<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="500px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="80"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png"
alt="Infoling at Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México), Matthias
Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 8.21 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />López López de Lizaga,
José Luis. 2008. Razón comunicativa y legitimidad democrática.
Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España), Filosofía IV.<br
/><b>Tesis completa en el Archivo de Infoling:</b> <a
href='http://www.infoling.org/repository/ID/113'
target='_blank'>http://www.infoling.org/repository/ID/113</a><br
/><b>Enlace externo</b>: <a href="http://eprints.ucm.es/8063/"
target="_blank">http://eprints.ucm.es/8063/</a><br /><b>Información
de:</b> José Luis López de Lizaga <lizaga@unizar.es><br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T113.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T113.html&template=@infoling%20López,%20J.%20Razón%20comunicativa%20y%20legitimidad%20democrática%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/113"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Jacobo Muñoz <br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>Este trabajo es un estudio de la teoría
social y política de Jürgen Habermas. El objetivo es examinar los
logros y las dificultades de la aplicación del concepto de
racionalidad comunicativa a la construcción de la teoría de la
sociedad y de la teoría política. <br /><br />La primera parte
examina la tesis principal de la teoría sociológica de Habermas, a
saber, la tesis de que el lenguaje es el mecanismo originario de la
integración social. Esta afirmación es, por otra parte, indisociable
de la convicción de que el lenguaje incorpora en su propia estructura
la posibilidad de una forma de acción social que elimina las
relaciones de poder. Para contrastar estas dos tesis de Habermas hemos
optado por un procedimiento indirecto: la comparación de la teoría
de Habermas con la teoría de sistemas del sociólogo alemán Niklas
Luhmann. Esta comparación muestra las dificultades de una teoría
sociológica que, a diferencia de la de Habermas, no reconoce en la
comunicación lingüística ningún potencial de racionalidad, ni
admite tampoco que el lenguaje posibilite una forma de interacción
libre de dominio. La falta de un concepto de razón comunicativa es la
raíz de las dificultades de la teoría sociológica de Luhmann;
dificultades que confirman indirectamente las tesis principales de la
teoría de Habermas. <br /><br />La segunda parte se ocupa de los
problemas de aplicación del concepto de razón comunicativa al
terreno de la filosofía del derecho y la filosofía política. En
ambos ámbitos aparecen los mismos problemas, derivados de la doble
perspectiva, sociológica (o descriptiva) y filosófica (o normativa),
que adopta Habermas. Desde el punto de vista normativo, el concepto de
racionalidad comunicativa sólo puede concretarse en una teoría de la
legitimidad democrática que hace depender la legitimidad de las
normas jurídicas y de las instancias de poder político del
consentimiento racional de quienes deben someterse a ellas. Pero la
mediación de esta perspectiva normativa con la teoría sociológica
introduce en la teoría jurídica y política de Habermas tensiones
importantes y no bien resueltas. La teoría discursiva del derecho
desemboca en una nueva versión de un positivismo jurídico no muy
diferente del que defiende Luhmann. Y la teoría discursiva de la
política tiene dificultades para conciliar la exigencia de una
democracia radical e igualitaria (fundada directamente en el concepto
de racionalidad comunicativa y en la ética del discurso); y la imagen
de una sociedad diferenciada en subsistemas funcionales. Ante estas
tensiones Habermas termina optando por una paradójica síntesis de
normativismo y realismo: su teoría prácticamente presenta como
realizado un proyecto político que, simultáneamente, declara
irrealizable.</p><br /><b>Área temática:</b> Filosofía del
lenguaje, Sociolingüística<br /><br /><b>Índice</b><br
/><p>Prólogo<br /><br />Abreviaturas de las obras de Habermas más
citadas<br /><br /><b>Parte I: Razón comunicativa y teoría
social</b><br /><br />1. Introducción: Teoría de la acción y
teoría de sistemas <br /><br />2. El marco conceptual de la teoría
de sistemas de Luhmann<br /> 2.1. El enfoque metodológico de
Luhmann: la “Ilustración deslustrada por el funcionalismo <br />
2.2. La “reducción de complejidad” como operación fundamental de
los sistemas<br /> 2.3. La redefinición sistémica del concepto
sociológico de “sentido”<br /> 2.4. La subordinación del
concepto de sentido lingüístico a la teoría de sistemas<br />
2.5. La redefinición funcionalista de la intersubjetividad y la
comunicación<br /><br />3. Integración social e integración
sistémica <br /> 3.1. Integración social e integración
sistémica: Parsons, Weber, Durkheim<br /> 3.2. Críticas de
Habermas a la teoría de los “medios de regulación”de Parsons:
diferencias estructurales entre dinero, <br /> poder y
lenguaje<br /><br />4. El “efecto de vínculo” de los actos de
habla: la teoría de la integración social de Habermas<br /> 4.1.
La teoría de los actos de habla: Austin<br /> 4.2. La teoría de
los actos de habla de Habermas: compromisos ilocucionarios y
pretensiones de validez<br /> 4.3. Implicaciones para la teoría
sociológica: el “efecto de vínculo” de los actos de habla y la
transformación de la <br /> integración social<br /><br
/>5. Dificultades de un concepto generalizado de integración
sistémica: La teoría de los “medios” de Luhmann<br /> 5.1.
Los “medios” como equivalentes funcionales de la religión y la
moral<br /> 5.2. Función y estructuras de los medios
sistémicos<br /> 5.3. Dificultades de la teoría de los medios: la
“comunicación moral”, los medios no tecnificables (arte, amor), y
el <br /> medio “valor”<br /><br />6. Sistemas
políticos: la legitimación según Luhmann<br /> 6.1. El
funcionamiento del sistema político y la producción administrativa
de legitimación<br /> 6.2. Crítica del concepto de legitimidad de
Luhmann: el fenómeno de las crisis de legitimación<br /><br
/><b>Parte II: Razón comunicativa y legitimidad democrática</b><br
/><br />1. Introducción<br /><br />2. Razón comunicativa y razón
práctica: la ética del discurso.<br /> 2.1. Apel y Habermas: dos
acepciones de la ética del discurso<br /> 2.2. Apel: la “norma
ética fundamental” como principio trascendental de la
argumentación<br /> 2.2.1. Planteamiento del problema<br />
2.2.2. Argumentación trascendental y “contradicción
performativa”<br /> 2.2.3. La “norma ética
fundamental”, presupuesta trascendentalmente en toda
argumentación<br /> 2.3. Habermas: el principio de
universalización como regla de argumentación<br />
2.3.1.La pretensión de objetividad del lenguaje moral cotidiano.
Crítica al intuicionismo ético (Moore)<br /> 2.3.2.Los
problemas de la teoría de la verdad como correspondencia y la
propuesta de una teoría consensual de la <br />
verdad<br /> 2.3.3.Excurso: Los problemas de la teoría
consensual de la verdad y la reformulación de Habermas en Verdad y
<br /> justificación<br /> 2.3.4.La
teoría consensual de la corrección normativa.<br />
2.3.4.1. El razonamiento práctico<br />
2.3.4.2.La transformación discursiva del imperativo categórico
kantiano<br /> 2.4. Tránsito a la filosofía del derecho y la
filosofía política.<br /> 2.4.1. Estatuto y relación de
los principios (U) y (D)<br /> 2.4.2. Racionalidad y
sociedad: implicaciones políticas de la ética del discurso<br /><br
/>3. La teoría discursiva del derecho y la oposición entre el
iusnaturalismo y el positivismo jurídico.<br /> 3.1. La
pretensión de legitimidad como rasgo constitutivo de los sistemas
jurídicos<br /> 3.2. Iusnaturalismo y positivismo<br />
3.2.1. El iusnaturalismo y el problema de la inseguridad jurídica<br
/> 3.2.2. El positivismo jurídico y el problema de la
injusticia legal<br /> 3.3. La teoría discursiva del derecho<br />
3.3.1.Ética del discurso y legitimidad jurídica: la
perspectiva de un “iusnaturalismo procedimental” (Tanner Lectures
<br /> de 1986)<br /> 3.3.2.Dificultades
normativas del modelo de legitimación del derecho en Facticidad y
validez (1992)<br /> 3.3.3.La “complementariedad” de
derecho y moral y su reinterpretación funcionalista<br /><br />4. La
teoría discursiva de la política: del socialismo democrático a la
democracia deliberativa.<br /> 4.1. Filosofía del derecho y
filosofía política<br /> 4.2. Derechos naturales liberales vs.
soberanía popular republicana<br /> 4.2.1.Liberalismo<br />
4.2.2. Republicanismo<br /> 4.2.3. La
reinterpretación discursiva de la “voluntad general” y la
síntesis de liberalismo y republicanismo<br /> a.
La conexión de Estado de derecho y democracia y el problema de los
“Estados decentes” (Rawls)<br /> b. El
problema del estatuto de los derechos fundamentales (Höffe)<br />
4.3. Democracia y socialismo: implicaciones igualitaristas de la
teoría de la racionalidad comunicativa<br /> 4.3.1. La
esfera pública: racionalización y supresión del poder<br />
4.3.2. Democracia y capitalismo: teoría de las crisis de
legitimación<br /> 4.4. La irreversibilidad de la diferenciación
sistémica y la “política deliberativa”: <br /> 4.4.1.
Cambio de función de la esfera pública en Facticidad y validez<br />
4.4.2. Problemas de la “política deliberativa”:
racionalización, funcionalización, desigualdad<br /><br />5. Final:
sistemas sociales, democracia y la rehabilitación de la religión<br
/><br />Conclusiones<br /><br />Bibliografía</p><br /><b>Fecha de
lectura o defensa:</b> 24 de enero de 2008<br /><br /><b>Número de
págs.:</b> 408<br /><br /><b>Correo-e del autor/a:</b>
<lizaga@unizar.es><br /><br /><b>Información en la web de
Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T113.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T113.html</a></body></html>