<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt=""
width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="520px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="100"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt=""
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" /> Infoling en
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt=""
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" /> Infoling en
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Maite Taboada (Simon Fraser U., Canadá), Isabel
Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig, Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Int'l Computer Science Institute,
EE.UU), Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos, México),
Matthias Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 6.40 (2014)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Bürki, Yvette; Sinner, Carsten, eds. 2012. Tiempo y espacio y
relaciones espacio-temporales en judeoespañol. München:
Peniope<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Ana Stulic-Etchevers<br
/><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review180.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review180.html</a><br
/><b>Director de esta sección: </b>Carlos Subirats (UAB, España)<br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review180.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review180.html&template=@infoling%20Bürki,%20Y.;%20et%20al.%20Tiempo%20y%20espacio%20y%20relaciones%20espacio-temporales%20en%20judeoespañol%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div class='notranslate' id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:24pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Ana Stulic-Etchevers. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/513" target="_blank">Bürki,
Yvette; Sinner, Carsten. 2012. <i>Tiempo y espacio y relaciones
espacio-temporales en judeoespañol.</i> München: Peniope</a>.
<i>Infoling</i> 6.40 (2014) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review180.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review180.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El libro </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tiempo y
espacio y relaciones espacio-temporales en judeoespañol</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> editado por Yvette Bürki y Carsten
Sinner reúne diez estudios sobre diferentes aspectos de la expresión
lingüística socio-temporal en el judeoespañol, precedidos por una
presentación introductoria de los temas tratados (Yvette Bürki,
Carsten Sinner, «Tiempo y espacio y relaciones espacio-temporales en
judeoespañol», pp. 9-14). En lo que sigue paso revista a cada uno de
los diez estudios.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">1. Aitor García Moreno, «Los tiempos
pretéritos con cierre vocálico en el judeoespañol de Salónica
(1935)», pp. 15-26.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En su contribución, Aitor García
Moreno plantea el problema del cierre vocálico /e>i, o>u/ en
posición átona, centrándose en las formas verbales del pretérito
analizadas en los textos de tradición oral recogidos por Cynthia M.
Crews (Salónica, 1935). Aunque el tema principal son las formas
verbales, se analiza el conjunto de las formas donde se observa el
cierre vocálico tanto en formas verbales como no verbales
y se identifican los factores de orden fonético y morfológico que
parecen facilitar este fenómeno. Así, por un lado, se establece una
relación entre el cierre vocálico y la presencia de las consonantes
labiales y velares, y por el otro, se señalan algunos procesos
derivativos que favorecen el cierre (sobre todo, la derivación de
diminutivos). En cuanto a las formas verbales, el análisis muestra
que el cierre vocálico en posición átona se documenta con una
regularidad casi total en aquellas formas de los verbos de la segunda
y tercera conjugación con vocales medias /e, o/ en la raíz que
presentan una </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">yod</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> desinencial (las terceras personas del pretérito
indefinido, las del imperfecto de subjuntivo y el gerundio). El autor
muestra que el cierre vocálico /e>i, o>u/ no puede considerarse
como un mero accidente fonético, sino que cobra un carácter
morfonológico, ya que participa en un proceso de igualación del
sistema verbal judeoespañol borrando los límites entre la segunda y
la tercera conjugación. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La inestabilidad del vocalismo átono en
judeoespañol es uno de los temas evocados en casi todas las
descripciones de esta variedad hispana; sin embargo, nuestro
conocimiento del fenómeno no va más allá de la constatación de su
existencia. El trabajo de Aitor García Moreno permite plantear el
problema tomando en cuenta el contexto fonético y las fuerzas de
igualación paradigmática.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2. Ángel Berenguer Amador, «Los
pretéritos en judeoespañol», pp. 27-33.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En su trabajo, Ángel Berenguer Amador
ofrece una descripción detallada de los tiempos del pasado en el
Corpus MemTet (Universidad de Basilea). En la totalidad de los textos
que lo componen, el indefinido representa un 16% de las formas
verbales utilizadas, es el tiempo del pasado más utilizado y asume la
mayor parte de los usos cubiertos por los tiempos compuestos, de
escaso uso en judeoespañol. Se encuentran usos del pretérito
perfecto del español peninsular referidos a periodos de tiempo que
incluyen el de la enunciación (correlación con el uso de las
expresiones adverbiales: </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">hoy</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">hasta agora</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">aínda</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El imperfecto representa un 11% de las
formas verbales empleadas. Los usos que se documentan se corresponden
con el español peninsular (la parte interna de la situación; eventos
reiterativos; imperfecto narrativo). Destaca su uso en las estructuras
condicionales, tanto en la prótasis como en la apódosis.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Del estudio expuesto resulta que los
tiempos compuestos tienen un uso bastante escaso. Se observa la
interposición de elementos entre el verbo auxiliar y el verbo
principal, fenómeno que podría relacionarse con el influjo de la
lengua francesa.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El pretérito pluscuamperfecto en el
mayor número de casos se construye con </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">haber</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y en un
pequeño número de casos con </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">tener</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El tiempo compuesto por el pretérito
indefinido del auxiliar </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">haber</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y el
participio que formalmente se corresponde con el pretérito anterior
en español (se mantiene la denominación “pretérito
anterior” a pesar de que los usos observados no siempre se
corresponden con el pretérito anterior español) posee los valores
que según el contexto pueden equipararse con uno de los tres tiempos
del pasado, el pretérito indefinido, el pretérito perfecto o el
pretérito pluscuamperfecto. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto al pretérito perfecto
(</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">habe cantado / tengo cantado</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), aunque las formas con </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">tener</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> son más
frecuentes, se observa una proporción más elevada de las formas de
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">haber</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> en comparación con el corpus estudiado de Malinowski
(1984). Algunos verbos como </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">decir</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ver</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> parecen seleccionar preferentemente el auxiliar
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">tener</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, mientras que la presencia del adverbio </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">aínda</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> parece
favorecer la presencia de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">haber</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">3. Sandra Schlumpf, «"Qué bueno era si
tenía yo trenta mil francos!". El uso de los tiempos verbales en las
oraciones condicionales en judeoespañol moderno», pp.
35-50.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Focalizándose en el estudio de los
esquemas verbales observados en casi mil ejemplos de oraciones
condicionales documentadas en el corpus MemTet (Universidad de
Basilea), Sandra Schlumpf subraya una gran variedad de combinaciones
de formas verbales en las dos partes de las estructuras condicionales
(hasta 61 combinaciones diferentes). En los ejemplos estudiados, se
observa una fuerte predilección por el modo indicativo en todos los
tipos condicionales (imperfecto de indicativo en la prótasis en las
condicionales hipotéticas e irreales), así como una tendencia hacia
el empleo de esquemas verbales paralelos (la misma forma verbal en la
apódosis y en la prótasis). Este fenómeno toca sobre todo el
imperfecto de indicativo, pero se observan casos con el condicional y
el futuro perifrástico. Las dos tendencias se interpretan como
consecuencia de una “baja presión normativa” dirigida
hacia la simplificación formal. Se nota asimismo la alta frecuencia
del esquema novedoso “</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">si</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> +
imperfecto de indicativo + condicional” en las condicionales
hipotéticas e irreales, lo cual se pone en relación con los modelos
condicionales hipotéticos e irreales del italiano y del francés.
También se observan dos fenómenos de carácter conservador: 1) el
uso arraigado del futuro de indicativo (sintético o perifrástico) en
las prótasis; 2) el uso del futuro de subjuntivo con el valor
aceptada en español (un valor temporal futuro, en combinación con un
verbo principal cuya acción se desarrolla simultánea o
posteriormente).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">4. Nikola Vuletić, «El perfecto
compuesto en el judeoespañol de Espirna (Izmir) hoy», pp.
51-62.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Después de exponer un estado de la
cuestión sobre el perfecto compuesto en judeoespañol, Nikola
Vuletić analiza los resultados de una serie de entrevistas realizadas
en 2008 entre los hablantes esmirniotas con la idea de aclarar las
condiciones de su uso en esta variedad sefardí. Durante las
entrevistas se pidió a seis hablantes nacidos en Esmirna (dos
domiciliados en Israel, dos en los Estados Unidos y dos en Esmirna)
que tradujesen al judeoespañol una serie de frases compatibles con el
uso del perfecto compuesto ya observado en judeoespañol y formuladas
en inglés, francés o turco (se evitó deliberadamente formular las
frases en español peninsular o en judeoespañol). Las conclusiones
pueden resumirse de modo siguiente: 1) al contrario de algunas
variedades sefardíes donde el perfecto compuesto con el auxiliar
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">tener</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> es predominante (para algunas zonas, como Bosnia o
Estambul, incluso se llegó a afirmar que era la única forma; cf. en
este mismo libro el trabajo de Ángel Berenguer Amador, quien concluye
que las formas del perfecto con </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">tener</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> son más
frecuentes en el Corpus MemTet), en el judeoespañol de Esmirna el uso
del perfecto compuesto con </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">aver</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (esp.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">haber</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">) muestra mucha vitalidad; 2) las observaciones expuestas
ponen en duda la variación libre del uso del auxiliar, por lo menos
en Esmirna, ya que las traducciones llevadas a cabo por los hablantes
sugieren que se elige </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">aver</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> si el
hablante expresa la expectativa de lo inacabado (presencia del
adverbio </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">aínda</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> todavía o sus equivalentes); en cambio, se
elige </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">tener</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> si esta expectativa está ausente.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">5. Encarnación Tabares Plasencia,
Carsten Sinner, Elia Hernández Socas, «La expresión del tiempo en
El trajumán de Michael Papo (Viena, 1884)», pp. 63-76.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En este trabajo, los autores presentan
algunas observaciones en relación con los diferentes aspectos de la
expresión del tiempo en una guía en judeoespañol para aprender
alemán destinada a sefardíes, publicada por Michael Menahem Papo
(Sarajevo, 1843 Viena, 1918), probablemente en 1884. Se estudia
así la presentación del léxico relacionado con la expresión del
tiempo (estaciones, meses del año, días de la semana), los tiempos
verbales y las expresiones adverbiales. Se destaca que en la mayoría
de los casos el punto de partida para la presentación de las formas
lingüísticas es el alemán. A través de los comentarios
presentados, se insiste en las posibilidades de estudio que abre un
texto de naturaleza metalingüística como éste, y se formulan las
reservas que hay que tener en cuenta a la hora de la interpretación,
como por ejemplo, el efecto de contaminación lingüística debido a
las fuentes.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">6. Stephanie von Schmädel, «Un
marcador de complemento de lugar: la preposición sovre en textos
judeoespañoles de Viena (s. XIX)», pp. 77-87.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Tomando como punto de partida los
matices que se observan en judeoespañol en el uso de la preposición
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">sovre</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> (esp. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sobre</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) y que
difieren considerablemente del español peninsular, Stephanie von
Schmädel estudia esta preposición en los textos judeoespañoles
publicados en Viena en la segunda mitad del siglo XIX. Los valores
transmitidos por la preposición </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sovre</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> son
sobre todo los de espacio y de noción (la descripción se apoya en la
teoría relacional de Bernard Pottier, 1962). Las conclusiones pueden
resumirse de manera siguiente: 1) aunque cabe la posibilidad de
utilizar otra preposición (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">en</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> o
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, por ejemplo), en el corpus vienés se recurre
preferentemente a </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sovre</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> para
indicar la superposición; 2) en numerosos casos la preferencia por
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">sovre</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> puede adscribirse a la existencia de una estructura
similar en alemán o en francés; la preposición </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sovre</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> funciona
de hecho como equivalente estructural de la preposición </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">auf</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> en alemán
o de la preposición </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sur</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> en
francés. El fenómeno descrito se pone en relación con una tendencia
general observada en el siglo XIX que consiste en incorporar los
elementos de las lenguas de cultura occidentales. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">7. Elena Rieder-Zelenko, «La
indicación del tiempo y del lugar en las noticias del periódico
judeoespañol La Buena Esperanza», pp. 89-102.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En este trabajo se estudian los recursos
léxicos y gramaticales para la indicación del tiempo y del lugar en
las noticias del periódico </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La Buena
Esperanza</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (Esmirna,
1871-1922) a partir del análisis de las cuatro rúbricas centrales de
novedades publicadas durante el año 1905. Como es de esperar, la
expresión del tiempo está bastante presente en las noticias, ya que
el suceso suele ubicarse en el tiempo, pero se observa también la
tendencia a omitir completamente la ubicación temporal o a dar solo
algunas indicaciones muy generales a través del uso de adverbios de
poca precisión. Se describe de modo detallado la manera de indicar la
fecha, la hora y los días de la semana. Se observa la coexistencia de
los dos calendarios (hebreo y occidental), aunque sobresale una clara
preferencia por el modo occidental en la anotación de las fechas. Por
lo que se refiere a la dimensión gramatical, cabe notar la tendencia
vigente para los dos calendarios de indicar la fecha sin
la preposición </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">de</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> entre el
día y el mes, y entre el mes y el año. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En la expresión del espacio lejano
abundan los topónimos extranjeros y se nota una fuerte influencia de
las lenguas occidentales, sobre todo del francés (como por ejemplo el
uso sistemático del artículo delante el nombre del país). En el
espacio cercano e inmediato, figuran numerosos topónimos turcos y
griegos y abundan los turquismos que designan lugares relativos a las
realidades otomanas (resulta interesante la derivación </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">hajamhané</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
(rabinato) con la base hebrea y el formante turco
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">han</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto al uso de las preposiciones,
se observa la ausencia de la oposición precisa entre el valor
direccional de la preposición </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y el locativo de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">en</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, dado que
los dos se usan con los verbos de movimiento. En cambio, solo
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">en</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> se usa con valor locativo. Algunos usos preposicionales
observados (</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">partir por</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">acercarse
de</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) se ponen en relación
con el influjo de la lengua francesa.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">8. Carmen Hernández-González, «El
componente metafórico en la expresión lingüística en la lengua
sefardí», pp. 103-114.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Carmen Hernández-González adopta un
enfoque hasta ahora poco explorado en los estudios sefardíes y,
tomando como punto de partida los postulados de la lingüística
cognitiva (Lakoff y Johnson 1986, Johnson 1987), comenta varios
ejemplos de las expresiones metafóricas relacionadas con el
significado espacial observadas en un corpus sefardí compuesto de
cuatro textos: </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Meam Loez de
Cantar de los Cantares</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
(Asenjo 2008 [2003]), </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Biblia de
Ferrara</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (Lazar 2004),
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Sefer Ben Sirá</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (Romero 2001) y </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">El hacino imaginado</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> (Schmid, Bürki 2000). Los ejemplos comentados se
dividen en tres grupos: (1) los que evocan la dimensión vertical, (2)
los que expresan algún concepto en relación con la dimensión
horizontal y (3) los que ilustran el esquema </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">dentro / fuera</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">9. Rosa Sánchez, Katharina Wieland,
«Acerca de las partículas demostrativas judeoespañolas na y ec / eg
en un corpus de narrativa y teatro», pp. 115-124.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En un amplio corpus compuesto de textos
narrativos y teatrales (siglos XIX y XX), Rosa Sánchez y Katharina
Wieland describen y comparan las partículas </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">na</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (un
balcanismo que existe también en el búlgaro, el turco, el griego, el
rumano) y </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ec</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> o </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">eg</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> (de origen
incierto).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La partícula </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">na</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> suele
remitir a objetos presentes y personas que se encuentran en los
alrededores inmediatos. No es sorprendente constatar que el objeto o
la persona así introducidos se encuentren a menudo representados por
un pronombre enclítico e incluso se los asocia con las formas del
imperativo debido a la existencia de la </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">d</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
que caracteriza a estas formas verbales (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">nalos</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">nalda</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">). Por otro lado, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">na</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> puede
funcionar también como un elemento de deixis textual o como como
refuerzo exclamativo, acercándose así a la categoría de las
interjecciones.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La partícula </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">ec</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> o
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">eg</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, caracterizada por Nehama como elemento de la lengua
culta, es mucho menos frecuente en el corpus estudiado. Se observa
únicamente en los textos teatrales y se refiere casi siempre a las
personas. Se emplea en situaciones de gran solemnidad, en las cuales
se presenta a un personaje clave o de alto rango social. En los textos
dramáticos, </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ec/eg</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> funciona como elemento de la deixis local, mientras que
en la narrativa presenta la función de la deixis textual, conforme
con las características del género.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Dada la regularidad con la que estas dos
partículas se emplean para traducir las formas francesas </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">voici</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">voilà</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, las autoras apuntan hacia la necesidad de llevar a cabo
un estudio sistemático de las traducciones del francés con el
objetivo de aclarar la relación que se establece entre las formas
francesas, por un lado</span><a name="_GoBack" id="_GoBack"></a><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, y </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">na</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ec/eg</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, por el otro. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">10. Yvette Bürki, «Mecanismos de
cohesión gramatical en textos periodísticos en neojudeoespañol»,
pp. 125-140.</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En un amplio corpus de noticias
seleccionadas de dos periódicos salonicences, </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">La Época</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El Avenir</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> (1900-1901), Yvette Bürki estudia de modo sistemático
las formas de naturaleza gramatical que permiten establecer la
cohesión textual marcando la correferencialidad u organizando la
información en el texto. Basándose en los materiales estudiados, la
autora observa una preferencia por estructuras transparentes y
regulares (el uso de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sen</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> como
marca pronominal de tercera persona plural; la concordancia en número
con el posesor del posesivo de la tercera persona </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">su, sus</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">) y una
inclinación por los lazos de cohesión redundantes, como por ejemplo
el artículo asociado al adjetivo (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">un
otro</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">). El sistema
demostrativo ternario se ve reducido a uno binario (</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">este</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> vs.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">aquel; aquí vs. ahí/allí</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">), semejante a lo que se observa en las
variedades americanas del español. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">El influjo del francés se nota en
varios niveles, de los cuales sobresale el uso peculiar de la forma
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">donde</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> como equivalente formal del relativo francés
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">dont</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> al lado de los patrimoniales </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">que su</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">del cual </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">(el relativo de valor espacial es la forma </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">onde/ande</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Al influjo galo también podría
adscribirse el empleo profuso de los relativos compuestos de la serie
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">el cual</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES"> y el uso sistemático del pronombre sujeto que en
español estándar resulta redundante, fenómenos que también se
conforman con la tendencia hacia las estructuras transparentes y la
redundancia de los lazos gramaticales.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">En cuanto a los organizadores textuales,
se analiza el uso de tres formas </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sigüente</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ansí</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">eg</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, de las
cuales cabe destacar </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">eg</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Esta
forma, utilizada con una función exofórica para introducir la
aparición de nuevas personas o personajes, en su función endofórica
puede emplearse como un elemento focalizador, a partir del cual
adquieren realce los nuevos temas introducidos por esta
partícula.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Evaluación</span></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">La coherencia de los temas tratados y el
alto nivel de los trabajos que lo componen hacen del volumen editado
por Bürki y Carsten una aportación muy importante a la descripción
del judeoespañol. Los estudios presentados están basados en el uso
de la lengua y amplían considerablemente nuestros conocimientos sobre
las especificidades de (principalmente) tres dominios de organización
léxico-gramatical: 1) el verbo judeoespañol (morfología del
pretérito indefinido y de los tiempos compuestos, el uso de los
tiempos de pasado, los esquemas verbales en las condicionales); 2) las
preposiciones (</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">a</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">en</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">de</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">sovre</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">); 3) los
elementos que establecen una cohesión discursiva u organizan la
información (las partículas </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">na</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> y
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">ec/eg</span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">, los demostrativos, los posesivos, los diferentes
organizadores textuales, etc.). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lo que llama la atención en todo el
volumen es la importancia de la contribución del microanálisis
lingüístico y filológico de los textos judeoespañoles a los
“viejos” problemas apuntados ya en las primeras
publicaciones que se hicieron sobre la variedad sefardí, como, por
ejemplo, la amplitud del influjo de las lenguas occidentales, la
morfología verbal o el uso de algunos elementos gramaticales. El
estudio de las estrategias discursivas o las correlaciones observadas
de modo sistemático en los textos permiten poner en perspectiva los
fenómenos observados y abrir nuevas pistas de trabajo, lo que sin
lugar a dudas no sería posible sin la accesibilidad cada vez más
grande de las fuentes. En este sentido, el libro </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Tiempo y espacio y relaciones espacio-temporales en
judeoespañol</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> representa a
la vez el fruto y la prueba de la madurez de la lingüística
judeoespañola.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<h1 dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:6pt;margin-top:12pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias bibliográficas</span></h1>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Asenjo, Rosa. 2008 [2003]. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">El Meam Loez de Cantar de los cantares</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Barcelona: Tirocinio.</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="fr-FR" lang="fr-FR">Crews, Cynthia M. 1935. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="fr-FR"
lang="fr-FR">Recherches sur le judéo-espagnol dans les pays
balkaniques</span><span xml:lang="fr-FR" lang="fr-FR">. Paris:
Droz.</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Johnson, Marc. 1987. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="en-US"
lang="en-US">The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Reason
and Imagination</span><span xml:lang="en-US" lang="en-US">.
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Chicago / London:
University of Chicago Press. </span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lakoff, Georges; Johnson, Marc. 1986.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Metáforas de la vida
cotidiana</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Madrid:
Cátedra. [Traduccción española de Lakoff, G.; Johnson, M. 1980.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="en-US" lang="en-US">Metaphors We Live By</span><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">. Chicago: University of Chicago
Press].</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Lazar, Moshe. </span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2004. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Biblia de
Ferrara</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Madrid: Fundación
José Antonio de Castro.</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Malinowski, Arlene. 1984.
“Distribution and Function of the Auxiliaries tener and aver in
Judeo-Spanish”. </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Orbis:
Bulletin International de Documentation Linguistique</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> 33, pp. 211-221.</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="fr-FR" lang="fr-FR">Pottier, Bernard. 1962. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="fr-FR"
lang="fr-FR">Systématique des éléments de relation</span><span
xml:lang="fr-FR" lang="fr-FR">. </span><span xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Paris: Klincksieck.</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Romero, Elena. 2001. Andanzas y
prodigios de Ben-Sirá. </span><span xml:lang="en-US"
lang="en-US">Madrid: CSIC.</span></p>
<p class="nflng-bibliografia" awml:style="NFLNG-BIBLIOGRAFIA"
dir="ltr" style="text-align:left;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="en-US" lang="en-US">Schmid, Beatrice; Bürki, Yvette.
</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">2000. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">“El haćino imaģinado”: comedia de Molière
en versión judeoespañola</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
Arba 11. Basel: Universität Basel. </span></p>
<p></p>
<p> </p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div><b>Versión en PDF:</b><br /><a
href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB513.pdf" target="_blank">
http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB513.pdf</a><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review180.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review180.html</a></div></body></html>