<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="Logo image by Hay
Kranen / CC-BY" width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="500px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="80"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png"
alt="Infoling at Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México), Matthias
Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 9.39 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Novedad bibliográfica:</b><br />Kítova-Vasíleva,
María. 2013. "El amor a la palabra". Las fuentes del interés por la
lengua desde la Antigüedad hasta finales del Renacimiento. Lugo: Axac
(Colección: Logophiles, 5. Formato: 24 x 17 cm, 574 págs.,
ISBN-13: 9788492658275. Precio: 30,00 EUR)<br /><b>Compra-e:</b> <a
href="https://order.ibero-americana.net/cgi-bin/infodetail.cgi?doknr=217388&lang=es"
target="_blank">https://order.ibero-americana.net/cgi-bin/infodetail.cgi?doknr=217388&lang=es</a><br
/><b>Información de:</b> Alexandre Veiga <a.veiga@usc.es><br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB800.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/NB800.html&template=@infoling%20Kítova-Vasíleva,%20María.%20"El%20amor%20a%20la%20palabra"%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/books/ID/800"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Descripción</b><br /><p> Dedicada tanto a los
principiantes como a los especialistas que se ocupan de la ciencia del
lenguaje, esta obra es un legado dirigido a cuantos sienten curiosidad
por el crecer histórico de la humanidad. El objetivo de la autora ha
sido describir el intrincado camino del desarrollo espiritual que han
debido recorrer los humanos a través de su historia: desde la
aparición de las primeras civilizaciones y culturas hasta la época
de recobrar el interés por los valores de la Antigüedad. El libro se
plantea investigar cómo en la conciencia de los humanos han ido
estableciéndose nuevos modelos de pensar y de concebir el mundo,
cómo ha ido despertándose la curiosidad por el rasgo más
característico de los humanos, aquello que los ha convertido en seres
distintos de cuantos existen en el Universo: la comunidad humana y el
lenguaje son producto de evolución paralela, y ello significa que el
Homo sapiens se identifica con el Homo loquens.</p><br
/><b>Temática:</b> Historia de la lingüística, Historiografía
lingüística<br /><br /><b>Índice</b><br /><p>Prólogo. Si la
«máquina del tiempo» existiera<br /><br />Capítulo 1. Ritos,
protomitos, lenguaje, religión: pasos en el proceso de modelar la
conciencia humana<br />1.1. Rito, mito, lenguaje: cronología y
desarrollo histórico<br />1.2. Conciencia mitológica y conciencia
religiosa<br />1.2.1. El nacer de los mitos<br />1.2.2. Formación de
la conciencia religiosa. Formas paganas de la visión
mitológico-religiosa del mundo. Panteísmo y politeísmo<br
/>1.2.2.1. Culto a la Diosa Madre<br />1.2.2.2. Animismo. El
sintoísmo japonés: variante tardía del animismo<br />1.2.2.3.
Totemismo. Los ainu: la «Cultura del Oso»<br />1.2.2.4. Chamanismo.
Las creencias de los antiguos pueblos de Mesoamérica<br />1.2.2.5. El
politeísmo de las civilizaciones mesopotámicas<br />1.2.2.6. El
panteísmo de los egipcios entre el politeísmo y el monoteísmo<br
/>1.2.2.7. El politeísmo de los griegos<br />1.2.2.8. El politeísmo
romano<br />1.2.2.9. El politeísmo en la India Antigua<br />1.3.
Doctrinas filosóficas universales de carácter no teísta<br />1.3.1.
El budismo<br />1.3.2. La ética filosófica de Confucio<br />1.4.
Sistemas religioso-filosóficos dualistas<br />1.4.1. El
maniqueísmo<br />1.4.2. El zurvanismo entre el dualismo de los
maniqueos y el monoteísmo de Zoroastro<br />1.5. Religiones
monoteístas nacionales<br />1.5.1. El judaísmo<br />1.5.2.
Religiones monoteístas universales<br />1.5.2.1. El zoroastrismo<br
/>1.5.2.2. El cristianismo<br />1.5.2.3. El islam<br />1.6. Lenguaje y
religión: dos imágenes distintas y complementarias del mundo<br
/>1.7. ¿Cómo influye la religión sobre el desarrollo de la lengua y
la ciencia del lenguaje?<br /><br />Capítulo 2. El interés por la
lengua en la antigüedad: en busca de los pasos perdidos<br />2.1.
Desvaneciéndose irremediablemente, en el principio era el Verbo<br
/>2.2. El surgimiento de las escrituras<br />2.2.1. El cuneiforme de
los sumerios<br />2.2.1.1. Los alcances de los antiguos sumerios<br
/>2.2.1.2. Los antiguos sumerios y su interés por la lengua<br
/>2.2.1.3. Los alcances de los pueblos anatolios<br />2.2.1.4. Los
antiguos hititas y su interés por la lengua<br />2.2.2. El paso
siguiente: de la pictografía a la ideografía<br />2.2.2.1. Las
conquistas de las antiguas civilizaciones afroasiáticas<br />2.2.2.2.
Los intereses filológicos de los chinos antiguos<br />2.2.2.3. Los
aportes de los pueblos de América Central<br />2.2.3. La escritura
fónica (alfabética)<br />2.2.3.1. El sistema tipo «rebus»<br
/>2.2.3.2. La escritura silábica (silabario)<br />2.2.3.3. La
escritura alfabética<br />2.3. Lo enunciado se disipa, lo escrito
permanece<br /><br />Capítulo 3. Los albores de la filología<br
/>3.1. La lengua como recurso pragmático, como objetivo y foco de
interés especial<br />3.2. Creación de la filología<br />3.2.1.
India: la cuna de la filología antigua. Los primeros gramáticos<br
/>3.2.1.1. Yaska<br />3.2.1.2. Panini<br />3.2.1.3. Los seguidores<br
/>3.2.2. La filología en la Grecia antigua<br />3.2.2.1. Las
premisas: la orientación filosófico-filológica de los
presocráticos<br />3.2.2.2. Los sofistas<br />3.2.2.3. Los
antisofistas: Sócrates<br />3.2.2.4. Los cínicos<br />3.2.2.5. Los
estoicos: Crisipo de Solos<br />3.2.2.6. Primeros tratados
filológicos<br />3.2.2.7. Las conquistas de los gramáticos de
Pérgamo y de Alejandría<br />3.2.3. Los aportes de los gramáticos
latinos<br />3.2.3.1. Marco Terencio Varrón<br />3.2.3.2. Lucio
Accio<br />3.2.3.3. Marco Tulio Cicerón<br />3.2.3.4. Tito Lucrecio
Caro<br />3.2.3.5. Gayo Lucilio<br />3.2.3.6. Marco Verrio Flaco<br
/>3.2.3.7. Marco Fabio Quintiliano<br />3.2.3.8. Flavio Caper<br
/>3.2.3.9. Gayo Suetonio Tranquilo<br />3.2.3.10. Aulo Gelio<br
/>3.2.3.11. Ambrosio Teodosio Macrobio<br />3.2.3.12. Prisciano de
Cesarea<br />3.2.3.13. Elio Donato<br /><br />Capítulo 4. Evolución
de las ideas lingüísticas durante la Edad Media: el aporte de los
pueblos no cristianos<br />4.1. La época: conceptos y términos<br
/>4.2. El aporte de los pueblos pertenecientes al mundo religioso
hinduista-budista y confuciano-budista<br />4.2.1. El aporte del
Japón<br />4.2.1.1. Lengua y escritura japonesas: orígenes e
historia<br />4.2.1.2. Los primeros documentos literarios<br
/>4.2.1.3. Las investigaciones lingüísticas en el Japón medieval<br
/>4.2.2. El aporte del Tíbet<br />4.2.2.1. La lengua y la escritura
tibetanas: orígenes e historia<br />4.2.2.2. Documentos escritos<br
/>4.2.2.3. El desarrollo de las ideas lingüísticas en el Tíbet<br
/>4.2.3. El de sarrollo de las ideas lingüísticas en Birmania<br
/>4.2.3.1. Historia del antiguo Estado de Birmania<br />4.2.3.2. La
lengua y la escritura birmanas<br />4.2.3.3. La literatura medieval en
Birmania<br />4.2.3.4. El interés por la lengua en Birmania<br
/>4.2.4. El aporte de Vietnam<br />4.2.4.1. Historia del idioma
vietnamita<br />4.2.4.2. Aparición de la escritura. Primeros intentos
literarios<br />4.2.5. Atisbos de interés filológico en Mongolia<br
/>4.2.5.1. El idioma y la escritura de los mongoles: origen e
historia<br />4.2.5.2. Monumentos literarios<br />4.2.5.3. Aparición
de la mongolística<br />4.2.6. El aporte de Corea<br />4.2.6.1. La
escritura coreana<br />4.2.6.2. Los intereses filológicos en Corea
medieval<br />4.3. El aporte de los pueblos pertenecientes al ámbito
religioso del zoroastrismo, el maniqueísmo y el islam<br />4.3.1. Los
alcances de los persas<br />4.3.1.1. El idioma y la escritura persas:
orígenes e historia<br />4.3.1.2. La literatura persa<br />4.3.1.3.
Las conquistas filológicas de Persia<br />4.3.2. El aporte de los
árabes<br />4.3.2.1. La lengua árabe<br />4.3.2.2. La escritura
árabe: orígenes y desarrollo<br />3.2.3. El aporte de los
lingüistas árabes<br /><br />Capítulo 5. Las ideas lingüísticas
durante el Medievo: El aporte del Occidente cristiano<br />5.1. El ser
medieval entre la racionalidad de la antigüedad pagana y los valores
cristianos<br />5.2. Los «Padres de la Iglesia» y su aporte al
desarrollo de las ideas lingüísticas altomedievales. Las ideas
lingüísticas de los eruditos cristianos<br />5.2.1. Acerca de los
orígenes del lenguaje<br />5.2.2. Acerca de la naturaleza del signo
lingüístico<br />5.2.3. Acerca de las funciones del lenguaje<br
/>5.3. Los representantes de la patrística occidental<br />5.3.1. San
Agustín de Hipona<br />5.3.2. San Eusebio Jerónimo Sofronio<br
/>5.3.3. Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio<br />5.3.4. San
Isidoro de Sevilla<br />5.4. Las ideas lingüísticas de los
escolásticos<br />5.4.1. Los adeptos de la dialéctica<br />5.4.1.1.
Pedro Abelardo<br />5.4.1.2. Berengario de Tours<br />5.4.2. Los
«antidialécticos». Pedro Damián<br />5.4.3. Los
«reconciliadores». Santo Tomás de Aquino<br />5.5. Los aportes de
los filólogos medievales<br />5.5.1. Beda el Venerable<br />5.5.2.
Alcuino de York<br />5.5.3. Elfrico de Eynsham<br />5.5.4. Anselmo de
Canterbury<br />5.5.5. La gramática especulativa<br />5.6. Los
intereses filológicos de los pueblos de Europa Occidental<br />5.6.1.
El aporte de los irlandeses<br />5.6.1.1. Historia del pueblo y del
idioma irlandés<br />5.6.1.2. La escritura arbórea<br />5.6.1.3. Los
alcances filológicos de los irlandeses<br />5.6.2. El aporte de los
islandeses<br />5.6.2.1. El idioma islandés<br />5.6.2.2. La
escritura antigua: las runas<br />5.6.2.3. El nuevo alfabeto de los
islandeses<br />5.6.2.4. El primer tratado de gramática islandesa<br
/>5.6.3. El aporte de los pueblos románicos<br />5.6.3.1. El aporte
de los franceses<br />5.6.3.2. El aporte de los italianos<br />5.6.4.
El aporte de los pueblos ibéricos<br />5.6.4.1. Pedro Hispano<br
/>5.6.4.2. Alfonso X el Sabio<br />5.6.4.3. Don Juan Manuel<br
/>5.6.4.4. El aporte catalán. Raimundo Lulio<br />5.6.4.5. Las
conquistas de los pueblos del Occidente ibérico<br /><br />Capítulo
6. Desarrollo de las ideas lingüísticas medievales: el aporte de los
pueblos cristianos ortodoxos<br />6.1. El Imperio Romano de Oriente:
Bizancio<br />6.2. El papel de Bizancio para el desarrollo del mundo
ortodoxo<br />6.2.1. La separación entre la Iglesia Católica y la
Iglesia Ortodoxa<br />6.2.2. El papel histórico de Bizancio para el
desarrollo del mundo ortodoxo<br />6.2.3. Bizancio: puente entre los
valores del Oriente y el Occidente<br />6.3. Los «Padres de la
Iglesia Ortodoxa» y su papel para el desarrollo de la filosofía, la
literatura y la filología<br />6.3.1. San Clemente de Alejandría<br
/>6.3.2. Orígenes<br />6.3.3. San Juan Damasceno<br />6.4. Los godos
de Misia, puente entre las tradiciones religiosas y culturales del
Occidente y el Oriente europeos<br />6.4.1. El idioma gótico<br
/>6.4.2. La hazaña del obispo Ulfilas<br />6.4.3. La Biblia de
Ulfilas<br />6.5. El aporte de los pueblos pertenecientes al mundo de
«Orientalia Orthodoxa»<br />6.5.1. El aporte de los armenios<br
/>6.5.1.1. La legendaria historia del pueblo armenio<br />6.5.1.2. El
idioma armenio: orígenes y desarrollo<br />6.5.1.3. Cristianización
de Armenia. La creación del alfabeto<br />6.5.1.4. Tradiciones
literarias y traductológicas<br />6.5.1.5. Las tradiciones
lingüísticas en Armenia<br />6.5.2. El aporte de los coptos<br
/>6.5.2.1. Historia del pueblo y del idioma copto<br />6.5.2.2. El
alfabeto copto<br />6.5.3. El aporte de los sirios<br />6.5.3.1.
Historia del siríaco: un conjunto de dialectos arameos<br />6.5.3.2.
Las escrituras siríacas<br />6.5.4. El aporte de los georgianos<br
/>6.5.4.1. Historia del idioma y de los alfabetos georgianos<br
/>6.5.4.2. El aporte filológico de Georgia<br />6.5.5. El aporte
filológico de los pueblos eslavos meridionales<br />6.5.5.1. El
aporte de Bulgaria<br />6.5.5.2. Еl aporte de Serbia<br /><br
/>Capítulo 7. El aporte filológico de la época renacentista<br
/>7.1. Del Medievo al Renacimiento. Renacimiento y Humanismo<br />7.2.
Las ideas filológicas del Renacimiento<br />7.3. Los albores del
Renacimiento: el aporte filológico de los eruditos italianos<br
/>7.3.1. Guarino Veronés<br />7.3.2. León Batista Alberti<br
/>7.3.3. Lorenzo Valla<br />7.3.4. Nicolò Perotti<br />7.3.5. Gian
Giorgio Trissino<br />7.3.6. Francesco Robortello<br />7.3.7. Giovanni
Miranda<br />7.3.8. Pietro Bembo<br />7.4. El aporte de los eruditos
españoles<br />7.4.1. Antonio de Nebrija<br />7.4.2. Pedro Simón
Abril<br />7.4.3. «Vtil y breve institution para aprender los
principios y fundamentos de la lengua hespañola»: la primera
gramática anónima<br />7.4.4. «Gramática de la lengua vulgar de
España»: la segunda gramática anónima<br />7.4.5. Cristóbal de
Villalón<br />7.4.6. Benito Arias Montano<br />7.4.7. Nuevo rumbo de
las ideas filológicas en España<br />7.4.7.1. Juan Luis Vives<br
/>7.4.7.2. Juan de Valdés<br />7.4.7.3. «El Brocense»<br />7.4.7.4.
Bernardo José de Aldrete<br />7.4.7.5. Bartolomé Jiménez Patón<br
/>7.4.7.6. Gonzalo Correas<br />7.5. El aporte de los gramáticos
portugueses<br />7.5.1. Fernão de Oliveira<br />7.5.2. João de
Barros<br />7.5.3. Manuel Álvares<br />7.6. El aporte de los
filólogos franceses<br />7.6.1. La primera gramática francesa,
¿obra de un inglés?<br />7.6.2. Jacques Dubois<br />7.6.3. Robert
Estienne<br />7.6.4. Louis Meigret<br />7.6.5. Pierre de la Ramée<br
/>7.6.6. Jacques Peletier du Mans<br />7.6.7. Claude de Sainliens<br
/>7.6.8. Jean Pallet<br />7.6.9. César Oudin<br />7.7. El aporte de
los ingleses<br />7.7.1. Tendencias literarias prerrenacentistas<br
/>7.7.1.1. Geoffrey Chaucer<br />7.7.1.2. El Renacimiento
británico<br />7.7.1.3. Célebres representantes de la primera etapa
del Renacimiento inglés<br />7.7.2. El aporte de los gramáticos
ingleses<br />7.7.2.1. William Bullokar<br />7.7.2.2. William Lily<br
/>7.7.2.3. John Cheke y Thomas Smith: nuevos intentos de reformar la
ortografía inglesa<br />7.7.2.4. John Minsheu<br />7.8. Las
conquistas de los gramáticos galeses<br />7.8.1. Robert Gruffydd<br
/>7.8.2. Joan Dafydd Rhys<br />7.9. Las conquistas de los filósofos,
literatos y gramáticos holandeses<br />7.9.1. Desiderius Erasmus
Rotterdamus<br />7.9.2. Johannes Secundus<br />7.9.3. Johannes
Despauterius<br />7.9.4. Dirck Volckertszoon Coornhert<br />7.9.5.
Jonker Jan Baptista van der Noot<br />7.9.6. Filips van Marnix<br
/>7.9.7. Pieter Corneliszoon Hooft<br />7.10. Las conquistas de los
eruditos y los gramáticos del Renacimiento alemán<br />7.10.1.
Rodolphus Agricola<br />7.10.2. Johannes Reuchlin<br />7.10.3.
Sebastian Brant<br />7.10.4. Philipp Melanchthon<br />7.10.5. Georg
Rollenhagen<br />7.11. Las conquistas de los renacentistas de los
países nórdicos<br />7.11.1. Los logros de los intelectuales
suecos<br />7.11.1.1. Georg Stiernhielm<br />7.11.1.2. Olaus Petri<br
/>7.11.2. Las conquistas de los eruditos daneses<br />7.11.2.1. Hans
Tausen<br />7.11.2.2. Christiern Pedersen<br />7.11.2.3. Paul
Helgesen<br />7.11.2.4. Jakob Madsen Aarhus<br />7.12. El aporte
húngaro a la filología renacentista europea<br />7.12.1. La lengua y
la escritura húngaras: orígenes y desarrollo<br />7.12.2. El
Renacimiento húngaro<br />7.12.3. Primeros intentos filológicos<br
/>7.13. El aporte de los pueblos eslavos. «Slavia Latina» vs.
«Slavia Orthodoxa»<br />7.13.1. El aporte filológico de los pueblos
pertenecientes al mundo de la «Slavia Latina»<br />7.13.1.1. Las
conquistas de los eruditos checos<br />7.13.1.2. Las conquistas de los
eruditos polacos<br />7.13.1.3. Las conquistas de los eruditos
eslovenos<br />7.13.1.4. Las conquistas de los croatas<br />7.13.2.
Las conquistas de los pueblos pertenecientes al mundo de la «Slavia
Orthodoxa»<br /><br />Epílogo. La «máquina del tiempo» como
metáfora<br /><br />Notas explicativas<br />Lista alfabética de
insignes personalidades y de autores antiguos, clásicos y modernos<br
/>Lista alfabética de términos y conceptos<br />Lista de
ilustraciones y sus fuentes<br /><br />Referencias
bibliográficas</p><br /><b>Información en la web de Infoling:</b><br
/> <a href="http://www.infoling.org/informacion/NB800.html"
target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/NB800.html</a></body></html>