<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="500px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="80"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png"
alt="Infoling at Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México), Matthias
Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 11.99 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Moreno Fernández, Francisco. 2012. Sociolingüística cognitiva..
Proposiciones, escolios y debates.. Madrid/Frankfurt:
Iberoamericana/Vervuert<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Carlos
Ivanhoe Gil Burgoin<br /><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review173.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review173.html</a><br
/><b>Directora de esta sección: </b>Yvette Bürki (U. Bern, Suiza)<br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review173.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review173.html&template=@infoling%20Moreno,%20Francisco.%20Sociolingüística%20cognitiva.%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div class='notranslate' id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Carlos Ivanhoe Gil Burgoin. Reseña de
<a href="http://infoling.org/search/books/ID/636"
target="_blank">Moreno, Francisco. 2012. <i>Sociolingüística
cognitiva.. Proposiciones, escolios y debates.</i>. Madrid/Frankfurt:
Iberoamericana/Vervuert</a>. <i>Infoling</i> 11.99 (2013) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review173.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review173.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En esta obra, Francisco Moreno
Fernández nos presenta la sociolingüística como una disciplina que
ha logrado, a través de la enunciación y legitimación de las
relaciones entre las estructuras lingüísticas y la organización
social, la comprensión de un conjunto amplio de manifestaciones
lingüísticas. No obstante, el autor caracteriza a la
sociolingüística, también, como un área que muchas veces ha
fundamentado sus premisas en ciertos conceptos epistemológicamente
poco claros para la lingüística. Es una problemática que puede
describirse como un compendio de preguntas del tipo </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">¿Qué sabe un hablante cuando es competente
sociolingüísticamente? ¿Qué es la comunidad de habla? ¿Qué
quiere decir “actitud lingüística”?</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> las cuales, aún hoy, no se han
respondido cabalmente. Esto hace necesario ampliar y profundizar el
marco transdisciplinario que ha caracterizado a la sociolingüística
a través de la formulación de un nuevo enfoque aunque como se
verá, esta novedad es relativa. En palabras del propio autor
“Llamaríamos sociolingüística cognitiva a aquella que,
siguiendo las pautas generales de la lingüística cognitiva, se
preocupa especialmente por el estudio de los recursos cognoscitivos
implicados en el procesamiento y el uso lingüístico contextualizado
[y presta] atención al conocimiento, la percepción y las creencias
que los hablantes tienen de su lengua en su uso social, incorporando
información relativa a los entornos comunicativos” (p. 17). De
este modo, el libro de Moreno Fernández propone retomar e integrar
plenamente los elementos de la ciencia cognitiva y, en cierta forma
también, de la antropología, que dan cuenta del fenómeno
sociolingüístico, lo cual representa una óptica ajena hasta
el momento a la sociolingüística americana, sobre todo la
laboviana, que es una disciplina que, más bien, se ha venido
inspirando en los métodos de la sociología. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La estructura expositiva que propone
Moreno en su </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Sociolingüística Cognitiva</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> es interesante en sí misma. Además de
la introducción y el epílogo, contiene doce capítulos que se
reseñan a continuación cuya estructura esquematiza una serie
de tópicos a través del planteamiento de un conjunto de premisas,
mismas que son problematizadas en los </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">escolios</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, o
comentarios. Asimismo, ofrece, a manera de rutas de investigación, un
cúmulo de debates relacionados con los temas de cada capítulo.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el capítulo 1, Moreno se encarga de
deshilvanar la idea de que la lengua es una entidad compleja cognitiva
y socialmente. Esta es una de las ideas que, al observar el fenómeno
de la lengua, se ponen de manifiesto de manera más obvia. No
obstante, también es una de las intuiciones en consecuencia de las
cuales se ha estado poco dispuesto a actuar en el marco de la
lingüística de corte estructural. El autor mira hacia Mijail
Bajtín, Michael Bratman y Ricard Solé para argumentar que la lengua
no es sólo un resultado, sino también un instrumento estrechamente
ligado al funcionamiento y la evolución social, un objeto que sin un
propósito dictado desde lo socio-cultural y para lo socio-cultural no
tiene sentido. La lengua, además, es un objeto construido,
reproducido y modificado en el ámbito de las interacciones. Por
consecuencia, Moreno se muestra especialmente crítico a la visión
chomskiana, que trata de deslindar de la lengua todo componente
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">extraestructural</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ante el cúmulo de evidencias acerca de
la naturaleza compleja y dinámica de la lengua cabe preguntarse por
el sitio de esta </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sociolingüística cognitiva</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> dentro del conjunto de perspectivas de estudio del
lenguaje. Aquí se argumenta, primero, que la sociolingüística
cognitiva, como un aparato conceptual poderoso, debe abarcar y ser
capaz de articular las ramas en las que se ha dividido
tradicionalmente el estudio sociolingüístico, como el variacionismo
y la etnografía de la comunicación. Por otro lado, se enmarca la
propuesta del autor en el ámbito de la lingüística cognitiva
experiencial. Así pues, el tinte que agrega Moreno Fernández al
lienzo de la sociolingüística es el interés </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">perceptivo</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
que se afana por entender las palabras y las </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">estructuras significativas</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> no como realidades objetivas sino como procesos que
apelan a la experiencia del hablante. Luego, como parte de la
lingüística cognitiva, el repertorio de conceptos de la
sociolingüística cognitiva debe incluir términos como </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">percepción</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">prototipo</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">esquema</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">categoría</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> y </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">uso</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. En esta
aspiración abarcadora, la sociolingüística cognitiva ha de
enfrentarse al binomio lengua/habla como caras de una misma moneda con
las que le corresponde lidiar de igual manera. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En los capítulos 2 y 3, centrándose en
distintas vertientes del problema, el autor se esfuerza por enfatizar
el papel de la lengua como vehículo de las categorizaciones que hacen
los hablantes y, de entre estas categorizaciones, propone como la más
relevante para su disciplina la clasificación y el ordenamiento que
hace de hablantes, comunidades y agrupaciones lingüísticas (hecho ya
mencionado previamente en el capítulo 1). A su vez, el autor atribuye
a la sociolingüística cognitiva el empeño por liberarse de la
noción de </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">clase social</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, para dar paso a un entendimiento
todavía más complejo de la sociedad como un conjunto de agrupaciones
y redes de individuos. Bajo tal perspectiva, la sociolingüística
tiene el compromiso de observar la interacción lingüística en ese
ambiente complejo que codifica categorizaciones y cuyo lugar de
reproducción y, por ende, de observación, es el discurso cara a
cara, la conversación. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Moreno Fernández, cuyos trabajos
previos revelan un eminente interés variacionista, no puede soslayar
en su exposición qué se entiende por </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">variación</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> en
el marco de la sociolingüística cognitiva y es este asunto a lo que
dedica el cuarto capítulo. Si en la sociolingüística variacionista
“tradicional” el investigador busca, fundamentalmente,
encontrar las correspondencias entre variantes y hablantes, en el
enfoque que propone este texto, el lingüista quiere saber cómo
percibe y entiende el hablante estas variantes y en qué medida es un
agente consciente de sus manifestaciones. Por ejemplo, un concepto que
se esfuerza por subrayar Moreno es el de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">elección
lingüística</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, que indica
una selección de entre múltiples opciones por parte del hablante
debido a un conjunto de motivaciones de índole social. Además, se
discute de manera central la forma de la variación lingüística como
producto de una representación psicológica en el que se entienden
las variantes como elementos que se alinean y se alejan de una
referencia central o prototipo. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En los siguientes capítulos (5, 6 y 7)
Moreno se encarga de implementar en los diversos niveles de la lengua
(fonología, gramática y semántica) las categorías provenientes de
la sociolingüística cognitiva, entendiendo los conceptos centrales a
cada uno de ellos como entidades que son moldeadas por la experiencia
y el uso, entidades que caben en un modelo de esquemas y prototipos.
Por ejemplo, el fonema se entiende en este contexto como un conjunto
de ejemplares asociados a un esquema. La fonología cognitiva explica
cómo estos ejemplares, realidades concretas formadas por rasgos
fónicos, son percibidos y categorizados por los hablantes al mismo
tiempo que se forma una identidad categorial y se diluye la realidad
acústica concreta. Los esquemas o fonemas son realidades cognitivas
emergentes que se construyen en contexto. Igualmente de gran interés
resulta la discusión acerca de la posibilidad, en este modelo, de
variación en el componente semántico y pragmático de la lengua. Se
pone en la mesa de debate la asunción, por parte de la
sociolingüística variacionista, de que la variación es un fenómeno
que atañe a lo formal, dando por sentada la premisa de la
equivalencia semántica, para dar paso a una visión en la que los
significados son emergentes y se recomponen en virtud de la
“verdadera” equivalencia que es el uso en la interacción
social.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El texto da paso en el siguiente
capítulo a una disertación sobre las características metodológicas
de la sociolingüística cognitiva. En primer lugar, reitera el autor,
el acercamiento debe ser abarcador. Se parte, en principio, de un
método observacional que sea capaz de captar el fenómeno
lingüístico en su ámbito inherente, es decir, el uso en sociedad.
El análisis debe dar cabida, además, a herramientas experimentales,
a la consideración de la representatividad y a la cuantificación. En
cierto modo, pues, la metodología no muestra grandes diferencias con
el de la sociolingüística “tradicional”. No obstante,
como ya se dijo, para poder poner el apellido </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">cognitivo</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> a
esta disciplina es menester centrar gran parte del análisis en los
mecanismos de percepción, procesamiento y reproducción del propio
hablante y no sólo en las manifestaciones externas del habla. En ese
sentido, las técnicas, como la observación, el cuestionario y la
entrevista, que, como ya dije, no son distintos a los de un enfoque
más convencional, deben buscar maximizar el hallazgo de pistas acerca
de las impresiones subjetivas y de las decisiones que toman los
hablantes. Además, Moreno Fernández dedica dos capítulos completos
(9 y 10) a la entrevista sociolingüística y consagra la discusión a
la necesidad de nuevas interpretaciones de su contenido. Comienza
remarcando el papel privilegiado de esta técnica de investigación
como consecuencia de su valor estilístico que es otorgado por su
capacidad de captar el discurso, si no de la manera más natural, sí
de modo cualitativa y cuantitativamente óptimo para un
sociolingüista. No obstante, Moreno Fernández echa de menos una
interpretación cognitivista de la entrevista que, en su opinión y
dicho aquí de una manera muy sucinta, debe entender al hablante no
sólo como productor sino como un observador de la situación
comunicativa que actúa en respuesta a un gran número de factores.
Una interpretación cognitivista de la entrevista da como resultado un
conocimiento más acertado de los mecanismos perceptivos que entran en
juego en la interacción conversacional. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los capítulos 11 y 12 versan acerca de
la necesidad de tratar la cuestión de las actitudes
lingüísticas en el marco de las categorías del cognitivismo. El
autor muestra la naturaleza eminentemente psicológica de las
actitudes y de la percepción de las variedades y el contacto
lingüístico, pero también su carácter organizado y legitimado de
manera social. El estudio de las actitudes lingüísticas desde lo
cognitivo implica el desgajamiento de la noción de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">actitud</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> en
varias dimensiones que deben ser igualmente tomadas en cuenta, como la
dimensión </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">competencial</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, que se refiere al grado de
conocimiento de la lengua por el hablante, pero también la afectiva y
la instrumental. Una cuestión vinculada a las actitudes es la del
prestigio, que también examina, llegando a la conclusión de que
está directamente relacionada con lo que el componente cultural
considera bueno o aceptable. También hay una justificada insistencia,
en el trabajo de Moreno Fernández, en la capital relevancia de las
técnicas de la dialectología perceptual y de la etnografía de la
comunicación. En última instancia, a todo lo expuesto por el autor
en estos capítulos subyace la idea de que las actitudes y creencias
lingüísticas son una parte legítima del universo general de
creencias instauradas desde lo social y lo cultural.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el epílogo, Moreno Fernández hace
hincapié en un hecho que ya había mencionado en otros pasajes, el de
que se propuso proporcionar un marco teórico flexible de
investigación pero integrado por premisas verificables. En suma, este
libro representa una importante síntesis de los puntos de partida y
vías que debe seguir este nuevo programa más que </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">nueva disciplina</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> que propone el autor para la sociolingüística.
Moreno mismo menciona que </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sociolingüística cognitiva</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> es una tautología porque toda sociolingüística ha de
ser cognitiva. Tomando en cuenta esto, el texto reseñado encarna,
pues, un tratamiento interesante de la asunción de todas las
consecuencias teóricas y metodológicas que trae consigo el ímpetu
holístico que siempre ha cargado consigo la sociolingüística.
</span></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> </span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div><b>Versión en PDF:</b><br /><a
href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB636.pdf" target="_blank">
http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB636.pdf</a><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review173.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review173.html</a></div></body></html>