<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="500px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="80"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png"
alt="Infoling at Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México), Matthias
Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 12.12 (2013)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
San Vicente, Félix; Calero Vaquera, María Luisa, eds. 2012. Discurso
de género y didáctica. Relato de una inquietud. Bolonia / Córdoba:
CLUEB / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba<br
/><b>Autor/a de la reseña:</b> Blas Sánchez Dueñas<br
/><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review169.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review169.html</a><br
/><b>Director de esta sección: </b>Carlos Subirats (UAB, España)<br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review169.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review169.html&template=@infoling%20San%20Vicente,%20F.;%20et%20al.%20Discurso%20de%20género%20y%20didáctica%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div class='notranslate' id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Blas Sánchez Dueñas. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/606" target="_blank">San
Vicente, Félix; Calero, María Luisa. 2012. <i>Discurso de género y
didáctica. Relato de una inquietud</i>. Bolonia / Córdoba: CLUEB /
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba</a>.
<i>Infoling</i> 12.12 (2013) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review169.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review169.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Félix San Vicente y María Luisa Calero
son los compiladores de un nuevo volumen cuyas páginas ofrecen los
relatos de una inquietud colectiva suscitada al establecer diálogos
comunicantes entre los discursos de género y sus aplicaciones
didácticas a través de gramáticas, diccionarios y otras tipologías
textuales cercanas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Estructurado en tres bloques de
contenidos y rematado con una importante aportación bibliográfica en
su final, compendio de las bibliografías utilizadas por los autores
de los artículos, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Discurso de
género y didáctica. Relato de una inquietud</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> recoge un conjunto de reflexiones de
distintos signo sobre varias de las heterogéneas posibilidades
discursivas y relacionales que se pueden tender entre los discursos de
género y sus prácticas lingüísticas y didácticas, para lo cual se
recogen quince aportaciones realizadas por expertos en lexicografía,
gramatología y didáctica, que tienen como eje vertebral el estudio y
descripción de la lengua y de sus usos en relación con el contexto
social que los produjo como textos representativos de los discursos de
los grupos dominantes y el tratamiento ofrecido sobre las formas de
género.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En su presentación preliminar, los
coordinadores del libro plantean algunas de las claves o lecturas
desde las que se han venido abordando los debates entre lengua e
ideología y sus dialécticas en conexión con los discursos de
género. En las últimas décadas, además de los estudios realizados
para investigar las propiedades, similitudes y diferencias entre el
habla femenina y la masculina, se vienen planteando interrogantes
sobre la supuesta neutralidad o el sexismo de la lengua especialmente
para tratar de averiguar el peso que los instrumentos didácticos y
las instituciones han impuesto sobre el pasado y el presente de la
lengua española.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la primera de las líneas del libro,
se analizan, desde una perspectiva histórica, los enfoques,
mecanismos, debates, planteamientos y situaciones que han ido marcando
el devenir de las interacciones en los ámbitos de los componentes
lingüísticos y del género y de sus implicaciones
didácticas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">María Ángeles Calero discierne sobre
las dificultades que plantea, en el aprendizaje de la gramática
española, el morfema de género gramatical desde una dimensión
diacrónica realizando para ello una lectura y exposición comentada
desde la primera gramática de Nebrija hasta la de la RAE de 2009.
Tras el interesante recorrido elaborado sobre estas disquisiciones, la
investigadora se centra en el tratamiento que, sobre esta cuestión,
ofrecen los manuales ELE hasta llegar a deducir que la mayoría de
ellos apenas reservan espacio para tratar el género gramatical
recogiendo en su mayor parte las explicaciones que ofrecen las
gramáticas generales más prestigiosas. Mª. A. Calero concluye que
“la teorización del género gramatical no ha alcanzado una
propuesta universal”, aunque la que parece tener más
resonancias es la que sostiene que el género aporta una diferencia
semántica, aunque luego se describa formal y funcionalmente, “y
la que atribuye al género masculino una función genérica de la que
carece el femenino”. Aunque la teorización del morfema de
género ha evolucionado, aún queda mucho camino por recorrer y por
aclarar con el fin de que pueda mejorar el conocimiento y las
explicaciones sobre este morfema tanto en las gramáticas como en los
manuales ELE.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la coyuntura histórica de la Edad
Moderna, Francisca del Mar Plaza aborda las dialécticas vertidas
sobre la educación de la mujer en el espacio concreto de la
enseñanza y del estudio del latín completándolo con otras
aportaciones sobre los debates suscitados en torno a las posibilidades
y recomendaciones de formación o posibles acercamientos de las
mujeres a las fuentes de conocimiento.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Desde la abierta defensa de Erasmo,
convencido de los beneficios y utilidad que el conocimiento del latín
deparaba para el género femenino, pasando por Lutero, J. L. Vives y
M. J. Cruilles, hasta llegar a humanistas como Cristóbal de Acosta en
el siglo XVI; J. Amós Comenius, Fénelon y Poulain de la Barre en el
siglo XVII; y Jovellanos, Martín Sarmiento, Feijoo, Josefa Amar y
Borbón, Rollin y Madame de Genlis, entre otros muchos, Fca. del Mar
Plaza perfila interesantes pasajes sobre las opiniones y valoraciones
que todos ellos ofrecen sobre la enseñanza del latín a las mujeres
sin dejar atrás relevantes consideraciones sobre otros saberes y
conocimientos que las mujeres debían o no atesorar hasta llegar a
resolver que, en la recomendación del estudio de la lengua latina, se
descubren dos concepciones principales: 1) que el conocimiento del
latín como lengua de la Iglesia “contribuiría a la formación
moral y religiosa de la mujer” y, junto a ello, 2) que el
dominio de este saber es concebido como un instrumento de acceso a la
cultura.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La adquisición de idiomas en la
enseñanza femenina de finales del siglo XVIII a partir de textos de
Josefa Amar y Borbón y de José Isidoro Morales es la propuesta
de estudio presentada por Mª. Dolores Gimeno.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En medio de los polémicas suscitadas en
torno a la cuestión de la enseñanza de lenguas en el período
fronterizo entre los siglos XVIII y XIX, los textos de Amar y Borbón
y de Morales son representativos de dos concepciones distintas de las
que se estimaban para las clases femeninas acomodadas. Si bien el mero
hecho de las preocupaciones y de las reflexiones sobre las lenguas es
reflejo de su importancia, Amar y Borbón, ilustrada avanzada para su
tiempo, propugnaba cambios en los sistemas de educación para las
mujeres y mayor profundización y exigencia en los conocimientos que
debían favorecerse para las damas defendiendo para ello mayores
pretensiones educativas para las mujeres y el aprendizaje de varios
idiomas en profundidad para que las propias mujeres incluso pudieran
llegar a leer textos en sus versiones originales. La defensa de los
idiomas de Morales, según Gimeno, se debía principalmente a un
adorno erudito dentro de un conjunto de saberes superficiales y
selectivos que podían ofrecerse a las damas más para su uso social
de clase que para su profundización e instrucción esencial.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El objeto de investigación presentado
por Florencio del Barrio es el análisis de la influencia del factor
sexo en la actuación lingüística de los hablantes a partir del
estudio de cartas dirigidas a mujeres escritas por condenados a muerte
en España entre 1937 y 1942. Tras analizar cuadros estadísticos,
escalas de marcación y de composicionalidad, elementos y recursos
intensificadores así como los mecanismos lingüísticos empleados,
Florencio del Barrio acredita y demuestra con destreza cómo en
circunstancias trágicas como las planteadas, los emisores de las
misivas inundan sus textos con expresiones cargadas de expresividad
sentimental, de emociones y de afectividad propias del fatal contexto
que las generó.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Después de un somero repaso por algunos
de los principales hitos de la educación destinada a las mujeres en
España en época reciente, María Luisa Calero centra su
investigación en el estudio de la progresiva entrada de las mujeres
en la Universidad como alumna, profesora y dirigente ofreciendo, para
apoyar sus estudios, cuadros estadísticos e interesantes conclusiones
al respecto. Culmina sus juicios con algunas observaciones e
hipótesis sobre las perspectivas de futuro relativas a esta cuestión
y con reflexiones sustentadas en algunos textos legislativos de
acción positiva y de notable valor simbólico sobre las mujeres que
marcan avances con respecto a otros tiempos, aunque, sobre los cuales,
según advierte Calero Vaquera, hay que mantener la alerta en unos
momentos de crisis como los actuales para que lo logrado no se vea
afectado ni mediatizado por cualquier tipo de factor
externo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Siete son las aportaciones que conforman
el segundo núcleo de pensamiento dedicado, en este caso, a investigar
los estereotipos e ideología sobre la mujer en un recorrido por
diferentes tiempos y países en relación con la tradición de
manuales y gramáticas. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Encabeza la segunda sección un trabajo
sobre la proyección de la mujer en los métodos y gramáticas ELE en
época moderna firmado por Margarita Borreguero, quien analiza varios
aspectos sobre este particular como la representación iconográfica
de la lengua a través de las ilustraciones de mujer, su papel como
destinatario en las dedicatorias y su aparición como personaje en el
diálogo escolar. A pesar de la marginación de la figura de la mujer
en los textos estudiados, M. Borreguero apunta que, en ellos, se puede
apreciar cierta presencia femenina de altas damas en función de
mecenas a la vez que pueden verse mujeres en ilustraciones,
desempeñando profesiones humildes y roles familiares y como
personajes protagonistas, aunque, en estos últimos casos, sus roles
suelen ser estereotipados; si bien la mujer se irá transformando en
un sujeto cada vez más activo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El análisis ideológico del discurso
metalingüístico en dos gramáticas de español para italianos en el
siglo XVI en función de la presentación y tratamiento que, en ellas,
se ofrece de la mujer centra las investigaciones de Carmen Castillo.
Para argumentar su objeto de estudio, se repasan los ejemplos e
ilustraciones de ambas gramáticas en lo referente a los artículos,
pronombres, adjetivos, demostrativos y verbos para concluir que, a
pesar de ser dos textos cercanos y sobre unos mismos contenidos, se
aprecia que una gramática puede visibilizar o marginar la existencia
de las mujeres como objeto del discurso o como categoría del universo
comunicativo tal y como se prueba con los ejemplos que, sobre este
tema, presenta el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Paragone
della lingua toscana et castigliana</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, donde la mujer no es demasiado atendida frente al
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Osservationi della lingua
Castigliana</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, donde, con un
poco más de visibilidad, hay constancia de un espacio lingüístico
ocupado por mujeres. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Similar objeto de estudio, la
representación de dos métodos de español para italianos del siglo
XIX, es la propuesta de Luisa Chierichetti. Aunque el punto de vista
dominante es el masculino, en ambos textos aparecen ejemplos cuyo
centro de focalización es la mujer en lo tocante a su aspecto físico
y carácter y en cuanto a las actividades y profesiones desempeñadas.
Lo relevante es ver cómo la femineidad se construye como parte
residual de la masculinidad, como algo adyacente y estereotipado y
visto desde fuera desde una óptica manejada y construida desde lo
androcéntrico.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Partiendo de un interesante análisis
sobre los valores del significante género sexual, gramatical y
social desde diferentes dimensiones, el trabajo de María Lozano
indaga en qué enseñar sobre el género en la </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Gramática de referencia de la lengua
española</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, una gramática
de español como segunda lengua destinada a italianos. Junto al
análisis de las principales características del texto objeto de
estudio, Lozano Zahonero se centra en lo que esta gramática propone y
enseña sobre las distintas claves y elementos relacionados con el
género gramatical y otras consideraciones vinculadas con el género
social a través de ámbitos como los antropónimos e hipocorísticos,
así como con el sexismo lingüístico en lo relativo al uso
peyorativo del femenino frente al masculino, el uso del género
masculino como género no marcado y los usos masculino/femenino en
profesiones y cargos, porque conviene no olvidar que un buen uso
gramatical del género es imprescindible para evitar la exclusión
social o el reconocimiento en función de la conciencia lingüística
y de la percepción individual y social que sobre ella se tenga o se
proyecte. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Susana Rodríguez analiza los ejemplos
en la construcción de estereotipos entendidos desde su acción de
recursos didácticos presentes en las estrategias discursivas del
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Compendio de la Gramática de la Lengua
Española</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (1931) en
relación con los roles masculinos y femeninos ofrecidos. Una vez
más, este estudio viene a demostrar una presencia preeminente de lo
masculino desde puntos de vista cuantitativos y cualitativos en todos
los elementos y sectores gramaticales comparados, dirigidos todos
ellos a reproducir una visión perceptible, activa y productiva del
hombre frente a una imagen distorsionada, invisible, marginal, pasiva
y focalizada hacia la privacidad doméstica de la mujer. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el conjunto de medios destinados a la
instrucción femenina, el trabajo titulado “La mujer como sujeto
y objeto en los diálogos didácticos de los siglos XVI y XVII”
analiza uno de los géneros menores de los empleados en los procesos
de enseñanza/aprendizaje de lenguas en el período acotado. Desde su
gestación y gracias a sus cualidades, la importancia de los diálogos
fue notable como medio de aprendizaje y práctica de la lengua,
transmisores de estereotipos y bancos de datos sobre los que analizar
diferentes esferas de las relaciones ontológicas.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Sobre un total de veinte diálogos
escritos por cuatro autores de diferentes nacionalidades y tras los
estudios centrados en la presencia de la mujer como tema de
conversación y como personaje activo, los investigadores deducen
aspectos presentes en buena parte del resto de textos y discursos
analizados: en una sociedad patriarcal la aparición y actividad de la
mujer queda relegada a unos espacios marginales y testimoniales
encasillados en los papeles más tópicos y ejerciendo labores propias
de su sexo, generalmente subsidiarias. Su imagen y sus rasgos
etopéyicos se ajustan a lo más convencional, si bien los autores
subrayan que ni la imagen que proyectan las mujeres es más negativa
que la que ofrecen los hombres ni se observan diferencias
lingüísticas marcadas, asociadas al género, entre personajes
masculinos y femeninos. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Materiales para la instrucción femenina
y lecturas para niñas ejemplificados en libros como </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">La buena Juanita</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> ocupan el estudio de Mª. Teresa Sanmarco. Después de
brindar una breve panorámica de las editoriales escolares a partir
del siglo XIX y de algunas de las principales colecciones destinadas a
la formación de la mujer para contextualizar su propuesta, Sanmarco
fija su atención en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La buena
Juanita</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> para realizar un
significativo examen del proceso de redacción y traducción del texto
del que procede y de la evolución de su contenido textual,
estructural, ideológico y gráfico hasta llegar a concluir que este
libro, como otros muchos de su tiempo, está en perfecta concordancia
con el contexto socio-político e ideológico de la época en que fue
escrito y reelaborado en cuanto a la definición y confección de una
idealización de la mujer paradigma de todos los dones y bondades que
debía atesorar una buena niña.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La tercera sección del libro recoge
tres aportaciones basadas en la conformación y alcances de
estereotipos e ideologías de/sobre el género centradas en la
herencia de los diccionarios.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El estereotipo social femenino a través
del léxico sobre las relaciones de parentesco en un estudio
comparativo entre el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tesoro de la
Lengua Castellana o Española</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> de Covarrubias y el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
de Autoridades</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> es la
contribución ofrecida por Carmen Marimón y Mª Isabel Santamaría. A
pesar de las particularidades, especificidades y caracteres concretos
de cada repertorio que determinan, distinguen y singularizan los
rasgos de cada uno de los textos, los análisis demuestran que, en
ambos casos, hay una más que significativa certidumbre de una
desigualdad y hasta desprecio en el tratamiento dispensado a las
mujeres y sus tareas familiares. Las entradas estudiadas refuerzan el
lugar de los espacios destinados a cada sexo y la distribución de
roles y actividades, aunque, por otro lado, cabe ser reseñado que las
autoras han advertido que el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Diccionario
de Autoridades</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> es producto
de una institución como la RAE, fundada por una élite de caballeros
pre-ilustrados conscientes de su autoridad y dispuestos a legitimarse
y a legitimar a través de su obra, mientras que, en Covarrubias, se
reconoce la moral cristiana pero sin el rigorismo de los escritos
misóginos donde el espacio de relación de la familia aparece
reflejado más como un lugar de convivencia regulada que como una
excusa para ejercer el poder.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Las lecturas femeninas de obras
relacionadas con la medicina doméstica publicadas con formato de
diccionario es el objeto de estudio planteado por Bertha M.
Gutiérrez. A pesar del éxito alcanzado en muchos países al ser
textos publicados con el propósito de divulgar contenidos médicos
dirigidos al gran público, en España, estos diccionarios no
proliferaron tanto como consecuencia de algunas dificultades
nacionales específicas: problemas de índole socio-políticos,
económicos, editoriales y los altos índices de analfabetismo.
Además, más que la instrucción femenina sobre aspectos médicos, lo
que estas obras pretendieron en España fue educar a las mujeres con
ideas médicas relacionadas con cuestiones, espacios, moralidad,
hábitos y roles típicamente femeninos como el matrimonio, la crianza
o la maternidad con objeto de ordenar su vida y reforzar el orden
burgués vigente y, con todo ello, adoctrinar a las mujeres para que
ejercieran correctamente sus funciones de esposas y madres.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Antes de abrochar este repertorio
colectivo con un interesante inventario bibliográfico, compendio de
todas las referencias aparecidas a lo largo del volumen el cual, en
sí mismo, constituye un interesante aporte, más en tanto en cuanto
en él se recoge una notable selección bibliográfica sobre el objeto
de estudio colectivo, Stefan Ruhstaller y Francisco Molina estudian la
cuestión del género en el diccionario monolingüe de aprendizaje del
español como lengua extranjera a través de una serie de artículos
específicos relacionados con el binomio hombre/mujer en cuatro obras
lexicográficas de este tipo.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">De lo analizado se deduce que se oculta
el género femenino detrás de unidades léxicas con referencia
explícita única al género masculino, se comprueban notorias
asimetrías y se manifiesta una evidente desigualdad en el tratamiento
con el que la lengua trata a hombres y mujeres.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tanto en este último caso como en el
resto de los artículos de este libro, las conclusiones a las que
llegan los autores son probatorias y significativas de todos los
desequilibrios advertidos y las disparidades analizadas. Aunque los
hablantes no sean conscientes de la carga sexista que comporta el
léxico, este estudio así como el resto de propuestas de este volumen
muestran hasta qué punto el lenguaje, las gramáticas, los
diccionarios y demás repertorios textuales similares influyen en la
sociedad. Con los ejemplos ofrecidos se reivindica que la sociedad
debe ser consciente de los usos discriminatorios de la lengua para
subsanarlos, para evitar usos y abusos sexistas del lenguaje y para
advertir sobre las consecuencias y prejuicios derivados de unos
estereotipos y una sociedad sesgada social, cultural, lingüística e
ideológicamente en el tratamiento de las formas de género con el
objetivo de avanzar mediante el estudio, la crítica y la
visibilización de los discursos dominantes hacia una sensibilización
social que continúe progresando hacia una dimensión identitaria
paritaria.</span></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div><b>Versión en PDF:</b><br /><a
href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB606.pdf" target="_blank">
http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB606.pdf</a><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review169.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review169.html</a></div></body></html>