<html><body><a href="http://infoling.org" target="_blank"><img
src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt="" width="255"
height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="520px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="100"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt=""
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" /> Infoling en
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt=""
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" /> Infoling en
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Maite Taboada (Simon Fraser U., Canadá), Isabel
Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig, Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Int'l Computer Science Institute,
EE.UU), Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos. México),
Matthias Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 3.1 (2014)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Tesis doctoral: </b><br />Ceballos Domínguez, Rubí.
2013. El papel de la escritura en el desarrollo lingüístico
infantil: segmentación y acentuación. El Colegio de México
(México), Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.<br
/><b>Información de:</b> Rubí Ceballos Domínguez
<rceballos@colmex.mx><br />Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T122.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://www.infoling.org/informacion/T122.html&template=@infoling%20Ceballos,%20R.%20El%20papel%20de%20la%20escritura%20en%20el%20desarrollo%20lingüístico%20infantil:%20segmentación%20y%20acentuación%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><p><a
href="http://infoling.org/english/search/tesis/ID/122"
target="_blank">View with English headings</a></p><hr /><br
/><b>Director/a de tesis: </b>Rebeca Barriga Villanueva<br /><br
/><b>Descripción</b><br /><p>La autora analiza el silabeo de adultos
analfabetas (n = 6) y niños preescolares (n = 6) frente al silabeo
del grupo experimental formado por niños de primero a sexto grados de
educación primaria (n = 120). Entre los resultados encuentra un
amplio contraste debido, según explica, a la pérdida de intuición
silábica en este último grupo, la misma que se da a partir del
contacto formal con el sistema de escritura alfabético del español
y, por ende, con el surgimiento de un nuevo valor de segmentación de
las palabras: el fonema. <br /><br />La investigadora cuestiona la
tan conocida “tendencia antihiática” del español y, ante la
disparidad de hipótesis de silabeo que encuentra entre lengua oral y
lengua escrita –como la segmentación de dos en dos grafías en este
último caso–, propone reforzar la reflexión sobre la lengua, no ya
para restituir la segmentación natural y espontánea de quienes
carecen de educación formal, sino para abrir paso al conocimiento
consciente de la sílaba y contar así con una de las bases
fundamentales para la acentuación gráfica.<br /><br />La rigurosidad
metodológica y la exhaustividad en el análisis de los datos, misma
que da cabida no solo a la estadística descriptiva e inferencial,
sino también a la opinión que tienen los niños en general sobre los
problemas ortográficos que –dicho sea de paso– tanto nos aquejan,
hacen de esta tesis una contribución sensible, integral y bastante
equilibrada entre los estudios cuantitativos y cualitativos. <br /><br
/>Entre las principales aportaciones de la tesis se encuentran las
siguientes: <br /><br />a) el “mapeo” de la pérdida de la
intuición silábica en la edad frontera (paso de preescolar a
primaria); <br /><br />b) el encuentro de las mismas tendencias de
segmentación y, por lo tanto, el mismo desarrollo tanto en niños de
una escuela pública como de una escuela privada (aun cuando en este
último caso se registraran más aciertos en el silabeo); <br /><br
/>c) la medición de la participación de distintas variables, tanto
lingüísticas como extralingüísticas, en el silabeo de las palabras
mediante el programa de regresión probabilística Goldvarb X; y, <br
/><br />d) la demostración –mediante análisis complementarios–
de que los problemas de silabeo no se producen de manera sistemática
en sílabas testigo sino en donde intervienen secuencias ortográficas
el tipo VV; asimismo, se logra determinar cuáles de estas secuencias
representan mayores dificultades de silabeo y cómo la morfología
puede influir en algunos de los cortes.</p><br /><b>Área
temática:</b> Fonética, Fonología, Psicolingüística<br /><br
/><b>Índice</b><br /><p>Introducción<br /><br />Capítulo 1. Pasos
iniciales<br />1.1. Planteamiento del problema de investigación<br
/>1.2. Estado de la cuestión sobre los estudios de la acentuación
gráfica en edades escolares<br />1.3. Hipótesis de trabajo,
objetivos y preguntas de investigación<br /><br />Capítulo 2. Marco
referencial<br />2.1. La noción de “error”<br />2.2. Lengua oral
y lengua escrita<br />2.3. La sílaba<br /><br />Capítulo 3.
Metodología<br />3.1. Observación de la comunidad e hipótesis de
trabajo<br />3.2. Selección de los hablantes<br />3.3. Recogida de
datos<br />3.4. Análisis de los datos<br /><br />Capítulo 4.
Análisis de los datos<br />4.1. La ficha exploratoria<br />4.2.
Análisis estadístico<br /> 4.2.1. Estadística descriptiva<br
/> 4.2.1.1. Estadística descriptiva de los resultados
en lengua oral<br /> 4.2.1.2. Estadística descriptiva
de los resultados en lengua escrita<br /> 4.2.2. Análisis
estadístico inferencial<br /> 4.2.2.1. Análisis
estadístico inferencial en GC<br /> 4.2.2.2.
Análisis estadístico inferencial en GE. Lengua oral<br />
4.2.2.3. Análisis estadístico inferencial en GE. Lengua
escrita<br /> 4.2.2.4. Análisis complementarios<br />
4.2.2.4.1. Análisis complementario 1.
Sílabas testigo<br /> 4.2.2.4.2.
Análisis complementario 2. Secuencias ui, iu<br />
4.2.2.4.3. Análisis complementario 3. Diptongos
crecientes, decrecientes<br /><br />Capítulo 5. Interpretación de
los datos y propuesta de trabajo. Consideraciones finales<br /><br
/>Bibliografía<br /><br />Anexos <br /> Anexo 1.
Pregunta 29 de la ficha exploratoria y respuestas de los alumnos.
Clasificación de los problemas <br />
ortográficos<br /> Anexo 2. Formato de la prueba oral<br
/> Anexo 3. Formato de la prueba escrita<br />
Anexo 4. Ficha exploratoria<br /> Anexo 5. Respuestas
de los alumnos a la pregunta 14 de la ficha exploratoria: ¿te han
dicho que tienes faltas de ortografía?<br /> Anexo 6.
Respuestas a la pregunta 15 de la ficha exploratoria: ¿sabes para
qué sirven los acentos?<br /> Anexo 7. Justificaciones
del tipo “así me suena”<br /> Anexo 8. Respuestas a
la pregunta 18 de la ficha exploratoria: ¿qué dirías que es una
sílaba?<br /> Anexo 9. Errores en diptongos</p><br
/><b>Fecha de lectura o defensa:</b> 3 de diciembre de 2013<br /><br
/><b>Número de págs.:</b> 260<br /><br /><b>Cómo obtener la
tesis:</b> Contactar con la autora<br /><br /><b>Correo-e del
autor/a:</b> <rceballos@colmex.mx><br /><br /><b>Información en
la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/informacion/T122.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/informacion/T122.html</a></body></html>