On a:l- as in a:ltepe:tl: more combinations

David Wright dcwright at prodigy.net.mx
Sat Aug 22 20:24:20 UTC 2009


Listeros:

I couldn't find Gordon's latest examples of /tl/ + /C/ > /lC/ in colonial
Nahuatl sources, but I spotted a couple others with different consonants in
the Cantares Mexicanos and the Codex Mendoza. The /atl/ > /al/ change
doesn't seem to be very frequent, as a quick check of several indexes to
early colonial Nahuatl documents revealed.

Here's the final text for the morphophonological rule we're working on,
unless anybody has further suggestions:

*****************************************
   Hay casos en los cuales se unen dos sustantivos y el primero, de manera
excepcional, conserva el sufijo absolutivo -tl |tl| (pues lo usual es que
éste se elimina para formar un sustantivo compuesto). Esto sucede de manera
especial con las frases lexicalizadas (es decir, convertidas en palabras).
En estos casos, cuando el segundo sustantivo empieza con una consonante, el
fonema |tl| del primer elemento se puede convertir, de manera opcional, en
|l|:

· |tl| + |t| > |lt|;
· |tl| + |p| > |lp|;
· |tl| + |m| > |lm|;
· |tl| + |ch| > |lch|;
· |tl| + |hu| > |lhu|.*

   Un ejemplo de lo anterior, que aparece a menudo en los textos
novohispanos, es la palabra altepetl, “pueblo/señorío” (literalmente “el
agua, el cerro”). También encontramos esta clase de asimilación regresiva
parcial en algunos antropónimos (en los ejemplos segundo y tercero) y
topónimos (en los ejemplos cuarto y quinto):

· altepetl |a:ltepe:tl| (|a:tl| + |tepe:tl| (|tl| + |t| > |lt|));
· Xihuiltemoc |xi:huilte:mo:c| (|xi:huitl| + |te:mo:| (|tl| + |t| > |lt|) +
|c|);
· Alpopoca |a:lpopo:ca| (|a:tl| + |popo:ca| (|tl| + |p| > |lp|));
· Almoloyan |a:lmolo:ya:n| (|a:tl| + (|molo:ni| – |i|)  (|tl| + |m| > |lm) +
|ya:n| (|n| + |y| > |y|));
· Alchayahuacan |a:lchaya:huaca:n| (|a:tl| + |chaya:hua| (|tl| + |ch| >
|lch|) + |ca:n|);
· Alhuexoyocan |a:lhuexo:yohca:n| (|a:tl| + (|huexo:tl| – |tl|) (|tl| + |hu|
> |lhu|) + |yoh| + |ca:n|).**

* Apunto aquí los casos que he visto hasta ahora; es probable que estos
cambios sucedan también con otras consonantes que se encuentren al inicio
del segundo elemento de la frase lexicalizada.

** Agradezco a Gordon Whittaker por sus sugerencias acerca de esta clase de
cambios morfofonémicos y por haber aportado varios de los ejemplos que
aparecen aquí (véanse: Gordon Whittaker, comunicaciones a la lista de correo
electrónico Nahuat-l, 21 de agosto de 2009, disponibles en Archives of
Nahuat-l, sin fecha; Nahuatl, sin fecha. Es posible que el segundo ejemplo
haya tenido una |i| corta en su primera sílaba, dependiendo del significado
del nombre (véase Karttunen, 1992: 324). Opté por |xi:huilte:mo:c| porque
así el nombre significaría “descendió el cometa”, que parece ser más
probable que |xihuilte:mo:c|, “descendió el año/grama/piedra verde”, aunque
no puedo eliminar estas últimas posibilidades. Altepetl es registrado por
Molina (1998c: II, 4r) y aparece en un sinnúmero de fuentes novohispanas; en
los Cantares mexicanos encontramos también el difrasismo “ynatl intepetly”
(in atl in tepetl, con el sonido [i] al final, sin valor semántico, a manera
de adorno poético; véanse Bierhorst, 1985: 45, 46, 427, 429; Cantares
mexicanos, 1994: 12r). El antropónimo Xihuiltemoc (escrito también
Xihuitltemoc), aparece en los textos del cronista texcocano Alva
Ixtlilxóchitl (1975, 1977: I, 412; II, 144). Sobre Alpopoca (escrito también
Apopoca y Atl Popoca), Almoloyan y  Alchayahuacan, véanse Bierhorst, 1985:
36, 45, 217; Cantares mexicanos, 1994: 9r; 33v, 54v, 79v, 84r). Alhuexoyocan
aparece en el Códice mendocino (Berdan/Anawalt [editoras], 1992: 26r).


_______________________________________________
Nahuatl mailing list
Nahuatl at lists.famsi.org
http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl



More information about the Nahuat-l mailing list