<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="500px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="80"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png"
alt="Infoling at Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México), Matthias
Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 11.121 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Wodak, Ruth; Richardson, John E., eds. 2013. Analysing Fascist
Discourse. European Fascism in Talk and Text. London:
Routledge<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Rubén Moralejo Silva<br
/><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review195.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review195.html</a><br
/><b>Director de esta sección: </b>Carlos Subirats (UAB, España)<br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review195.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review195.html&template=@infoling%20Wodak,%20R.;%20et%20al.%20Analysing%20Fascist%20Discourse%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div class='notranslate' id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Rubén Moralejo Silva. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/683" target="_blank">Wodak,
Ruth; Richardson, John E. 2013. <i>Analysing Fascist Discourse.
European Fascism in Talk and Text</i>. London: Routledge</a>.
<i>Infoling</i> 11.121 (2013) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review195.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review195.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Resumen</span><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_ref-1"><a
href="#endnote_anchor-1">1</a></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Este volumen, editado por Ruth Wodak y
John E. Richardson, propone un acercamiento a las continuidades y
discontinuidades del discurso fascista europeo. Partiendo de la
consideración de que en el panorama político actual el populismo de
extrema derecha es en ocasiones re-presentado como una alternativa,
una posible respuesta a la encrucijada política, social y económica,
los autores sugieren que nos aproximemos críticamente a su habla y a
sus textos con la finalidad de determinar si un “núcleo
ideológico” (p. 5) fascista continúa animando estas prácticas
políticas, así como si las actuales condiciones históricas en las
que dichas prácticas se producen podrían mediar en un proceso de
recontextualización discursiva.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la introducción (“European
Fascism in Talk and Text </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">-</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> Introduction”), Wodak y
Richardson establecen los objetivos principales y dan cuenta tanto del
marco teórico como de la perspectiva crítica adoptada en el libro.
Una de las primeras cuestiones se refiere a la dificultad de acordar
una definición única de “fascismo”. Más allá del
consenso aparente entre muchos historiadores ‒entorno a la
definición de Griffin como “populismo nacionalista
palingenésico” (1998: 13), considerada la más precisa‒, una
breve ojeada a la disparidad de propuestas presentes en la
bibliografía deja entrever que una aproximación crítica y
sensible al contexto constituye una estrategia más apropiada para la
investigación. Una de las funciones de los Estudios (Críticos) del
Discurso consiste en poner un texto particular en relación
dialéctica con otros textos y otros fenómenos sociales, es decir,
contextualizarlo. No obstante, para que este proceso de
re-interpretación funcione críticamente, su enfoque no puede
limitarse a los “hechos sociales” concretos, sincrónicos
y aislados. Al contrario: una de las premisas de partida sostiene que
los procesos de transformación social son, en parte, procesos de
transformación discursiva que pueden ser analizados como cadenas de
eventos a menudo enmarcados en la lucha por la hegemonía social.
Debido a ello, la única manera de discernir tales modificaciones
supone adoptar una perspectiva histórica-diacrónica que permita
conducir un estudio longitudinal comparativo en el cual la
intertextualidad y la interdiscursividad sean tratados como
principales indicadores analíticos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el segundo capítulo, “Radical
Right Discourse Contra State-Based Authoritarian Populism:
Neoliberalism, Identity and Exclusion after the Crisis”, Daniel
Woodley afirma que, a partir de la categorización del fascismo como
una “religión totalitaria” (p. 17), como sucede en parte
de la historiografía revisionista, la relación de reciprocidad entre
el populismo de derechas y el neoliberalismo se desdibuja. Esta
caracterización engañosa deriva de una concepción idealizada de la
ideología, considerada como un conjunto de contenidos (creencias,
argumentos o ideas), desligado de las condiciones materiales que
determinan la realidad social del discurso fascista. Por la misma
razón, tal abstracción no permite delinear las estrategias a través
de las cuales el discurso anti-igualitario se re-produce a lo largo
del desarrollo capitalista. Woodley se distancia de esta ofuscación
académica atendiendo a la función social del populismo de extrema
derecha en el contexto de la actual socialización global del modo de
producción y su antagonismo de clase inherente. Su definición
alternativa de “fascismo” denuncia la instrumentalización
capitalista del mismo, considerando cómo las elites políticas y
empresariales se complementan en una forma dictatorial que apela al
“consumo fetichista-identitario” (p. 23). Así, dos
posiciones aparentemente distintas, la neoliberal y la neoconservadora
(populismo de derechas), operan de manera recíproca; son homólogas,
mercancías políticas que colaboran entre sí tanto en la
constitución como en la salvaguardia del funcionamiento efectivo de
la ideología capitalista. A la luz de esta alianza, pueden
identificarse temáticas comunes: identidades nativas contra
cosmopolitismo, racismo económico y populismo fiscal.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">“Italian Post-war Neo-Fascism:
Three Paths, One Mission?” </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">(capítulo 3) de Tamir Bar-On, se centra en la aparición
de tres estrategias neofascistas en la Italia de la posguerra: la
creación o la adopción de la forma política institucional del
Partido (neofascismo parlamentario); la organización o la
participación en prácticas políticas ajenas al marco de la
política institucional (neofascismo extraparlamentario); y el
“neofascismo metapolítico” (p. 45), que abandona las
prácticas dirigidas a lograr el acceso inmediato al poder en favor de
una aproximación más teórica o cultural, orientada a extender
valores e ideas. Estas estrategias encuentran su denominador común en
la tarea de erradicar la democracia liberal y el multiculturalismo. En
relación con esto, el autor destaca la presencia cada vez mayor de
europeísmo en los discursos fascistas contemporáneos, certificando
el carácter transnacional de sus expectativas. Principalmente a
través de la vía parlamentaria o de la vía metapolítica, el
fascismo se reorganizó en Italia tras la Guerra; el resultado de un
desplazamiento táctico que discurre desde el riesgo implícito de la
revuelta violenta hasta los marcos de legitimidad provistos por la
democracia liberal y la intelligentsia europea.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el capítulo 4, “The Reception
of Antisemitic Imagery in Nazi Germany and Popular Opinion ‒ Lessons
for Today”, Andreas Musolff evalúa hasta qué punto la
metáfora del “parásito”, subyacente en el discurso
antisemita nazi, suscitaba identificación o reconocimiento en el
discurso popular alemán. El autor plantea un marco interdisciplinar
provisto por el Análisis de Metáforas Orientado al Discurso, que
coordina el Análisis Cognitivo de Metáforas con el Análisis
Crítico del Discurso y la Historia del Discurso. Las metáforas
activan escenarios narrativos y argumentativos por medio de los cuales
ciertas entidades son señaladas como no marcadas, mientras que a
otras les son asignadas “evaluaciones socio-éticas”
particulares (p. 58). Estas, de acuerdo con los contextos históricos
y discursivos, pueden cristalizar y funcionar como principios que
guían la acción. En la metáfora del “parásito”, se
activa un esquema de “infección-crisis-terapia”
transpuesto en el imaginario antisemita nazi: los judíos son
retratados como el enemigo que parasita el cuerpo alemán, la causa de
la “enfermedad”, por lo que como condición para la cura,
el parásito debe ser aniquilado. Musolff muestra cómo el empleo de
esta metáfora era central en el discurso nazi desde los primeros
momentos del Tercer Reich. Como concluye el autor, el núcleo
metafórico “judío-parásito” perdura hasta nuestros
días. De igual modo, destaca la presencia de discontinuidades en
relación con el escenario de “terapia por aniquilación del
parásito”, que ha estado sujeto a variación dependiendo de del
contexto sociopolítico y del grado de aceptación popular.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">De acuerdo con Jakob Engel y Ruth Wodak
(“Calculated ambivalence and Holocaust Denial in
Austria”), desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Austria
ha atravesado un proceso de re-formación de la identidad
caracterizado por la ofuscación de su participación en el genocidio
contra los judíos. Este proceso se expresa en el ámbito legislativo
de la posguerra por medio de la aprobación de la </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Verbotsgesetz</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
(ley de la prohibición). A partir de la Aproximación
Histórico-Discursiva, los autores indagan en la polémica alrededor
de una serie de intervenciones públicas de dos políticos austriacos
pertenecientes al </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Freiheitliche
Partei Österreichs </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">(Partido de la Libertad de Austria), John
Gudenus y Barbara Rosenkranz. Su negación del Holocausto comporta
“estrategias de presentación positiva del yo y presentación
negativa del otro” así como “estrategias de
justificación y legitimación” (78). Los autores se fijan en
tres estrategias discursivas: referencial, predicativa y
justificadora. Su principal conclusión se refiere a la noción de
ambivalencia calculada, un dispositivo orientado a transmitir un doble
significado a diferentes audiencias por medio de la misma
enunciación. La ambivalencia calculada en los discursos de Gudenus y
Rosenkranz está destinada a evitar transgredir la </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Verbogesetz</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
y, a su vez, transgredirla efectivamente mediante la
justificación y la reproducción, aunque de manera cifrada y
ambivalente, de la negación del Holocausto.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En “German Postwar Discourse of
the Extreme and Populist Right”, Claudia Posch, Maria Stopfner y
Manfred Kienpointner aluden de nuevo a la problemática de alcanzar
una definición general y completa de “fascismo”. Para
ellos, las definiciones más aceptadas ‒como la de Griffin‒
parecen suficientes para categorizar datos empíricos como
manifestaciones del pensamiento y propaganda fascistas. Tras esta
aclaración, ofrecen un resumen de la historia de los partidos de
extrema derecha en los países de habla alemana y construyen un corpus
de textos retransmitidos recientemente en diferentes medios de
comunicación. De esta manera pueden identificar continuidades o
discontinuidades significativas entre los discursos analizados. Posch,
Stopfner y Kienpointner proponen un marco teórico multifacético:
combinan la Teoría de la Argumentación de Habermas, la Nueva
Retórica, el Análisis Crítico del Discurso y la Pragma-Dialéctica.
Atienden a los casos significativos del discurso persuasivo fascista
así como a los dispositivos que lo componen. Su análisis apunta a
tres estrategias de persuasión distintas que han sido desarrolladas
en el discurso fascista, a la luz del contexto de condiciones legales
y políticas que constriñen sus manifestaciones más transparentes:
el uso estratégico del discurso indirecto, de las metáforas y de los
esquemas argumentales alrededor de una falacia causal.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Derrin Pinto, en “Education and
Etiquette: Behaviour Formation in Fascist Spain”, describe el
periodo de dictadura franquista en España como el de un régimen que
puso un gran énfasis ideológico en el ámbito de la educación y en
la implantación de la noción de “etiqueta”. Este
concepto adquirió el estatus de componente curricular en la
asignatura obligatoria bautizada como “Formación del Espíritu
Nacional”, (FEN), centrada en la enseñanza de valores y
cortesía, y sirvió al régimen fascista como vehículo para producir
y mantener una configuración social particular. Para demostrarlo,
Pinto emplea un corpus formado por 33 libros de texto publicados
durante la dictadura. Su análisis se centra en dos aspectos
principales: el modo en que la ideología se corporeiza y se construye
mediante contenidos particulares, y los dispositivos discursivos
concretos orientados a la legitimación y al control. Según observa,
los textos evidencian una ideología que favorece el
nacionalcatolicismo, la alta sociedad y un modo de vida urbano y
patriarcal, así como el respeto absoluto por la autoridad basado en
la realización de objetivos personales y sociales. Sus indagaciones
muestran como las expresiones y los mecanismos del discurso persuasivo
funcionaban a modo de herramienta ideológica de legitimación, como
en el caso del uso recurrente de la modalidad deóntica para comunicar
sentido del deber y obligación. Finalmente, el autor también trata
las continuidades y las discontinuidades de esta ideología en
relación con los libros de Educación para la Ciudadanía.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El capítulo 8 (“The CDS-PP and
the Portuguese Parliaments Annual Celebration of the 1974
Revolution: Ambivalence and Avoidance in the Construction of the
Fascist Past”), escrito por Cristina Marinho y Michael Billig,
confronta la distancia insalvable expresada en la articulación
simultánea en el discurso de la superficie retórica y la profundidad
ideológica ‒ambivalencia calculada que sostiene una fachada
democrática al tiempo que se refiere al núcleo ideológico del
“viejo” fascismo‒. A través de un análisis de las
comparecencias parlamentarias del </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Centro
Democrático e Social Partido Popular</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> en las conmemoraciones anuales de la Revolución de los
Claveles de 1974, demuestran cómo esta duplicidad discursiva depende
del contexto y, según concluyen los investigadores, cómo la propia
situación de celebración anual parlamentaria es una precondición
para que la ambivalencia funcione de manera efectiva.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La siguiente sección
(“Continuities of Fascist Discourses, Discontinuities of
Extreme-Right Political Actors?: Overt and Covert Anti-Semitism in the
Contemporary French Radical Right”) propone desmantelar algunas
implicaciones de la teoría de la discontinuidad: la idea de que dada
la transformación ‒pública y legislativa‒ en los discursos
políticos franceses en relación con el rechazo del antisemitismo,
los discursos de extrema derecha han dejado de señalar al judío como
el antagonista último, favoreciendo así otras nuevas
“tensiones étnicas” (163). Brigitte Beauzamy analiza
críticamente discursos contemporáneos de la derecha radical
supuestamente no antisemita, como los del partido de Le Pen,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Front National</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, y los de la </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Nouvelle Droite</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, así como el discurso de Kemi Seba, un notorio
activista afro-céntrico francés. La autora defiende que el
antisemitismo sobrevive gracias al mantenimiento del
“viejo” núcleo fascista. El discurso de Kemi Seba
constituye el ejemplo más significativo. Más allá de ser
accidental, esta continuidad discursiva conduce, según Beauzamy, a la
reafirmación de la ideología antisemita tradicional.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El capítulo de John E. Richardson,
“Racial Populism in British Fascist Discourse: The Case of
COMBAT and the British National Party (1960-1967)”, atiende
tanto al viejo fascismo británico como al contemporáneo. El autor
propone un marco de trabajo apoyado en el Análisis Crítico del
Discurso y en la Aproximación Histórico-Discursiva, especialmente en
relación con la conceptualización del contexto de esta última como
compuesto por cuatro niveles interconectados, crucial para exponer las
continuidades y las discontinuidades de ciertas entidades semióticas
en el discurso. Richardson se centra en el discurso antisemita del
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">British National Party</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (BNP). Tras una panorámica de las
principales estrategias que pueden encontrarse en el discurso fascista
británico, el autor llega a la conclusión de que, a pesar de haber
abandonado alusiones unívocas al antisemitismo, el discurso del BNP
todavía retiene el núcleo ideológico fascista tradicional. La
diferencia reside en que los discursos contemporáneos se apoyan en
una recontextualización que, mediante estrategias referenciales,
predicativas y argumentativas, evita cualquier alusión explícita al
“viejo” fascismo (en gran medida debido a los obstáculos
legales y a una manera interesada de ganar adeptos), a la vez que
rehabilita ese mismo fascismo tradicional.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">“Variations on a Theme: The Jewish
Other in Old and New Antisemitic Media Discourses in
Hungary in the 1940s and in 2011”, de András Kovács y Anna
Szilágyi, considera la polémica desatada como consecuencia de la
aparición de organizaciones de extrema derecha en los países
europeos poscomunistas. Los investigadores se centran en los discursos
de los medios de comunicación húngaros. No ha podido determinarse
hasta el momento si estas nuevas fuerzas políticas constituyen tan
sólo una variación del fascismo genérico (continuidad) o si
conforman un movimiento político singular y genuino (discontinuidad).
Una de las posibles continuidades es el antisemitismo profesado por la
extrema derecha húngara actual. Esta conexión se confirma en el
análisis de los autores, el cual identifica los principales patrones
de los discursos antisemitas presentes en dos periódicos húngaros
publicados durante la década de 1940, para después buscar patrones
similares aparecidos en dos portales de noticias húngaros durante
2011. Para sustentar su afirmación de que los patrones del
“viejo” fascismo continúan apareciendo en los discursos
de los medios de comunicación de extrema derecha, examinan las
estrategias discursivas de presentación del otro que parecen
coincidir: los judíos son referidos como el otro, y los estereotipos
empleados en describir al otro junto con los esquemas argumentativos
que ponen en funcionamiento ‒como la “inversión
víctima-victimizador” (209) ‒ son recurrentes en ambos
momentos históricos. No obstante, Kovács y Szilágyi también
apuntan algunas diferencias significativas. Por ejemplo, la
“amenaza” judía se contempla en la actualidad no tanto
como confinada a las fronteras de Hungría sino como una conminación
global. Finalmente, los autores también discuten la función del
discurso antisemita: de igual modo que sirvió al fascismo tradicional
como una manera de incitar a la movilización masiva, hoy en día
funciona como un medio a través del cual fomentar la identidad
grupal.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">El caso de Ucrania es tratado en
“The Return of the Ukrainian Far Right: The Case of VO
Svoboda”. </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Per Anders
Rudling estudia los movimientos políticos de extrema derecha del
país, prestando atención no sólo a los aspectos ideológicos y
políticos evidenciados en su comportamiento, sino también a las
condiciones que posibilitaron su aparición y propagación. El
investigador sostiene que la situación actual es el resultado de una
estrategia de rehabilitación de la ideología de extrema derecha.
Este desarrollo vino marcado por la instrumentación fascista de la
historia: la glorificación de ciertos personajes o eventos
históricos para legitimar su propia existencia y para movilizar a su
audiencia. Tal estrategia, más que ser aplicada en la esfera
política, fue llevada a cabo por la intelligentsia ucraniana de
extrema derecha. Por ejemplo, a través del trabajo de historiadores
que han construido y teorizado una cosmología nacional basada en la
auto-victimización de los fascistas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">En “New Times, Old Ideologies?
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Recontextualisations of
Radical Right Thought in Post-Communist Romania,” Irina Diana
Mădroane analiza los múltiples niveles de los significados
implícitos en los discursos rumanos contemporáneos de extrema
derecha. Mădroane afirma que estos significados son administrados
intencionalmente como parte del proceso de rehabilitación del
fascismo en Rumanía. La investigadora señala la aparición de la
Nueva Derecha, basada en la doctrina legionaria, como principal
representante de las cada vez más comunes manifestaciones de la
derecha radical en el país. El marco empleado por Mădroane combina
el Análisis Crítico del Discurso y la Aproximación
Histórico-Discursiva, y se centra en las maneras en las que la
intertextualidad y la interdiscursividad pueden servir para
identificar procesos de recontextualización discursiva. Un análisis
de una serie de textos aparecidos en la página web de Nueva Derecha
muestra que el proceso de reformación de la identidad es sostenido
por tres estrategias mediadas discursivamente: una retórica
ultranacionalista en deuda con la mitología legionaria, estrategias
discursivas de exclusión y rechazo de los otros, y estrategias de
transformación, que consisten en la caracterización del propio
movimiento en términos mesiánicos.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la siguiente sección, Anton
Shekhovtsov (“European Far-Right Music and Its Enemy”)
considera la escena musical de extrema derecha. Específicamente, la
construcción del Enemigo y los recursos discursivos que son
movilizados para tal fin en las letras de varias canciones de música
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">White Power</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. Shekhovtsov sostiene que las fuentes de inspiración de
la música </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">White Power</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> coinciden con las de los movimientos políticos de
extrema derecha. Por ejemplo, el judío es habitualmente retratado
como la figura transversal entre el Otro y el Sistema. El estudio
demuestra la estrecha relación entre la música </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">White Power</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y
su contrapartida política, y advierte que la primera no debe
contemplarse como una manifestación blanda de la segunda. Al
contrario, precisamente por su carácter propagandístico, su papel
como un elemento inherente a la expresión política ultranacionalista
no debe subestimarse.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El último capítulo, “The
Branding of European Nationalism: Perpetuation and Novelty in Racist
Symbolism”, está escrito por Mark McGlashan. Apoyándose en la
Aproximación Histórico-Discursiva, trata sobre los aspectos
retóricos significativos que pueden encontrarse en las prácticas
simbólicas de varios partidos políticos. La noción de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">branding</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
político se presenta como una herramienta analítica multimodal que
puede servir para identificar “realizaciones simbólicas de
racismo” (299) en los logotipos de algunos partidos
nacionalistas europeos. El </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">branding
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">se ha convertido en parte
constitutiva de las estrategias orientadas a manejar la construcción
de la identidad de los partidos políticos, de ahí su importancia
para determinar la intención de los significados codificados en el
logo. McGlashan presenta varios estudios de caso provenientes de
diferentes contextos nacionales. Así, señala las continuidades entre
los discursos de extrema derecha y el simbolismo presente en las
estrategias de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">branding
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">de las organizaciones
políticas. En efecto, los logotipos no sólo apuntan a referentes
similares, sino que también están construidos estratégicamente por
medio de procedimientos análogos, como la ambivalencia
calculada.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Evaluación</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Este trabajo supone una contribución a
la orientación, cada vez más presente en los Estudios del Discurso,
centrada en la relación entre el lenguaje y otros fenómenos
sociales. La aproximación interdisciplinar a los discursos políticos
de la nueva extrema derecha europea resulta novedosa en este ámbito:
ningún otro análisis sistemático está disponible acerca del
fascismo contemporáneo y su dinámica histórico-discursiva ‒a
excepción de otro volumen publicado recientemente, del cual Ruth
Wodak es también una de las editoras (Wodak, Khosravinik y Mral
2013)‒.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La combinación metodológica, entre el
análisis crítico del discurso (ACD ‒ Fairclough 1995, 2001) y la
aproximación histórico-discursiva (AHD ‒ Reisigl y Wodak 2009),
responde a la necesidad de teorizar el contexto, esto es, integrar la
sensibilidad contextual de la AHD en el marco general del ACD. Esto
permite a los autores alcanzar su objetivo de determinar las
continuidades y las discontinuidades en relación con el núcleo
discursivo fascista y sus manifestaciones contemporáneas por medio de
estudios de caso diacrónicos y comparativos. Este núcleo ha
sobrevivido al paso del tiempo, mientras que algunas de sus formas
particulares dependen en gran medida del contexto y varían en
diferente grado.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ciertas orientaciones comunes pueden
encontrarse en el libro: las asunciones teóricas y metodológicas de
las que parten los estudios de caso, su propósito compartido de
atender a las continuidades y discontinuidades de los discursos
analizados y la perspectiva crítica que adoptan. El hecho de que casi
todos los capítulos se centren en un país europeo distinto
contribuye a un panorama general de los movimientos de extrema
derecha. Los resultados de algunos estudios presentados en el libro
muestran como la retórica de la extrema derecha europea está
cambiando de orientación desde el nacionalismo hacia el
trans-nacionalismo. La diversidad de los estudios es útil a la hora
de percibir las diferentes modalidades de las prácticas simbólicas
así como las formas en que se entretejen y actúan simultáneamente
en el proceso de re-producción del orden simbólico.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El volumen no ha sido concebido como un
trabajo orientado a la teoría. Ahora bien, una discusión más
detallada de algunas nociones podría haber sido pertinente. Por
ejemplo, parece que se asume plenamente la idea de que existe un
“núcleo ideológico” y, aunque se insiste en la
dificultad de definir el fascismo y en los aspectos idiosincráticos
inherentes al propio proceso de definición, hay fuentes que podrían
haber sido significativas en relación con la cuestión de la
ideología y no se han discutido o se han sido mencionados de manera
circunstancial (por ejemplo, Thompson 1984, o Žižek 1989 en
adelante). Si bien esto puede contribuir a que los objetivos del libro
se traten con mayor diligencia, el desarrollo de algunas premisas
favorecería su comprensión. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Otro aspecto relacionado tiene que ver
con la idealización implícita de la democracia, la cual tiene una
función doble: precisamente porque funciona como el punto de
neutralización de la ideología, funciona de igual modo como el punto
a partir del cual se caracterizan los demás discursos. Este hecho
podría considerarse la principal limitación del alcance de la
perspectiva crítica adoptada de partida, no porque suponga un
“posicionamiento” político particular, lo cual no se
puede independizar de la crítica, sino porque precisamente el
discurso democrático es el discurso hegemónico, parte del aparato
ideológico democrático-parlamentario de la dominación capitalista
en el ámbito político (Althusser 2008: 26). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Para futuras investigaciones en el campo
del discurso político y acerca del estado actual de la extrema
derecha, este volumen destaca como un referente al ofrecer una amplia
perspectiva de los recursos discursivos en que las fuerzas políticas
de derechas confían para perseguir sus objetivos. Podría ser
pertinente como futura investigación aproximarse a estos discursos no
sólo como ejemplos de ideología fascista que amenaza las bases de
las democracias actuales sino, al contrario, como fenómenos sociales
complementarios que funcionan dentro de los límites de un marco
ideológico común (globalizado). En el capítulo de Pinto, cuando
lleva a cabo un estudio comparativo preliminar acerca de los libros de
texto de la asignatura de FEN, bajo el régimen franquista, y los
libros de texto de la reciente asignatura de Educación para la
Ciudadanía, puede percibirse esta idea. Una de sus conclusiones
señala que “los dos libros contemporáneos parecen emplear
muchos de los dispositivos lingüísticos en relación con la
estructura discursiva y los mecanismos de legitimación y control que
son recurrentes en los textos de Franco” (p. 139). Una
diferencia reseñable entre los libros de una y otra época tiene que
ver con la retórica de la igualdad. No obstante, “relaciones
desiguales de poder, similares a aquellas del pasado, continúan
existiendo” (140). ¿Cómo puede ser, entonces, que bajo el
supuesto marco democrático europeo y a pesar de décadas de
legislación y rechazo social, el fascismo continúe funcionando como
fuerza movilizadora? Esta contradicción aparente se difumina si se
reconoce la complementariedad entre el discurso democrático y el
discurso fascista, así como su función en el orden social
capitalista global.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Referencias</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Althusser, Louis. 2008. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">On Ideology</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">.
Londres: Verso.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Fairclough, Norman. 1995. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Critical Discourse Analysis</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. </span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">Boston:
Addison Wesley.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Fairclough, Norman. 2001. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Language and Power (2nd edition)</span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">. Londres: Longman.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Griffin, Roger, ed. 1998. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">International Fascism: Theories, Causes and the New
Consensus</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">. Londres:
Arnold.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Reisigl, Martin; Wodak, Ruth. 2009. The
discourse historical approach. En R. Wodak y M. Meyer, eds.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="en-US" lang="en-US">Methods for Critical Discourse
Analysis</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">. Londres: Sage,
pp. 87-121.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Thompson, John B. 1984. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Studies in the Theory of Ideology</span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">. Berkeley: University of California
Press.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Wodak, Ruth; Khosravinik, Majid; Mral,
Brigitte, eds. 2013. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="en-US" lang="en-US">Right-Wing
Populism in Europe. Discourse and Politics</span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">. Londres: Bloomsbury.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Žižek, Slavoj. 1989. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">The Sublime Object of Ideology</span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">. Londres: Verso.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p><br /><b>Notas</b></p> <p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_anchor-1"><a
href="#endnote_ref-1">1</a></span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
Esta reseña fue publicada originalmente en inglés en Linguist List y
está disponible en </span><a
href="http://linguistlist.org/issues/24/24-3992.html"><span
xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">http://linguistlist.org/issues/24/24-3992.html</span></a><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. </span>
</p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div><b>Versión en PDF:</b><br /><a
href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB683.pdf" target="_blank">
http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB683.pdf</a><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review195.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review195.html</a></div></body></html>