 Augusto Bébian (1789-1838)<br
/>12.2 La escuela italiana<br />12.2.1 Tomás Silvestri y Camilo
Mariani: La escuela de Roma<br />12.2.2 Cozzolino da Resina y la
escuela de Nápoles<br />12.2.3 Bautista Octavio Assaroti y la escuela
de Génova<br />12.3 La escuela norteamericana<br />12.3.1 Tomás H.
Gallaudet (1787-1851) y Lorenzo Clerc (1785-1869)<br />12.3.2
Alejandro Graham Bell (1827-1922) y la escuela oral norteamericana<br
/>Bibliografía básica<br /><br />Lección 13: Lorenzo Hervás y
Panduro<br />13.1 Panorama educativo español en los finales del siglo
XVIII<br />13.2 La ruptura en España<br />13.3 Lorenzo Hervás y
Panduro (1735-1809)<br />13.3.1 Su vida y su obra<br />13.3.2 Su
doctrina pedagógica<br />13.4 La Escuela Española de los
Sordomudos<br />Bibliografía básica<br /><br />Lección 14. La
ilustración: Goya y Martí<br />14.1 Francisco de Goya y Lucientes
(1746-1828)<br />14.1.1 Goya y su sordera<br />14.1.2 Las Cifras de la
mano <br />14.2 El grabador Francisco de Paula Martí y Mora
(1761-1827)<br />Bibliografía básica<br /><br />Lección 15: La
primera fundación del Real Colegio de Sordomudos de San Fernando<br
/>15.1 Gregorio de Santa Fé, un sordo aragonés ilustrado.<br />15.2
La primera Escuela de Sordomudos de Madrid: José Fernandéz Navarrete
y las Escuelas Pías del Avapíes (1795-1802)<br />Bibliografía
básica<br /><br />Lección 16: El Real Colegio de Sordomudos de
Madrid en la primera mitad del siglo XIX<br />16.1 Los proyectos
(1802)<br />16.2 El “affaire” Rouyer (1803-1804)<br />16.3 La
refundación y los primeros pasos (1803-1812)<br />16.3.1 El
Reglamento del Colegio.<br />16.3.2 Juan de Dios Loftus y Bazán
(1805-1811)<br />16.3.3 El Real Colegio de Sordumudos durante la
Guerra de la Independencia (1808-1812)<br />16.4 Crisis y
consolidación bajo la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos
del País (1812-1852)<br />16.4.1 El Real Colegio de Sordomudos en la
etapa fernadina (1812-1835)<br />16.4.2 El Real Colegio de Sordumudos
durante las Regencias liberales (1835-1843)<br />16.4.3 El proceso de
nacionalización (1843-1852)<br />Bibliografía básica<br /><br
/>Lección 17: Roberto Prádez Gautier, el mito romántico<br />17.1
Aclaraciones al estudio de Susan Plann sobre Roberto Prádez<br />17.2
El franco-aragonés Roberto Pradéz, el primer sordo profesor de
sordos en España. <br />Bibliografía básica<br /><br />Lección 18:
La Escuela municipal de Sordomudos de Barcelona <br />18.1 Juan Albert
Martí y la primera Escuela Municipal de sordomudos de Barcelona
(1800-1802)<br />18.2 Salvador Vieta y Catá (1805-1807)<br />18.3
Manuel Estrada (1816-1843)<br />18.4 Vicente Monner y Viza
(1843-1853)<br />Bibliografía básica<br /><br />Lección 19: La
Escuela de Sordomudos de la Junta de de Comercio de Barcelona<br
/>19.1 Antecedentes<br />19.2 José María Moralejo y Luis Rubió<br
/>19.3 Estebam Casademunt Santigosa<br /> Bibliografía básica<br
/><br />Lección 20: José Ricart, el primer maestro de ciegos en
España<br />20.1 José Ricart, el relojero. Los primeros pasos<br
/>20.2 La Academia Cívica<br />20.3 Joaquín Catalá<br />20.4 El
plagio<br />20.5 Dos Escuelas<br />20.6 Continúa la guerra <br />20.7
La fiebre amarilla<br />20.8 Manuel Casamada<br />20.9 El abandono<br
/>20.10 La nonata escuela de ciegos de Madrid<br />20.11 El final<br
/>20.12 La refundación<br />20.13 Conclusión<br />Bibliografía
básica<br /><br />Lección 21: Las Escuelas de Sordomudos y Ciegos en
la España de la segunda mitad del siglo XIX<br />21.1
Introducción<br />21.2 Madrid<br />21.2.1 Recapitulación general<br
/>21.2.2 El Colegio de Sordomudos dirante el reinado isabelino (1843
– 1868)<br />21.2.3 El Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos al
final del siglo XIX (1869 – 1898)<br />21.3 Barcelona<br />21.4
Santiago de Compostela<br />21.5 Burgos<br />21.6 Salamanca<br />21.7
Zaragoza<br />21.8 Sevilla<br />21.9 Valencia: El primer “Colegio de
La Purísima”<br />Bibliografía básica <br /><br />Lección 22: El
Congreso de Milán de 1880, el mito victimista<br />22.1 Antecedentes
previos al Congreso de Milán de 1880<br />22.2 Julio Tarra
Borgazzi<br />22.3 El Congreso de Milán de 1880<br />22.4 Actas del
Congreso de Milán de 1880<br />22.5 Consecuencias del Congreso de
Milán de 1880 en España<br />22.6 Conclusiones del II Congreso
Nacional de Génova de 1892<br />Bibliografía básica<br /><br
/>Lección 23: Métodos generales de enseñanza para sordos en el
siglo XIX<br />23.1 Introducción <br />23.2 Medios generales de
enseñanza o de comunicación en la educación para sordos del siglo
XIX<br />23.3 El método oral puro<br />23.4 La transición al siglo
XX<br />23.4.1 Cuestiones pedagógicas <br />23.4.2 Cuestiones
jurídicas: Las leyes de procedimiento civil y criminal de 1881 y
1882, y el Código Civil de 1889 <br /><br />Lección 24: Juan Luis
Marroquín, un sordo ilustrado del siglo XX<br />24.1 Juan Luis
Marroquín Cabiedas (1903-1987)<br />24.2 Curriculum vitae de Juan
Luis Marroquín, escrito por él mismo<br />24.3 La organización
oficial de la educación de los sordos en el siglo XX en España<br
/>24.3.1 Bajo el reinado de Alfonso XIII<br />24.3.2 Segunda
República y Guerra Civil<br />24.3.3. La posguerra <br />24.3.4 El
patronato Nacional de Esducación Especial y el Instituto Nacional de
Pedagogía de Sordos.<br />24.3.5 La educación integrada e
integradora<br />Bibliografía básica<br /><br />Anexo: Fuentes
básicas para el estudio de la historia pedagógica de los sordos y
ciegos en España<br />I. Fuentes de carácter general<br
/>II. Fuentes sobre Fray Melchor Sánchez de Yebra<br />III. Fuentes
sobre Fray Pedro Ponce de León y sus discípulos<br />IV. Fuentes
sobre Juan de Pablo Bonet<br />V. Fuentes sobre otros maestros
españoles de los siglos XVII y XVIII<br />VI. Fuentes sobre el
“alfabeto manual español”<br />VII. Fuentes sobre las Escuelas de
Sordomudos de Madrid<br />VIII. Fuentes sobre las Escuelas de
Sordomudos de Barcelona<br />IX. Fuentes sobre las Escuelas de Ciegos
de Barcelona</p><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br />
<a href="http://www.infoling.org/informacion/NB785.html"
target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/NB785.html</a></body></html>