<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png"
alt="Logo image by Hay Kranen / CC-BY" width="255" height="50"
align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="500px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="80"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png"
alt="Infoling at Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Infoling at Twitter"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" />
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México), Matthias
Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 1.24 (2014)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Reutner, Ursula; Schafroth, Elmar, eds. 2012. Political Correctness.
Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura
lingüística. Frankfurt am Mein:
Peter Lang<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Raquel Hidalgo
Downing<br /><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review187.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review187.html</a><br
/><b>Director de esta sección: </b>Luis Cortés (U. Almería,
España)<br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review187.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review187.html&template=@infoling%20Reutner,%20U.;%20et%20al.%20Political%20Correctness%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div class='notranslate' id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:18pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Raquel Hidalgo Downing. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/766"
target="_blank">Reutner, Ursula; Schafroth, Elmar. 2012. <i>Political
Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos
de la censura lingüística</i>. Frankfurt am Mein: Peter Lang</a>.
<i>Infoling</i> 1.24 (2014) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review187.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review187.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Este libro presenta una extensa
recopilación de artículos sobre aspectos muy variados de la
denominada corrección política, desde distintos ámbitos pero con
particular atención a los aspectos lingüísticos, aunque siempre en
relación con los fenómenos sociales, culturales y mediáticos. Los
editores, Ursula Reutner (Universidad de Passau) y Elmar Schafroth
(Universidad de Düsseldorf) han realizado un considerable y
magnífico esfuerzo de selección y organización de las
contribuciones que sobre la corrección política se presentaron en el
XXXII </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Congreso de la Asociación Alemana de
Romanistas</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, que tuvo lugar
en Berlín en septiembre de 2011, logrando un volumen dotado de
extraordinaria solidez y coherencia propia. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El tema no podía ser más sugerente
como abordable desde distintos puntos de vista. La idea principal, la
relación entre el elemento léxico y su reverberación a través del
uso lingüístico, remite al </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">valor
semiótico</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> de la palabra:
un término no sólo denota una realidad sino que evoca un sistema de
rasgos connotativos que conducen al mito o conjunto de rasgos de
cultura (Hatim y Mason 1990). El emisor es con frecuencia consciente
del valor connotativo de la palabra y del enorme potencial
comunicativo que ello representa; por ello, puede querer ocultarlo o
incluso manipularlo y utilizarlo como propaganda, tal y como mostró
Víctor Klemperer en su célebre ensayo, o como intentó denunciar el
inmenso Pier Paolo Pasolini (1975). Otras veces, en cambio, este
proceso es ya inconsciente y forma parte del sistema lingüístico;
así lo describió G. Lakoff (1980) en las metáforas cotidianas
y también en el discurso público (1996). A lo largo de toda la obra
pueden escucharse estos ecos iniciales, pero los trabajos que aquí se
presentan han desarrollado estas ideas y las han enriquecido con los
conceptos de la lingüística y del análisis (crítico) del discurso
de las últimas décadas, además de examinar los datos que tenemos
hoy sobre los movimientos e importantes cambios sociales producidos en
los últimos treinta años. Los autores han trabajado ya previamente
sobre el tema, tanto es así que algunos de ellos, como la editora
(Reutner 2009, 2011), son verdaderos especialistas en el tema, lo que
garantiza tanto la calidad de las investigaciones como la actualidad
de las mismas. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. Temas y
organización del libro</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La organización de libro invita al
lector a realizar un recorrido que toma como punto de partida el
estudio de los conceptos y términos relativos a la corrección
política (eufemismo, disfemismo, censura, tabú), para deslizarse a
la repercusión discursiva en los medios de comunicación y la
política, y por último la cuestión de la corrección y la
tabuización en la vida cotidiana. Son tres partes claramente
diferenciadas, que en conjunto ofrecen distintos enfoques analíticos
como también distintos alcances del tema desde lo léxico a lo
discursivo, y desde la construcción (deliberada, buscada) de los
discursos públicos a la construcción (inconsciente, espontánea) del
discurso cotidiano.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Así es como puede percibirse mejor la
complejidad y ramificaciones interdisciplinares del asunto tratado,
que es intrínsecamente lingüístico, léxico fundamentalmente, pero
la aplicación al análisis, la interpretación y especialmente el
impacto, es socio-discursivo, antropológico, ideológico, literario,
ofreciendo así un punto de encuentro, un cruce de caminos entre los
distintos enfoques lingüísticos actuales y los ámbitos
disciplinares que confluyen en el análisis del discurso.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. Primera
parte. Conceptos y términos </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Este primer bloque de contribuciones
ofrece un tratamiento léxico del tema, abordando el concepto de los
políticamente correcto desde la observación y el análisis de
conceptos como el eufemismo y disfemismo, el mal uso del lenguaje,
y del concepto de lo políticamente correcto en su relación con
la cultura y los medios de comunicación. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Se abre con el estudio de Miguel Casas,
“El realce expresivo como función eufemística: a propósito de
la corrección política de ciertos usos lingüísticos” sobre
el eufemismo y el disfemismo, situando así la cuestión de lo
políticamente correcto en un ámbito lingüístico más amplio y no
circunscrito a un movimiento ideológico, sino presente en la lengua,
y las lenguas, como mecanismo de ocultación de aquellos aspectos de
la realidad que resultan molestos o incómodos para el interlocutor.
El autor ha trabajado ampliamente sobre el eufemismo, uno de sus
temas de investigación más queridos, y en este artículo hace un
recuento sintético pero a la vez completo de las principales
características del fenómeno del eufemismo y el disfemismo,
explicando sus definiciones y ejemplificando en cada caso.
También examina Casas, quizá la parte más interesante del
artículo, los usos y funciones pragmático-discursivas del eufemismo
y del disfemismo, respectivamente, que interpreta como procesos de
ocultación de la realidad, atenuación y cortesía. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El artículo de Sabine Schwarze,
“Labus des mots. Un concept philosophique et sa présense
dans la critique médiatique à lusage actuel de la
langue” continúa en la línea de análisis de los conceptos y
términos; en este caso concreto, la autora explora la idea del mal
uso de lenguaje, rastreando su entroncamiento en el concepto de
“abus de mots” de la filosofía de John Locke, y
transmitida como tal y con este término en la Ilustración. Así
pues, partiendo de una clasificación histórica de la utilización
del concepto de mal uso de la palabra dentro de la tradición
lingüístico-filosófica desde la antigüedad, la autora demuestra
que la idea y el concepto de corrección política tiene antecedentes
en la filosofía de Locke. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La contribución de Pedro José Chamizo,
“Corrección política y comunicación intercultural”
trata por otro lado la relación entre lo políticamente correcto y la
cultura, mostrando que en el español actual tienden a sustituirse los
términos para cumplir con la corrección política, creando en muchos
casos falsas categorías o acepciones femeninas que no existían en la
lengua y que no están realmente arraigadas en el uso. El autor
destaca asimismo la ambivalencia en el uso del lenguaje políticamente
correcto, que considera excesivo y que opera como una nueva censura en
comparación con los términos políticamente incorrectos, que
quedarían sancionados, operando así, según el autor, una doble
moral con respecto al uso lingüístico.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Muy informativa y sugerente es la
aportación de Ursula Reutner, que con “Descamando un camaleón
conceptual: un análisis del empleo del término políticamente
(in)correcto en el diario español </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El
País</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">” ofrece un
análisis muy completo, clarificador, brillante, rico en datos del uso
de términos políticamente correctos en el conocido periódico
nacional español. Se nota que es un tema muy querido para la Dra.
Reutner, que ha trabajado ampliamente sobre la relación entre lengua
y cultura, y en fechas recientes sobre el eufemismo (Reutner 2009,
2011). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La autora se propone no tanto valorar el
movimiento de la corrección política sino comprender su filosofía
de base, remitiéndose al origen de defensa y protección de distintas
minorías, y de reivindicación de un uso lingüístico más
respetuoso y menos connotativo, que tuvo el movimiento en su
origen en los EE.UU, y que desde ahí se irradió a Europa. Así pues,
en la primera parte del artículo la autora especifica que la
corrección política “no concierne solo al significado del
enunciado, sino también a su significante” (pág.130),
tratándose aquí de referirse a determinadas personas o colectivos de
forma no discriminatoria. Por ejemplo, el movimiento políticamente
correcto rechaza “las denominaciones impuestas desde fuera y
prefiere aquellas propuestas por el grupo mismo” (ibídem), de
ahí que renunciar a palabras como </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">maricón</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> o
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">invertido</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> es indiscutible, pero no tanto la elección del término
que ha de sustituirlos (¿</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">homosexual,
gay</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">?). Desmenuza en esta
primera sección del artículo los distintos casos en los que se
aplica la corrección política evitar términos peyorativos o
denigrantes, renunciar a denominaciones impuestas desde fuera y
discriminatorias, evitar la invisibilidad y al exclusión, valorar la
individualidad- y pone asimismo de manifiesto su carácter
intrínsecamente controvertido: por un lado, los defensores de la
corrección política, que fundamentan su creencia en la capacidad
constructiva del lenguaje, más allá de su capacidad descriptiva, y
por tanto transformadora como creador de realidades. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Por otro lado, los detractores del
movimiento lo ven como una limitación de nuestro pensamiento y de la
liberad de expresión, y como una forma de censura cuando no de
verdadero ocultamiento de la realidad o incluso de manipulación e
hipocresía. Es muy de agradecer en el artículo la doctora Reutner
una posición realmente neutral y analítica del asunto, que permite
ver que ambas posiciones tienen sus razones y la tarea como lingüista
no es en todo caso la de tomar partido, sino la de ser capaces de
identificar las múltiples dimensiones que posee el uso del lenguaje y
el impacto social del mismo. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la segunda parte del artículo, la
autora ofrece un análisis de los usos de la expresión políticamente
correcto, que por temas tutela de minorías y multiculturalidad,
protección del medio ambiente, crítica a las corridas, pacifismo-.
Destacamos algunos como: </span></p>
<ol>
<li dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:0pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Los políticamente correctos hablan de
la continuidad de la “cultura de origen” y los menos
correctos son simplemente racistas (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El
País</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 21/03/10, citado en
Reutner, pág. 133)</span></li>
<li dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:0pt"> <span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">[La novela sobre la Barcelona de la
crisis, Tarde, mal y nunca] Es todo menos políticamente correcta. La
palabra interculturalidad, integración y tolerancia no existen
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El País</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> 09/01/10, ibídem).</span> </li>
</ol>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Como puede verse en estos ejemplos, los
usos que registra la autora revelan, por un lado, la adscripción de
la expresión a ámbitos muy diversos, y por otro, la asociación de
valoraciones tanto positivas como negativas sobre el término,
recogiendo esa dualidad a la que hacía alusión la autora en su
explicación del concepto. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Esta primera parte del libro ofrece ya
lo que podría ser un buen estudio léxico sobre el tema en cuestión,
que podría ser un libro en sí mismo, pero al avanzar a la segunda
parte el tema se abre hacia una nueva dimensión, ésta discursiva, de
alcance más amplio y sugerente.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">3. Segunda
Parte. Tabuización, manipulación y propaganda en/de la
política</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Un paso más allá de la cuestión
controvertida sobre el valor benéfico o no del movimiento
políticamente correcto, los trabajos de esta sección nos ofrecen ya
el tema de la censura, manipulación y propaganda en los discursos
públicos, por ejemplo en el lenguaje político los artículos
sobre el lenguaje del español J. L. Rodríguez Zapatero, del lenguaje
populista del venezolano Chávez y del indigenismo en Bolivia-
pero también en otros ámbitos y otras épocas de la Historia
contemporánea: la manipulación de la lengua en el movimiento del
fascismo italiano y en la política actual, estableciendo un
paralelismo lingüístico entre aquel y el discurso berlusconiano, y
la censura radiofónica en la Argentina de la Década Infame sobre los
géneros populares autóctonos como el tango. Aparentemente inocuo
pero fascinante y en realidad de calado el análisis del uso de los
términos geográficos exónimos frente a endónimos- en la
Europa de las naciones, las identidades y lenguas. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En su artículo “No hay crisis: Lo
políticamente correcto en el discurso político-mediático de la
España de hoy”, Alf Monjour estudia los usos de la palabra
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">crisis</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> en los medios de comunicación en España, especialmente
en boca de los políticos, así como de otros términos
particularmente recurrentes en los medios, como </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">aborto </span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">o
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">parado</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. El autor sostiene que los políticos y medios en
España tienden a utilizar sustitutos de los términos con valores
positivos o que minimicen la connotación negativa con la finalidad de
mitigar la representación de la realidad, o incluso intentar
ocultarla parcialmente. Así pues, la sustitución lingüística
entraría aquí en el conjunto de estrategias retóricas que se
emplean en el discurso público para lograr un efecto persuasivo e
ideológico sobre el receptor. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la contribución siguiente,
“Contrastando lo políticamente correcto con el uso del lenguaje
populista: el caso de Chávez”, Romana Castro analiza 60
discursos políticos del presidente de Venezuela entre los años 2006
y 2007, para querer mostrar cómo la ideología política en este caso
determina la construcción del discurso público. Al contrario de
cuanto recomienda la corrección política, el discurso de Chávez se
sirve de términos discriminatorios y vejatorios, con los que quiere
ofrecer a la audiencia una representación estereotipada y
simplificada de la realidad, en un proceso de reducción al
maniqueísmo; un ejemplo de ello es el análisis de las formas
paródicas y despectivas con las que el presidente venezolano retrata
a George Bush, el entonces presidente de los EEUU. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el caso de Bolivia, en cambio, el
gobierno de Evo Morales obliga por ley a eliminar o evitar todas las
expresiones racistas de los medios de comunicación, para así
garantizar el uso de un lenguaje respetuoso que refleje mejor la
realidad pluricultural y plurinacional del país. Es el tema del muy
interesante artículo escrito por Ingrid Hudabiunigg, “¿Indio o
indígena campesino originario? El debate sobre lo políticamente
correcto en Bolivia”. La Ley contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación que presenta Evo Morales el 10 de septiembre responde
a la idea de erradicar el uso discriminatorio del término indio por
parte de los sectores que tradicionalmente poseían el poder en
Bolivia y que utilizaban esta palabra como una forma denigratoria o
despectiva de referirse a la población indígena. La autora analiza
por qué la Ley es acogida con polémica en Bolivia, donde muchos de
los medios de comunicación representan ideas opuestas a las de Evo
Morales y ven la ley como un ataque a la libertad de expresión y como
una forma de control y censura sobre la prensa. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En una visión hacia el pasado, el
artículo siguiente plantea una inspirada reflexión sobre el
paralelismo que puede trazarse entre el lenguaje del Fascismo de
Benito Mussolini y el lenguaje populista, emotivo de Silvio
Berlusconi. “Lingua nostrae aetatis: manipulación de la lengua
en la Italia actual” es el título, no demasiado expresivo y que
anuncia poco el gran interés que posee el artículo, así como las
sutiles reminiscencias del mismo. La autora, Susanne Kolb, ofrece una
pequeña historia del </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">politichese</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
es decir del lenguaje político, desde aquella época en que este se
caracterizaba por su dificultad o incluso incomprensión, en todo caso
un lenguaje altamente elaborado y fundamentado sobre la elaboración
lingüístico-conceptual del ámbito jurídico y dirigido a las
élites cultas, hasta nuestros días, en que el lenguaje político es
precisamente lo contrario, un lenguaje hiper-simplificado y
comprensible, dirigido al ciudadano medio. Analiza la autora la
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">endoxa</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> o memoria colectiva y las palabras-concepto como
familia, libertad, en un análisis que evoca de cerca el célebre
análisis de George Lakoff (1980) de las metáforas y de la
articulación del pensamiento político (1996). Pero es en la segunda
parte del artículo, donde se desvela la interesante indagación de la
autora, cuando examina en paralelo la retórica berlusconiana y la del
Fascismo italiano de los años 1920 y 1930, de nuevo con el mismo
procedimiento de desentrañar los conceptos-palabras-clave, como
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">movimiento</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> (en lugar de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">partido</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) o de
identificar los hilos metafóricos a la manera de Lakoff (1980), como
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">partito dellamore</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> frente a </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">partito
dellodio</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
(articulación del bando propio y del adversario). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">También en este bloque sorprende por su
gran interés y entramado socio-discursivo el artículo de Holger
Wochele, “Fiume oppure Rijeka, Gand (Guanto) o Gent, Hemann-stad
o Sibiu? Correttezza política e uso di esonimi”. El tema de
estudio aquí es el uso de los términos geográficos, que pueden
usarse o bien mediante el endónimo (el término interno) o bien el
exónimo (externo), en particular el uso de los exónimos en italiano,
francés y alemán concentrando el análisis en unos puntos
geográficos determinados. Muy bien documentado a través de una
metodología variada, que toma los datos de enciclopedias, encuestas
empíricas y denominaciones oficiales, el artículo presenta un tema
sujeto a distintas tensiones, que representan un enredado cruce entre
políticas lingüísticas, identidades nacionales y arraigo de
determinados usos lingüísticos. En todo caso, que bajo la
corrección política, considera que el uso de los exónimos es un
signo de imperialismo, y atiende en cambio a la reivindicación de la
territorialidad y por tanto de la denominación interna y única de un
lugar. Con todo, el autor desvela en su estudio los distintos factores
históricos, prácticos y de política lingüística que pueden
interceder en una adscripción ingenua a una o tal
tendencia.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Benjamin Inal estudia la
“Corrección política en torno a </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El hijo del
acordeonista</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> de Bernardo
Atxaga”: en primer lugar, somete a examen la polémica que se
originó a raíz de la publicación de la crítica de la novela del
autor vasco, firmada por el respetado crítico de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">El País</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
Ignacio Echevarría, en la que aludía al tratamiento del nacionalismo
vasco en el libro como un fenómeno rural e idealizado. Por otro lado,
el autor analiza la obra de Atxaga, en busca de una relectura más
ponderada del pasado tal y como se propone en realidad en la obra del
autor vasco. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Este interesante bloque de
contribuciones se cierra con “Entre represión y populismo.
Tango, lunfardo y censura en la radiofonía argentina (1933-1953), de
Rolf Kailuweit, un estudio igualmente apasionante de la censura
en la radio argentina durante la Década Infame y el Peronismo; en
este caso, la censura obraba sobre el lenguaje callejero y popular del
lunfardo y el tango, por entender que se trataba de un lenguaje
impropio e inadecuado, pero que según el autor respondía a la
intención de silenciar a las capas sociales menos favorecidas y de
restarles visibilidad. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">4. Tercera
Parte. Tabú e ideología en la vida cotidiana</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La tercera parte del libro aborda la
corrección política en el habla cotidiana; no se trata en este caso
de examinar los usos lingüísticos que responden a una finalidad
persuasiva, manipulativa o retórica, sino de mostrar o hacer visibles
aquellos usos que están naturalizados en la lengua y son por tanto
invisibles. En las contribuciones de este bloque se habla del género
(masculino-femenino), la homosexualidad, el tratamiento de
enfermedades como el sida o las expresiones lingüísticas que pueden
observarse en las definiciones lexicográficas, aparentemente neutras.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En el artículo “Traslati,
eufemismi e tabú della quotidianità”, Maurizio Dardano estudia
el lenguaje estereotipado y simplificado de los medios de
comunicación, en el que se concentra un uso reiterado y efímero de
metáforas, eufemismos y palabras tabú. Muchas de estas expresiones
proceden del mundo de la economía y de la política, muchas son
préstamos del inglés, donde ya funcionan como </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">buzzwords</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> o
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">langue de bois</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">: “Lexpression </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">langue de bois</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
designe un discours steréotipé, un propos conventionenel, une
réponse évasive à une question embarrasant” (pág. 302, cita
de Nowicki 2010:23). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La tan debatida cuestión del género en
la lengua interesa a Massimo Arcangeli; en su contribución,
“Tremate, tremate….il políticamente corretto e il
genere”, presenta los argumentos de la controversia que enfrenta
a posturas distintas en la explicación sobre la relación
género-sexo, por ejemplo en la cuestión de las denominaciones
femeninas de las profesiones, advirtiendo del peligro de aplicar lo
políticamente correcto como un movimiento totalitario.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">A continuación, Fabiana Fusco estudia
las definiciones lexicográficas en diccionarios de italiano. En su
artículo “E poi dicono che le donne sanno guidare! Sessimo e
stereotipi nella lessicografia italiana”, analiza numerosos
ejemplos que demuestran la aparición de conceptos aparentemente
anticuados y desterrados que se emplean de forma reiterada y habitual
en las definiciones de grandes diccionarios de la lengua italiana,
como el GRADIT.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En una línea similar al estudio de la
relación entre lengua y género, se sitúan las contribuciones
siguientes, que tratan la cuestión de la homosexualidad y la
referencia a los </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">otros</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, es
decir a los extranjeros, así como la verbalización de la enfermedad
del SIDA. En estos casos, por tanto, los autores exploran el modo en
que se naturalizan ciertas expresiones lingüísticas, haciendo pasar
por naturales determinados términos, que en realidad intentan
esconder una realidad o una evaluación sobre esa realidad. Tomasso
Detti estudia “La homosessualità: forme di tabuizzazione in
italiano” y las expresiones que con frecuencia se emplean en el
habla cotidiana, como </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">lamico,
il più caro amico, il suo amico più amato</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. El autor muestra que los hablantes
prefieren “encontrar una solución lingüística alternativa que
permita continuar el discurso, ocultando, escondiendo la realidad que
resulta incómoda a los otros” (pág. 364). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En “La parole degli altri”,
por otro lado, Bianca Barattelli examina </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">la lengua de
los otros</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, es decir las
expresiones lingüísticas que se emplean para hablar de los
extranjeros, y muestra las diferencias semánticas, que son en el
fondo ideológicas, en las formas de referirse a los extranjeros
según los países de procedencia, su estatus jurídico (legales o
ilegales), y las valoraciones negativas sobre los países de
procedencia, que dejan se dejan sentir en las descripciones.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Martina Drescher, en su artículo
“La gestión de tabúes en la comunicación sobre el VIH/sida en
África francófona”, sitúa su atención sobre el tratamiento
de la enfermedad del VIH en los textos vinculados a la educación para
la salud en Burkina Faso, analizando la relación entre las emociones
negativas asociadas a la enfermedad (el miedo, la vergüenza) y la
comunicación de un tema que resulta tabú. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El libro termina con el artículo de
Lisa Zeller “Lo políticamente incorrecto y la provocación en
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Plateforme</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> de Miche Houellebecq”, en el que estudia el modo
en que el autor francés ataca lo políticamente correcto de forma
deliberada, con la finalidad de provocar al lector, y que, según la
autora del artículo, no llega realmente a subvertir ni anular la
ideología de lo políticamente correcto, sino más bien produce el
efecto contrario al deseado, es decir, el rechazo del lector y en
última instancia, quizá, el propio reforzamiento o validación de la
adecuación en ciertos casos de la corrección política. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">5. Valoración
personal</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es éste un libro apasionante, que
presenta un tema que suscita reacciones contrarias en numerosas
esferas de la sociedad, y esa dualidad de reacción no es muestra sino
de la complejidad y ambivalencia intrínseca de una cuestión muy
amplia y tan antigua como el mundo: el uso del lenguaje para
representar la realidad y así modularla, ocultando ciertos aspectos,
destacando otros. Y, naturalmente, el poder del lenguaje como
transformación de una sociedad y sus valores, algo que ni los
detractores del movimiento de lo políticamente correcto pueden negar.
El libro es extenso y muy completo, porque ofrece una gran variedad de
aportaciones, tanto por los datos géneros y ámbitos
discursivos- como por los distintos enfoques, más léxicos o más
discursivos, que ofrece en cada una de las partes del libro.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Un libro, por tanto, de lectura más que
recomendable, absolutamente necesaria para aquellos que traten sobre
el discurso, la corrección lingüística y la norma, el análisis del
discurso y los medios de comunicación. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es muy de agradecer también el
carácter plurilingüe de la obra, escrita en alemán, español,
italiano, francés, combinando las distintas lenguas y ofreciendo una
natural contraposición al dominio del mundo anglosajón. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Es cierto que el movimiento de la
corrección política tuvo su origen en el mundo anglosajón, y quizá
se echa de menos en algún momento alguna referencia o artículo que
recoja esos mismos fenómenos en EEUU. Y una cuestión de política
lingüística y de sociolingüística, y es el balance que puede
hacerse de las políticas lingüísticas, allá donde las ha habido,
preguntas que me surgen en la lectura de este libro y que animan a
continuar la indagación. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
style="font-weight:bold" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias
bibliográficas</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Hatim, Basil y Mason, Ian. 1990.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="en-US" lang="en-US">Discourse and the Translator</span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">. Londres: Longman.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Klemperer. Victor. 2001. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">La Lengua del Tercer Reich. Apuntes de un
filólogo</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Editorial
Barcelona: Minúscula. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lakoff, George, y Johnson,
Mark</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">. 1980. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Metaphors We Live By</span><span xml:lang="en-US"
lang="en-US">. Chicago: University of Chicago Press. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Lakoff, George. 1996. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Moral Politics</span><span xml:lang="en-US"
lang="en-US">. Chicago: University of Chicago Press.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Pasolini, Pier Paolo. 1975. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Scritti Corsari</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">. </span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">Milán:
Garzanti. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Reutner, Ursula. 2009. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">Sprache und Tabu. Interpretationen zu französischen und
italianischen Euphemismen</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">.
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tübingen:
Niemeyer.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Reutner, Ursula. 2011. “El
eufemismo como fenómeno cultural y lexicográfico”,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lingüística Española Actual
(LEA)</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 33/1,
55-74.</span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div><b>Versión en PDF:</b><br /><a
href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB766.pdf" target="_blank">
http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB766.pdf</a><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review187.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review187.html</a></div></body></html>