24.3016, Review: Romance; Pragmatics; Sociolinguistics; Spanish: Garc=?UTF-8?Q?=C3=ADa_?=& Placencia (2012)

linguist at linguistlist.org linguist at linguistlist.org
Wed Jul 24 22:04:50 UTC 2013


LINGUIST List: Vol-24-3016. Wed Jul 24 2013. ISSN: 1069 - 4875.

Subject: 24.3016, Review: Romance; Pragmatics; Sociolinguistics; Spanish: García & Placencia (2012)

Moderator: Damir Cavar, Eastern Michigan U <damir at linguistlist.org>

Reviews: Veronika Drake, U of Wisconsin Madison
Monica Macaulay, U of Wisconsin Madison
Rajiv Rao, U of Wisconsin Madison
Joseph Salmons, U of Wisconsin Madison
Mateja Schuck, U of Wisconsin Madison
Anja Wanner, U of Wisconsin Madison
       <reviews at linguistlist.org>

Homepage: http://linguistlist.org

Do you want to donate to LINGUIST without spending an extra penny? Bookmark
the Amazon link for your country below; then use it whenever you buy from
Amazon!

USA: http://www.amazon.com/?_encoding=UTF8&tag=linguistlist-20
Britain: http://www.amazon.co.uk/?_encoding=UTF8&tag=linguistlist-21
Germany: http://www.amazon.de/?_encoding=UTF8&tag=linguistlistd-21
Japan: http://www.amazon.co.jp/?_encoding=UTF8&tag=linguistlist-22
Canada: http://www.amazon.ca/?_encoding=UTF8&tag=linguistlistc-20
France: http://www.amazon.fr/?_encoding=UTF8&tag=linguistlistf-21

For more information on the LINGUIST Amazon store please visit our
FAQ at http://linguistlist.org/amazon-faq.cfm.

Editor for this issue: Rajiv Rao <rajiv at linguistlist.org>
================================================================  


Date: Wed, 24 Jul 2013 18:04:05
From: Mary Hudgens Henderson [mhudgens at unm.edu]
Subject: Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante

E-mail this message to a friend:
http://linguistlist.org/issues/emailmessage/verification.cfm?iss=24-3016.html&submissionid=17445562&topicid=9&msgnumber=1
 
Discuss this message: 
http://linguistlist.org/pubs/reviews/get-review.cfm?subid=17445562


Book announced at http://linguistlist.org/issues/24/24-828.html

EDITOR: María Elena Placencia
EDITOR: Carmen  García
TITLE: Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante.
SERIES TITLE: Foro Hispánico 44
PUBLISHER: Rodopi
YEAR: 2012

REVIEWER: Mary Hudgens Henderson, University of New Mexico

SUMMARY

This book contributes to the field of intercultural communication with respect
to speakers of Spanish (L1 or L2). Intended for researchers and students of
pragmatics, this compilation of research investigates the theme of
intercultural communication from three perspectives: intercultural pragmatics,
contrastive pragmatics, and interlanguage and teaching of Spanish as a Foreign
Language.

RESUMEN

Este libro contribuye al campo de la comunicación intercultural en cuanto a
los hispanohablantes (L1 o L2). Dirigida a investigadores y estudiantes de la
pragmática, esta compilación de investigaciones trata el tema de la
comunicación intercultural desde tres perspectivas: primero, estudios de
pragmática intercultural (cuatro capítulos); segundo, estudios de pragmática
contrastiva (siete capítulos); y tercero, estudios de interlenguaje y
enseñanza del español como segunda lengua (dos capítulos).

La primera sección, de la pragmática intercultural, comienza con Capítulo 1,
‘Sobre los límites de la comunicación y la mediación intercultural’, por
Francisco Raga Gimeno, el que trata de la percibida separación entre
traductores en servicios públicos (una facilitación lingüística) y mediadores
interculturales (una facilitación socio-cultural). Argumenta que, debido a las
zonas de intersección entre lengua, cultura y sociedad, no se puede dividir
exactamente el labor de un intérprete del labor de un mediador intercultural.

Capítulo 2, ‘La competencia intercultural en un lugar de trabajo
internacional: Un enfoque cognitivo-pragmático’, por Lotte Dam y Óscar García
Agustín, analiza la competencia intercultural y las representaciones
culturales por parte de trabajadores latinoamericanos y españoles en una
empresa internacional ubicada en Dinamarca. Para los autores, la competencia
intercultural se basa en la reflexión sobre las categorías culturales que un
individuo ha establecido; estas categorías pueden ser fortalecidas o
modificadas según las interpretaciones de la experiencia. Realizando
entrevistas semi-estructuradas con 8 empleados, los autores se enfocan en el
entendimiento que tienen los empleados de su propia cultura y el papel que
tiene dentro de la organización en la que trabajan.

Capítulo 3, ‘Sobre la dimensión simbólica del déficit verbal: Racionalidad,
emoción y experiencia en Pragmática Clínica’, por Carlos Hernández Sacristán,
compara el comportamiento conversacional entre hablantes afásicos
(monolingües: español y bilingües: español/catalán) y hablantes no-afásicos.
El autor sostiene que un déficit en la capacidad del habla constituye un
déficit social simbólico, por la conexión íntima entre lengua y cultura, y que
éste puede alterar el evento comunicativo y la imagen social que un hablante
afásico quiere mostrar. En efecto, el autor postula que los códigos
pragmático-culturales no son meros productos, sino procesos cognitivos
también.

Capítulo 4, ‘ “Deme algo, doctor”: Estrategias de gestión interrelacional en
consultas médicas interculturales’, por Carmen Valero Garcés, considera las
estrategias de gestión interrelacional (‘rapport management’) entre médicos
españoles y pacientes extranjeros y las compara con las interacciones entre
médicos españoles y pacientes españoles, tomando sus datos de un corpus de 75
interacciones. Encontró unas diferencias entre el comportamiento de los
pacientes españoles y no-españoles y también diferencias de comportamiento
entre los doctores españoles según el origen de sus pacientes. El paciente
español iniciaba las interacciones con más frecuencia que los pacientes
extranjeros, y el doctor solía realizar intervenciones más largas con los
extranjeros también. Además, en sus interacciones con pacientes extranjeros,
los doctores españoles mostraban una mayor tendencia de ‘democratizar’ la
intervención y utilizar ‘nosotros’ cuando deberían tomar alguna decisión.

La segunda sección del libro trata de estudios de pragmática contrastiva.
Comienza con Capítulo 5, ‘Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas
en español e italiano: Un estudio pragmático y sociocultural’, por Xose A.
Padilla y Elisa Gironzetti. Los autores analizaron 100 ejemplos de viñetas
cómicas publicadas en periódicos españoles e italianos para explicar: (a) el
proceso de comprensión de humor, (b) los índices de contextualización y su
interpretación por el lector, (c) la función del componente sociocultural en
la interpretación del humor, y (d) el papel de la ironía. Una encuesta de
lectores mostró que tanto el dibujo como el marco eran importantes para poder
interpretar la viñeta, que los lectores solían acceder al nivel más
superficial de la viñeta, y que la mitad de los entrevistados no entendían la
diferencia entre humor e ironía.

Capítulo 6, ‘La funcionalidad de las expresiones idiomáticas en inglés y en
español y su implicación para la comunicación intercultural’, por Begoña
Núñez-Perucha, estudia las posibles incongruencias entre expresiones
idiomáticas consideradas equivalentes. La autora descubre incongruencias
semánticas y pragmáticas entre frases como ‘estar en las nubes’ y ‘to have
one’s head in the clouds’ que pueden llegar a confundir comunicaciones
interculturales.

Capítulo 7, ‘Ciberentrevistas y actividades de (des)cortesía: Un estudio
comparativo español-sueco’, por María Bernal, examina la comunicación mediada
por ordenador (CMC), específicamente entrevistas por chat entre lectores del
periódico y expertos, las cuales provienen de unos diarios españoles y suecos.
Entre los chats de los españoles la autora encontró un alto número de
actividades de cortesía valorizante (felicitaciones, halagos, etc.) que suelen
aparecer en la interacción cara-a-cara entre los españoles. Los españoles
también elaboraron más los saludos y las despedidas que los suecos, y en
cuanto a la crítica, los suecos tendieron a buscar un consenso de opiniones
mientras que los españoles discreparon abiertamente.

Capítulo 8, ‘Pedidos de disculpas en chino mandarín y español colombiano’, por
Gregory Taylor, también compara las estrategias entre dos culturas. Compara
las estrategias de pedir disculpas en juegos de roles. Los colombianos
ofrecieron más expresiones explícitas de disculpa, reparación, explicaciones y
negación de responsabilidad que los chinos, mientras los chinos usaron más
intensificadores y promesas de no repetir la ofensa.

Capítulo 9, ‘Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil
español y chileno’, por Annette Myre Jørgensen, contrasta los usos nuevos de
la palabra como. La autora plantea que como expande sus funciones en un
proceso de gramaticalización, de un comparativo a un marcador del discurso.
Encontró que como tiene las mismas funciones (atenuante, elemento de
focalización, ejemplificador, elemento de marcaje de valor aproximado y
elemento de introducción de cita) en ambos capitales, Madrid y Santiago de
Chile, entre los jóvenes. También encontró un factor de clase social, donde
los chicos de la clase media en Santiago de Chile usaron como más, mientras
son las chicas de la clase alta en Madrid que lo usaron más.

Capítulo 10, ‘Las apariencias engañan: Análisis contrastivo de adverbios de
cotilleo en español e inglés’, por Carmen Maíz-Arévalo y Jorge Arús-Hita,
compara el uso de ‘apparently’ del inglés y ‘aparentemente’ y ‘por lo visto’
en español. Su evidencia de dos corpora (BNC y CREA) demostró que por el
significado evidencial inherente, ‘apparently’ y ‘por lo visto’ se
convirtieron en marcas de cotilleo, mientras que no se asocia ‘aparentemente’
con el cotilleo. ‘Apparently’ conservó su función de evidencialidad al lado de
su función pragmática de cotillear.

Capítulo 11, ‘La comunicación fática como estrategia para la gestión de la
imagen en la interacción médico-paciente en Inglaterra y España’, por María de
la O Hernández López, investiga la comunicación fática en interacciones entre
médico y paciente británicos y españoles. Los pacientes españoles exhibieron
gestiones de la imagen (‘face’) orientadas a sí mismos, mientras que los
británicos enfatizaron su imagen social.

La última sección del libro, estudios de interlenguaje y enseñanza de español
como lengua extranjera  (ELE), contiene dos capítulos. Capítulo 12, ‘Los
límites de la adaptación sociopragmática en el uso muy avanzado de la L2:
Análisis de conversaciones en español entre empleado sueco y jefe chileno’,
por Lars Fant, Fanny Forsberg y Carlos Olva Roco, investiga si un usuario de
una segunda lengua puede llegar a un nivel nativo en cuanto a la competencia
sociocultural. Los empleados no-nativos en Chile, a pesar de su alto nivel
lingüístico y alto grado de familiaridad con la cultura chilena, no cumplieron
exactamente con las normas chilenas. Los autores cuestionan si existe un
‘período crítico’ respecto a la aculturación completa.

El último capítulo, por Erwin Snauwaert, ‘Enseñar la competencia intercultural
a través de la literatura: El individualismo como regulador del diálogo en el
mundo hispanohablante en las crónicas de Alfredo Bryce Echenique’ propone el
uso de la literatura para enseñar a los estudiantes del español como lengua
extranjera sobre la variación pragmática. Seleccionó unos fragmentos de la
obra de Bryce Echenique para pistas pragmáticas que revelaban las relaciones
interculturales e invitó a los estudiantes a reflexionar sobre las estrategias
que se adoptan para países diferentes.

EVALUACIÓN

Los beneficios de este conjunto de artículos enfocados en la pragmática
hispánica radican en las nuevas dimensiones exploradas por los autores y la
complicación de lo que consideramos la pragmática. Oscilando entre capítulos
que investigan las relaciones interculturales en lugares de trabajo y
capítulos que investigan frases específicas o dominios de uso específicos, el
volumen ofrece un nuevo enfoque en la comunicación intercultural
hispanohablante. Además, presenta resultados específicos que los instructores
del español como lengua extranjera pueden incorporar a sus lecciones, por
ejemplo, el uso de ‘como’ entre los jóvenes (Capítulo 9) y los usos
particulares que no coinciden entre ‘apparently’, ‘aparentemente’, y ‘por lo
visto’ (Capítulo 10).

Aunque rompe nuevo terreno en lo que consideramos ‘intercultural’ (e.g. las
interacciones entre los afásicos y los no afásicos), muchos de los artículos
siguen considerando a la cultura nativa (usualmente española) como si fuera
algo monolítico. Es decir, pocos de los autores reconocen la variación
pragmática que pueda existir dentro de la cultura nativa, ni la variación
individual de los aprendices. Sin embargo, algunos capítulos (e.g. Capítulo
12) reconocen que las diferencias entre lo que se puede considerar
comportamiento ‘nativo’ y ‘no-nativo’ son bastante relativas. Habría sido útil
si los capítulos hubieran incluido consejos o recomendaciones para los
instructores del español como lengua extranjera sobre la incorporación de los
resultados dentro de la enseñanza. Por ejemplo, ya que se sabe que los
pacientes no-españoles tienden a dejar que el doctor domine la conversación
(Capítulo 4), se podría sugerir unas estrategias que se enfocan en el turno de
palabra dentro de lecciones que examinan vocabulario y gramática relacionados
con las consultas médicas.

El presente volumen es un libro excelente para una clase avanzada de
pragmática hispánica, además de constituir un buen recurso para los
investigadores. Los capítulos inspiran a los lectores a proseguir los nuevos
caminos de investigación en cuanto a lo pragmático, por ejemplo, el uso de
expresiones idiomáticas (Capítulo 6), la edad de adquisición de las normas de
una segunda cultura (Capítulo 12) y las zonas de interacción entre lengua y
cultura (Capítulo 1). Es una aportación fuerte y bien organizada para el campo
de la pragmática hispánica.


ABOUT THE REVIEWER

Mary Hudgens Henderson's research interests lie in the connections between
language, culture, pragmatics, and education. Her dissertation research is a
sociolinguistics curriculum designed to teach elementary students about
language variation and style-shifting.








----------------------------------------------------------
LINGUIST List: Vol-24-3016	
----------------------------------------------------------



More information about the LINGUIST mailing list