<html><head><style type="text/css">
#header {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: 0;
bottom: auto;
right: 0;
left: 0;
margin-left:0px;
margin-bottom:30px;
padding:0px;
}
#footer {
position: relative;
width: 100%;
height: auto;
top: auto;
bottom: 0;
right: 0;
left: 0;
margin-top:50px;
margin-bottom:50px;
}
#resenaDiv {
margin-left:20px;
margin-right:20px;
text-indent:0in;
text-align:left;
font-weight:normal;
text-decoration:none;
font-variant:normal;
color:#000000;
font-size:0.9em;
font-style:normal;
widows:2;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.85em;*/
}
table {
}
td {
border-collapse:collapse;
text-align:left;
vertical-align:top;
}
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family:'Times New Roman';
font-size:11pt;
margin-bottom:10pt;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}*/
/*p, h1, h2, h3, li {
color:#000000;
font-family: Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;
font-size:0.9em;
margin-bottom:10pt;
text-align:justify;
vertical-align:normal;
}*/
#header p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:left;
vertical-align:normal;
}
#footer p, h1, h2, h3 {
color:#000000;
/*font-family:'Times New Roman';*/font-family: Arial, Verdana,
Helvetica, sans-serif;
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
vertical-align:normal;
}
p.cita-larga {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:6pt;
margin-left:0.3937in;
text-align:justify;
}
p.superindice,p.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
span.superindice,span.endnote_reference {
vertical-align:super;
font-size:/*7pt*/0.6em;
}
p.texto {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.footnote_text {
/*font-size:0.9em;*/
}
p.notas {
/*font-size:0.9em;*/
margin-bottom:3pt;
text-align:justify;
}
p.seccion {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
}
p.titulo_notas {
font-size:/*11pt*/1em;
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
text-align:justify;
}
p.pie_de_pgina {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
text-align:center;
}
p.bibliografia {
margin-bottom:6pt;
text-align:justify;
text-indent:0.4924in;
}
p.titulo_referencias_bibliograficas {
font-weight:bold;
margin-bottom:12pt;
margin-top:24pt;
}
p.titulo_resea {
font-weight:normal;
margin-bottom:36pt;
/*margin-left:0.3937in;*/
margin-left:2in;
margin-right:0.4333in;
text-align:justify;
}
p.encabezado {
/*font-size:0.8em;*/
margin-top:0px;
margin-bottom:0px;
}
p.endnote_reference {
font-size:0.6em;
vertical-align:super;
}
span.cursiva {
font-style:italic;
}
*.ABI_FIELD_page_number{
display: none;
}
</style></head><body><a href="http://infoling.org"
target="_blank"><img src="http://infoling.org/img/infoling.png" alt=""
width="255" height="50" align="left" border="0" /></a>
<br /><br /><br />
<br /><font style="font-size:80%"><table border="0" bordercolor="#FFF"
width="520px"><tr><td width="130"><a style="text-decoration:none"
target="_blank" href="http://infoling.org/revista/" title="Ir a
Infoling Revista"><img style="vertical-align:-30%;width:130px"
alt="Infoling Revista"
src="http://delicious.uab.es/infoling2/img/infolingIR.png"></a></td><td
width="100"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.facebook.com/infoling" target="_blank"><img
border="0" src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt=""
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" /> Infoling en
Facebook</a></td><td width="180"><a style="text-decoration:none"
href="http://www.twitter.com/infoling" target="_blank"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt=""
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px" /> Infoling en
Twitter</a></td></tr></table></font>
<br />Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
<br />Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
<br />Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
<br />Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
<br />Asesoras/es: Maite Taboada (Simon Fraser U., Canadá), Isabel
Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig, Alemania)
<br />Asesor legal: Daniel Birba
<br />Colaboradoras/es: Julia Bernd (Int'l Computer Science Institute,
EE.UU), Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos, México),
Mercedes García de Quesada (U. Granada), Matthias Raab (UB), Antonio
Ríos (UAB)
<br />
<br />Con el patrocinio de:
<br /><table border="0" bordercolor="#FFFFFF"
width="200px"><tr><!--<td><a href="http://www.fundacioncomillas.es/"
target="_blank"><img
src="http://www.infoling.org/img/logo-comillas.png" alt="Fundación
Comillas" width="85" height="49" align="left" border="0"
/></a></td>--><td><a
href="http://www.arcomuralla.com/Arco/Shop/default.asp"
target="_blank"><img style="border:0;margin-top:10px"
src="http://www.infoling.org/img/logoarco.jpg" alt="Arco Libros"
width="62" height="34" align="left" border="0"
/></a></td></tr></table><br /><hr /><font style="font-size:90%">
<br /><b>Infoling 8.24 (2014)</b><br />ISSN: 1576-3404 </font>
<br /><font style="font-size:90%">© Infoling 1996-2014. Reservados
todos los derechos</font>
<br />
<br /><hr /><b>Reseña:</b><br />
Bonnin, Juan Eduardo. 2012. Génesis política del discurso religioso.
'Iglesia y comunidad nacional' (1981) entre la dictadura y la
democracia en Argentina. Buenos Aires:
Eudeba<br /><b>Autor/a de la reseña:</b> Lucas Adur<br
/><b>Información en la web de Infoling:</b> <a
href="http://infoling.org/resenas/Review178.html"
target="_blank">http://infoling.org/resenas/Review178.html</a><br
/><b>Director de esta sección: </b>Carlos Subirats (UAB, España)<br
/>Compartir: <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/facebook/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review178.html&pubid=ra-4def7f4a7565a706"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/facebook-icon.png" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a> <a
href="http://api.addthis.com/oexchange/0.8/forward/twitter/offer?url=http://infoling.org/resenas/Review178.html&template=@infoling%20Bonnin,%20Juan%20Eduardo.%20Génesis%20política%20del%20discurso%20religioso%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow"><img border="0"
src="http://infoling.org/img/t_small-b.png" alt="Tweet this"
title="Tweet this" style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/></a><hr /><div class='notranslate' id="resenaDiv"
style="margin-left:20px;margin-right:20px;text-indent:0in;text-align:left;font-weight:normal;text-decoration:none;font-variant:normal;color:#000000;font-size:1em;font-style:normal;widows:2;font-family:
Arial, Verdana, Helvetica, sans-serif;">
</div>
<div id="main">
<div>
<p class="nflng-tituloresea" awml:style="NFLNG-TITULORESEÑA"
dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:24pt;margin-top:12pt;margin-right:-0.0049in"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Lucas Adur. Reseña de <a
href="http://infoling.org/search/books/ID/595" target="_blank">Bonnin,
Juan Eduardo. 2012. <i>Génesis política del discurso religioso.
'Iglesia y comunidad nacional' (1981) entre la dictadura y la
democracia en Argentina</i>. Buenos Aires: Eudeba</a>.
<i>Infoling</i> 8.24 (2014) <<a
href="http://infoling.org/informacion/Review178.html"
target='_blank'>http://infoling.org/informacion/Review178.html</a>></span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">Génesis política del discurso religioso</span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">, reelaboración de la tesis doctoral de
Juan Eduardo Bonnin, constituye un minucioso análisis de la
producción, circulación y reconocimiento de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">Iglesia y comunidad nacional </span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">(en adelante, </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">ICN</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">), uno de
los documentos más relevantes que produjo el Episcopado argentino en
el siglo XX. Partiendo de los borradores inéditos, el autor despliega
un análisis que aborda las etapas de la redacción, el texto
finalmente publicado y las lecturas que, en su contexto inmediato de
circulación, realizaron distintos actores sociales. Para su estudio,
Bonnin propone, en el primer capítulo, la construcción de una
perspectiva interdisciplinaria que combina con originalidad y rigor
metodológico la crítica genética ampliando su campo por fuera
de lo estrictamente literario e individual, hacia un texto
institucional, de autoría colectiva, el análisis del discurso
especialmente en su vertiente francesa, pero sin ignorar otros
aportes y la sociología política del catolicismo
argentino.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Publicado en 1981, </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">ICN</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR"> significó
un reposicionamiento de la jerarquía eclesiástica con respecto a la
dictadura militar que gobernaba Argentina desde el golpe de estado de
1976, que fue interpretado mayoritariamente como un llamado a la
restauración democrática y una discreta toma de distancia frente al
régimen militar. Bonnin reconstruye el proceso de escritura desde sus
orígenes, reponiendo “los hechos, las fechas y los
personajes” (cf. capítulo dos). El punto de partida de
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">ICN </span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">fue un esquema elaborado por el obispo Estanislao Karlic,
sobre el que trabajó un “núcleo básico de productores
textuales” (Bonnin 2012: 82), conformado por el mismo Karlic, el
también obispo Carmelo Giaquinta y los sacerdotes Lucio Gera y Nelson
Dellaferrera</span><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_ref-1"><a
href="#endnote_anchor-1">1</a></span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">. Se trata de un grupo de actores relativamente
homogéneos, con trayectorias similares en algunos puntos,
identificados con la renovación posconciliar del catolicismo y
simpatizantes, en distinta medida, del peronismo. Esta confluencia
encontraba su expresión en la llamada </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Teología del
Pueblo</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">, “una original
combinación de elementos políticos y religiosos, entre el peronismo
y el movimiento posconciliar”, de la que Gera era uno de los
principales referentes (Bonnin 2012:19)</span><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_ref-2"><a href="#endnote_anchor-2">2</a></span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">A través de la lectura de los sucesivos
borradores, Bonnin estudia la forma en que estos actores procuraron
presentar </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">tácticamente </span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">sus demandas, vinculadas al pedido de
democratización y la condena a la dictadura, que representaban una
posición particular dentro de la Iglesia, de modo que fueran
adoptadas por el Episcopado. Naturalmente, había entre los obispos
posiciones diversas y hasta opuestas a las del grupo productor y la
Asamblea episcopal ejerció un riguroso control sobre el documento, a
través de pedidos de supresiones, agregados o reformulaciones, que
dieron como resultado que, en el texto publicado, algunas de las
demandas presentes en los borradores se hayan difuminado. Sin embargo,
el estudio de Bonnin muestra que estas demandas “borradas”
del documento publicado fueron reconocidas sea para aceptarlas o
para impugnarlas por algunos medios de la época. El autor
propone que esto puede entenderse por las redes sociales y de
sentido que vinculan al grupo productor con otros actores que
operan en reconocimiento, al punto de que estos pueden leer las
demandas de aquellos, aunque las mismas hayan sido eliminadas de la
superficie textual. En esta línea, Bonnin sostiene que producción y
reconocimiento son instancias que no pueden separarse tajantemente y
deben ser estudiadas en conjunto. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Los capítulos analíticos es
decir, del cuarto al séptimo entonces, más allá de las
singularidades que cada uno presenta, se articulan en torno al
trayecto de las distintas </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR" lang="es-AR">demandas
discursivas </span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">del grupo
productor en el proceso redaccional que va desde los borradores
al texto publicado y del reconocimiento</span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR"> </span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">de las
mismas por distintos actores sociales contemporáneos el diario
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Clarín, </span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">las revistas </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">Somos</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">,
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Cabildo</span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR"> y </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">Criterio</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">, la
Multipartidaria, que nucleaba distintos partidos políticos, que
las aceptan, las impugnan o las ignoran. Estas demandas se expresan de
diferentes modos y en distintos niveles del discurso, lo que conlleva,
como dijimos, un abordaje que recurre a múltiples herramientas para
analizarlas. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Así, en el capítulo tres, Bonnin
analiza la macroestructura textual del documento, que responde a lo
que denomina el “esquema hermenéutico-textual”
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Ver-juzgar-obrar</span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">, lo que puede leerse como demanda de
inscribir </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">ICN </span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">en una tradición particular dentro del catolicismo, la
representada por la Doctrina Social de la Iglesia y,
emblemáticamente, por el </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Documento de
Puebla</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR"> (publicado por la
Conferencia Episcopal Latinoamericana en 1979). En </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">ICN </span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">esto se
plasma en una estructura tripartita “Nuestra
historia”, “Fundamentos doctrinales” y
“Orientaciones para la acción”, que en ciertos
fragmentos de los borradores aparece explícitamente asociada al
esquema </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Ver-juzgar-obrar</span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">. Bonnin estudia además los
desplazamientos en la concepción de la sección histórica, que
pueden leerse en las reflexiones metatextuales de los distintos
borradores y en el texto finalmente publicado</span><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_ref-3"><a href="#endnote_anchor-3">3</a></span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">. En cuanto al reconocimiento, el autor
comprueba que distintos medios confesionales y no
confesionales advierten en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">ICN</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR"> el esquema
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Ver-Juzgar-Obrar </span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">y la tradición en la que se inscribe
aunque sea para rechazarla mientras que otros la ignoran,
considerando cada parte del documento en su singularidad.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">En el capítulo cuatro, “Pueblo y
populismo: entre la inclusión y la pertenencia”, Bonnin se
concentra en las ocurrencias del lexema “pueblo” y el
sintagma “Pueblo de Dios” y en los usos del posesivo y del
nosotros exclusivo o inclusivo en relación a este “concepto
teológico-político”. El autor muestra que el empleo del
término por parte del grupo productor en los borradores implicaba la
identificación del locutor episcopal con el pueblo y la adopción de
la noción de “Pueblo de Dios” que remite a una
eclesiología posconciliar, abierta al diálogo entre la Iglesia y las
culturas particulares, demandas que un sector del Episcopado
rechaza y que son borradas del texto publicado. Bonnin muestra que,
pese a este borramiento, ciertos actores contemporáneos fueron
capaces de leer en </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR" lang="es-AR">ICN
</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">la primera de las demandas
elididas esto es, la identificación del Episcopado como parte
del pueblo, sea para valorarla como </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR" lang="es-AR">popular
</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">o para impugnarla como
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">populista</span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">. Esta posibilidad de leer en el documento publicado lo
que no estaba allí debe entenderse, como dijimos, en el marco de las
redes que ligaban a los actores en producción y
reconocimiento.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">En el siguiente capítulo,
“Abstraer para persuadir: la democratización política”,
Bonnin analiza la táctica más exitosa que adoptó el grupo productor
para poner en boca del Episcopado la que quizás fuera su principal
demanda: la restauración democrática. Según puede constatarse a
partir del trayecto redaccional, el grupo productor optó por
“convertir en juicios abstractos, hipotéticos o generales,
afirmaciones que, en un principio, tenían referencias
deícticas o absolutas concretas e inmediatamente
recuperables” (Bonnin 2012: 160). De este modo, consiguieron
formular una adecuada traducción de su demanda en los términos
episcopales, lo que favoreció su reconocimiento y adopción. Bonnin
analiza detalladamente como los procedimientos de abstracción
referencial el reemplazo de una referencia concreta por otras
más general, que la incluye y de abstracción enunciativa
el borramiento de las huellas de la enunciación en el
enunciado contribuyen a mitigar la crítica al gobierno militar
y disminuir el grado de compromiso del Episcopado con dicha crítica
que, sin embargo, podía ser recuperada por los lectores del
documento, al dar un contenido concreto a las referencias abstractas.
Así, Bonnin registra algunos casos </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR" lang="es-AR">La
Prensa</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">, </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">Clarín </span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">y la
Multipartidaria de “reconocimiento e identificación plena
con la demanda de democratización”, que encontraban al
actualizar las referencias abstraídas de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">ICN</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">El capítulo sexto se detiene en el
cuidadoso diseño, por parte del grupo productor, de una “red de
alusiones y ecos intertextuales”, que remite al </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">Documento de Puebla </span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">para que los lectores puedan recuperar en designaciones
desplazadas y en determinados usos de la categoría
“ideología” como axiológicamente negativa, la condena a
la Doctrina de la Seguridad Nacional, que está presente en aquel
intertexto y que, tácticamente, no podían formular de manera
directa. De hecho, como muestra Bonnin, en el texto finalmente
publicado se constatan leves desplazamientos solicitados por los
obispos, que cortan el hilo central de esa red intertextual,
dificultando su reconocimiento al punto de que la condena a la
Doctrina de la Seguridad Nacional y, por extensión, a la
dictadura fue reconocida sólo parcial y minoritariamente en la
recepción contemporánea de </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">ICN</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">El último capítulo estudia los usos
del término </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">reconciliación </span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">en el discurso político argentino de
las últimas décadas del siglo XX, usos cuya génesis puede situarse
en el discurso de la Iglesia católica y, particularmente, en
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">ICN</span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">. Bonnin muestra que al recurrir a una nominalización,
el locutor episcopal deja indefinido el tipo de proceso y los
participantes que se encuentran involucrados en la reconciliación que
se propone. Esto ha permitido, como señala el autor, que actores de
las más diversas posiciones político-ideológicas desde los
que piden la condena al gobierno dictatorial hasta los que reivindican
sus acciones hayan recurrido a este término, aceptando
implícita o explícitamente la autoridad del Episcopado. Como nos
recuerda Bonnin y contra la cita de Humpty Dumpty, que abre el
capítulo en cuestión ningún locutor es dueño del sentido de
sus palabras y la ambigüedad gramatical de </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">reconciliación</span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR"> es funcional a las múltiples lecturas que se presentan
como legítimas interpretaciones del mensaje episcopal y, en última
instancia, contribuye a consolidar el poder del discurso religioso en
tanto “el disenso explícito sobre los contenidos de la
reconciliación oculta un consenso implícito sobre el poder político
del Episcopado” (Bonnin 2012:229).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Para finalizar, digamos que los aportes
de </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Génesis política del discurso
religioso </span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">van
fundamentalmente en dos direcciones que, en el libro, son
complementarias. Por un lado, una que podemos denominar
histórico-sociológica, en tanto el libro de Bonnin no solo ofrece
una valiosa reconstrucción de las redes del catolicismo argentino de
la segunda mitad del siglo XX, sino que también, tomando como punto
de partida el análisis discursivo, propone una serie de hipótesis
relevantes para comprender la posición o las posiciones
de la jerarquía católica durante la dictadura y en los años de
transición democrática, así como, más ampliamente, el lugar
central que el discurso eclesiástico tuvo ¿tiene? como
árbitro y regulador de la discursividad política, en tanto fija los
parámetros en los que se producen las discusiones en ese campo. Por
otro lado, el trabajo de Bonnin puede considerarse como una
contribución al área de los estudios del discurso. Es destacable que
los aportes en esta línea, más allá de la originalidad de la
perspectiva propuesta por el autor, no se encuentran en el desarrollo
abstracto de un marco teórico sino que se desprenden del trabajo
analítico, o, para ser más precisos, del diálogo entre las
numerosas referencias teóricas y el análisis concreto. En este
sentido, podemos mencionar, a modo ilustrativo, dos cuestiones que nos
parecen especialmente significativas. </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">En primer lugar, el modo en que el
analista trabaja con los sujetos del discurso. En línea con el
último Pêcheux, Bonnin apuesta por un abordaje donde el sujeto
“no es concebido como una mera función sobredeterminada
estructuralmente, sino como un </span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">actor</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR"> capaz de
llevar a cabo acciones significativas para sí mismo y los demás
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">dentro de los límites estructurales que
escapan a su agencia</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">”
(Bonnin 2012: 24, subrayado en el original). Esta concepción conlleva
tener en cuenta las restricciones que implica una determinada
posición en un espacio social, pero también los espacios de
creatividad y autonomía que son propios de los sujetos. En este
sentido, también son relevantes los aportes de la crítica genética,
que se interroga sobre las opciones y las decisiones tomadas por los
actores, lo que obliga a pensar la tensión entre sobredeterminación
y libertad creativa. Sin caer en ningún momento en una idealización
romántica del autor como dueño del sentido, Bonnin construye a los
sujetos de su análisis como actores, dotados de trayectorias
individuales que se encarga de reconstruir y con
adscripciones sociales, políticas y religiosas que los condicionan;
limitados, “sujetados” si se quiere, pero capaces de
evaluar alternativas y tomar decisiones en pos de sus objetivos, como
queda claro en el contraste entre distintos borradores.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">En segundo lugar, queremos destacar la
forma de abordar, en el análisis concreto, un texto que Bonnin define
como “estructuralmente ambiguo” (18). </span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Es casi un lugar común, especialmente
en los estudios literarios, hablar de la pluralidad de sentidos, la
indeterminación del significante y un largo etcétera. Sin embargo,
como ha señalado lúcidamente Antoine Culioli (2010), son muy escasos
los críticos que abordan en detalle este fenómeno crucial para
comprender el funcionamiento de los discursos y particularmente
los literarios</span><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_ref-4"><a
href="#endnote_anchor-4">4</a></span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR"></span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">.
</span><span xml:lang="es-AR" lang="es-AR">En </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">Génesis</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR" lang="es-AR"> política
del discurso religioso</span><span class="cursiva"
style="font-style:italic;" xml:lang="es-AR"
lang="es-AR"> </span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">encontramos una indagación precisa y concreta de los
modos de realización de la ambigüedad en el discurso: la
abstracción referencial y enunciativa, que permite a los lectores
reponer distintas referencias concretas; la nominalización, que borra
o difumina los participantes de los procesos, las definiciones por la
negativa, que, al caracterizar un texto únicamente por lo que
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">no </span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">es, habilitan sentidos muy diversos; entre otras (cf.
especialmente los análisis del capítulo cinco y siete). </span><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">Esta exploración de la construcción de
la ambigüedad desde la instancia de producción se complementa con la
evidencia empírica de cómo, en reconocimiento, el discurso fue,
efectivamente, interpretado de modos disímiles y hasta opuestos.
</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">En síntesis, y más allá de los
aportes específicos en relación con su objeto de estudio, en el modo
de apropiarse de distintas teorías para construir un enfoque adecuado
al </span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-AR" lang="es-AR">corpus</span><span xml:lang="es-AR"
lang="es-AR">, en la equilibrada relación entre conceptualización
teórica y análisis empírico, y en el necesario ida y vuelta entre
lo lingüístico y lo sociológico, el trabajo de Bonnin es destacable
y puede resultar de interés para cualquiera interesado en los
estudios sobre el discurso.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"></p>
<p class="titulo_referencias_bibliograficas"
style="font-weight:bold;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt;" dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Referencias bibliográficas</span></h1>
<p class="titulo_referencias_bibliograficas"
style="font-weight:bold;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt;" dir="ltr"
style="text-align:left;margin-bottom:12pt;margin-top:24pt"></h1>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Conferencia Episcopal Argentina. 1981.
</span><span class="cursiva" style="font-style:italic;"
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Iglesia y comunidad nacional</span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Buenos Aires: Editorial
Claretiana.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Bonnin, Juan Eduardo. 2012. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Génesis política del discurso religioso. Iglesia y
comunidad nacional (1981) entre la dictadura y la democracia en
Argentina</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">. Buenos Aires:
Eudeba.</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES">Culioli, Antoine. 2010. </span><span
class="cursiva" style="font-style:italic;" xml:lang="es-ES"
lang="es-ES">Escritos</span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">.
Buenos Aires: Santiago Arcos.</span></p>
<p class="zzzbibliografia"
style="margin-bottom:6pt;text-align:justify;" dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt;"></p>
<p></p>
<p></p>
<p></p>
<p><br /><b>Notas</b></p> <p dir="ltr"
style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span class="superindice"
style="vertical-align:super;font-size:0.6em;" id="endnote_anchor-1"><a
href="#endnote_ref-1">1</a></span><span xml:lang="es-ES" lang="es-ES">
Bonnin menciona también, entre los que aportaron a la escritura de
ICN, a la benedictina María Cándida Cymbalista, abadesa del
monasterio Gaudium Mariae (Córdoba, Argentina), al laico Ignacio
Palacios Videla, militante de la Acción Católica Argentina y luego
del Partido Justicialista, y a monseñor Justo Oscar Laguna, quien
“desempeñó funciones importantes simbólica y políticamente,
aunque no tuvo prácticamente incidencia material en la
redacción” (Bonnin 2012: 82). </span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_anchor-2"><a href="#endnote_ref-2">2</a></span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> “En nosotros [los sacerdotes que
se reconocían como parte de la Teología del pueblo], el concepto de
Pueblo deriva del Concilio y del Peronismo, un poco conjugamos la idea
de Pueblo de Dios con la de Pueblo que, digamos, heredamos un poquito
del peronismo” (L. Gera, cit. en Bonnin 2012: 88)</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_anchor-3"><a href="#endnote_ref-3">3</a></span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> Entre los borradores y el texto
publicado hay un desplazamiento en el estatuto teológico acordado a
la historia: esta pasa de ser parte integrante del análisis
teológico que se vuelve así, relativo a la realidad
nacional a ser una “operación accesoria efectuada sobre
un objeto exterior a la misma doctrina” (Bonnin 2012:
113).</span></p>
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"><span
class="superindice" style="vertical-align:super;font-size:0.6em;"
id="endnote_anchor-4"><a href="#endnote_ref-4">4</a></span><span
xml:lang="es-ES" lang="es-ES"> “¿Qué hace el crítico
literario ante el equívoco […], ante un texto que manipula la
alusión, lo sugerido (y siempre hay sugerencia en un texto), ante un
texto ambiguo (siempre hay engaño o ambigüedad)? Todas las lenguas
naturales son ambiguas (es un paréntesis que hago en este momento,
pero que es capital); no hay lengua natural que no sea ambigua. Del
mismo modo, no existe producción y apropiación estética que no
esté basada en el juego y el ocultamiento. Entonces el crítico
literario, la mayoría de las veces, dará una interpretación, dará
varias interpretaciones con cierto eclecticismo; pero lo que nunca vi,
debo decirlo, es un esfuerzo por hacer la teoría del equívoco […].
Que durante mucho tiempo el lingüista no se haya ocupado de estos
problemas, podemos considerar que es normal, porque finalmente, estaba
obligado a hablar primero de los aspectos relativos al código, es
decir, colectivos y transindividuales, que garantizan la comunicación
en el sentido más simple del término (suponiendo que tal cosa
existe). Cuando se trata del especialista en literatura, nos sorprende
que no se haya visto obligado a plantearse tales preguntas”
(Culioli 2010: 213-214). </span>
</p>
</div>
<div id="footer" style="position: relative;width: 100%;height:
auto;top: auto;bottom: 0;right: 0;left:
0;margin-top:50px;margin-bottom:30px;">
<p dir="ltr" style="text-align:justify;margin-bottom:6pt"> </p>
</div>
</div>
</div>
<div><b>Versión en PDF:</b><br /><a
href="http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB595.pdf" target="_blank">
http://www.infoling.org/reviews/pdfs/NB595.pdf</a><br /><br
/><b>Información en la web de Infoling:</b><br /> <a
href="http://www.infoling.org/resenas/Review178.html" target="_blank">
http://www.infoling.org/resenas/Review178.html</a></div></body></html>