How Aztec Poetry Works o El cisne no es un quechol

David Wright dcwright at prodigy.net.mx
Fri Dec 10 19:01:21 UTC 2010


Muy estimado Roberto:

 

Gracias por las palabras amables. Debo aclarar que el libro de John
Bierhorst que mencioné, que se está aprovechando en la Universidad de
Guanajuato, no es la traducción que mencionas, sino el libro que cité en mis
mensajes del 8 y 9 del presente mes, A Nahuatl-English Dictionary and
Concordance to the Cantares Mexicanos. Proporcioné la URL donde se puede
bajar esta obra en formato PDF en ambos mensajes (va de nuevo:
http://utdi.org/book/pdf/dictionary.pdf). Esto es un gran regalo para todos
los nahuatlatos, ya que contiene todas las palabras de estas canciones,
restituyendo las vocales largas y los saltillos, con referencias precisas a
su ubicación en el manuscrito, más otras referencias que permiten su
localización en textos como el Códice Florentino. Hay quienes se preocupan
por la insistencia en la interpretación de ciertas metáforas como fantasmas
de guerreros, por lo que esto se debe tomar en cuenta a la hora de usar esta
obra, como también hay que tomar en cuenta la perspectiva cristiana de
Molina cuando consultamos su diccionario. En este sentido fue el comunicado
de nuestra colega Caroline Dodds Pennock, del 9 de diciembre. De hecho,
tener una actitud crítica de manera permanente ante las fuentes es parte del
método científico que constituye el marco  epistemológico que rige nuestro
trabajo académico (aunque hay que reconocer que no todos los académicos
aceptan las mismas reglas del juego).

 

Lo anterior no significa que yo no recomendaría a mis alumnos consultar las
traducciones que Bierhorst ha publicado de los Cantares mexicanos, que
también se puede obtener de manera gratuita en la red
(http://utdi.org/book/pdf/cantaresMexicanos.pdf), o las otras que
recientemente publicó con la University of Texas Press, los Romances de los
señores de la Nueva España, las cuales aparte de la versión impresa pueden
verse sin costo en la red (http://www.utdi.org <http://www.utdi.org/> ). De
nuevo, hay que aplaudir el esfuerzo de nuestro colega John Bierhorst por
hacer accesible este material, en esta era cuando muchos textos académicos
sólo se pueden acceder por medio de las suscripciones a servicios digitales
o a revistas impresas, o mediante la compra de libros caros, como efecto
indeseable del modelo económico que actualmente padecemos.

 

Cualquier persona que aborde el estudio serio de los Cantares mexicanos
puede sacar provecho de una lectura de lo que han hecho personas como Daniel
Brinton (1890),  Ángel María Garibay ( 1940 y 1968), Bierhorst (1985 y 2009)
y otros que son mencionados en los estudios introductorios de las
traducciones de Bierhorst. Un estudio comparativo de estas traducciones
revela un avance gradual desde una visión sumamente borrosa (Brinton) hasta
una visión mucho más enfocada (Bierhorst), mientras las traducciones de
Garibay ocupan un nivel intermedio, en cuanto a la precisión. Las
traducciones de Bierhorst, como señala Caroline, han sido polémicas por las
interpretaciones de las metáforas, pero a la fecha son las traducciones con
mayor rigor lingüístico que se hayan hecho. Lo interesante es que Bierhorst
publicó su “diccionario y concordancia” al mismo tiempo que sus
traducciones, transparentando el proceso de análisis lingüístico, algo que
hacen pocos traductores de textos en náhuatl. Es por este hecho que
consideré injusto la idea de Michael, que justificas en tu mensaje, de que
Bierhorst se haya basado en traducciones de otras personas. Esto se podría
decir con justicia de otras traducciones, pero Bierhorst nos ha dejado los
pelos y señas del riguroso proceso de análisis lingüístico que hizo.

 

Dicho lo anterior, estoy de acuerdo contigo que la palabra inglesa swan
(cisne; Cygnus spp.) no es una traducción adecuada de la voz náhuatl quechol
o quecholli. En cuanto a la identificación de esta ave, en un artículo sobre
“El calendario mesoamericano en las lenguas otomí y náhuatl” (Tlalocan, vol.
16, 2009), traduje la palabra quecholli como “El flamenco/la cuchareta
rosada/la lanza”. Ahora pienso que la voz “flamenco” tampoco es adecuada,
aunque aparezca en algunas fuentes novohispanas, porque ahora tiene un uso
más limitado que en el periodo Novohispano temprano. Pienso que quecholli es
el ave clasificada como Ajaia ajaja (me encanta ese nombre, que suena casi
como las sílabas musicales que dan ritmo y sonido a los Cantares), que es
llamada “cuchareta rosada” e “ibis espátula” (roseate spoonbill en inglés).

 

A continuación cito de una nota a pie de página, del texto inédito de la
versión corregida del artículo que preparé para Tlalocan (nunca estoy
satisfecho con mis textos, por lo que siguen evolucionando después de darse
a luz):

 

Las fuentes novohispanas están divididas en cuanto a la traducción de la
palabra quecholli. Para Torquemada (1975-1983: III, 403, 426, 427 [libro 10,
capítulos 26, 35]), el nombre de la veintena quecholli se relaciona con el
teoquechol o tlauhquechol, una ave acuática de plumas valiosas que puede ser
identificada con un grado razonable de certeza con la cuchareta rosada
(Ajaia ajaja). Esta ave es llamada “flamenca” por Torquemada, pero las
descripciones de este autor y de Sahagún (1979: III, 20v, 21r [libro 11,
capítulo 2, párrafo 1]) dejan en claro que no se trata del ave que ahora
llamamos “flamenco” (Phoenicopterus ruber), sino de la cuchareta rosada,
especialmente porque ambos autores hacen hincapié en el hecho de que esta
ave tiene un pico parecido al del pato. A esta conclusión llegaron Dibble y
Anderson en su traducción del Códice florentino (Sahagún, 1974-1982: XII, 20
[libro 11, capítulo 2, párrafo 1]). Sobre las aves mencionadas, véase
Peterson/Chalif, 1989: 32, 34. Otros autores novohispanos traducen quecholli
como algún tipo de proyectil, sea una flecha tirada con el arco, un dardo
lanzado con el atlatl o una especie de lanza (Anders/Jansen [editores],
1996a: 41v; Doesburg/Carrera [editores, 1996: 100v; Durán, 1967: I, 281
[Libro de los ritos, capítulo 17]; Tovar, 1951: lám. 11).

 

Saludos afectuosos,

 

David Wright

 

*******************************************************************

 

Referencias

 

Anders, Ferdinand; Jansen, Maarten E. R. G. N. (editores)

1996a  Códice Magliabechi, facsímil del ms., Graz/México, Akademische
Druck-und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.

 

Bierhorst, John

1985  A Nahuatl-English dictionary and concordance to the Cantares
mexicanos, with an analytic transcription and grammatical notes, Stanford,
Stanford University Press.

2009  “A Nahuatl-English dictionary and concordance to the Cantares
mexicanos, with an analytic transcription and grammatical notes”, facsímil
de la ed. de 1985, en Ballads of the lords of New Spain, ed. digital, John
Bierhorst, editor y traductor, Austin, University of Texas Press
(http://utdi.org/book/pdf/dictionary.pdf; acceso: 7 ene. 2010).

 

Bierhorst, John (editor y traductor)

1985  Cantares mexicanos, Songs of the Aztecs, Stanford, Stanford University
Press.

2009a  Ballads of the lords of New Spain, the codex Romances de los señores
de la Nueva España, Austin, University of Texas Press.

2009b  Ballads of the lords of New Spain, ed. digital, Austin, University of
Texas Press (http://www.utdi.org; acceso: 29 jul. 2010).

2009c  “Cantares mexicanos, Songs of the Aztecs”, facsímil de la ed. de
1985, en Ballads of the lords of New Spain, ed. digital, Austin, University
of Texas Press(http://utdi.org/book/pdf/cantaresMexicanos.pdf; acceso: 7
ene. 2010).

 

Doesburg, Geert Bastiaan van; Carrera González, Florencio (editores)

1996  Códice Ixtlilxochitl, facsímil del ms., Graz/México, Akademische
Druck-und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.

 

Durán, Diego

1967  Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2
vols., Ángel María Garibay Kintana, editor, México, Editorial Porrúa.

 

Sahagún, Bernardino de

1974-1982  Florentine codex, general history of the things of New Spain, 1a.
ed./2a. ed./reimpresión, 13 partes, Arthur J. O. Anderson y Charles E.
Dibble, editores y traductores, Santa Fe/Salt Lake City, The School of
American Research/The University of Utah.

1979  Códice florentino, facsímil del ms., 3 vols., México, Secretaría de
Gobernación.

 

Torquemada, Juan de

1975-1983  Monarquía indiana, de los veinte y un libros rituales y monarquía
indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus
poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas
de la mesma tierra, 7 vols., Miguel León-Portilla, coordinador, México,
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de
México.

 

Tovar, Juan de

1951  The Tovar calendar, an illustrated Mexican manuscript ca. 1585,
reproduced with a commentary and handlist of sources on the Mexican 365-day
year (Memoirs of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, vol. 11),
George Kubler y Charles Gibson, editores, New Haven, Connecticut Academy of
Arts and Sciences.

 

Wright Carr, David Charles

2009  “El calendario mesoamericano en las lenguas otomí y náhuatl”, en
Tlalocan (Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México), vol. 16, pp. 217-253.

 

De: nahuatl-bounces at lists.famsi.org [mailto:nahuatl-bounces at lists.famsi.org]
En nombre de roberto romero
Enviado el: viernes, 10 de diciembre de 2010 00:58
Para: Nahuatl at lists.famsi.org
Asunto: [Nahuat-l] How Aztec Poetry Works o El cisne no es un quechol

 

Hola listeros

Sobre el tema que se discute me parece que es totalmente válida la
preocupación del Michael MacCafferty sobre la traducción que al publico de
habla inglesa se le esta ofreciendo de esos cantares mexicanos.


Y los que hablamos español nos interesa el tema,  porque dada la colonizada
forma de investigación de las civilizaciones prehispánicas que se implantó e
impera en México desde la época de la dictadura porfiriana,  los resultado
que se dan en la academia norteamericana o europea, después nos llegan  como
"pan de cada día" o como "verdad revelada" a los salones de clase de las
universidades mexicanas. De hecho David Wright nos dice que dicho trabajo
derl Dr. Bierhorst en comento se esta usando como material de texto en la U
de Guanajuato.

David Wright a quien mucho admiro por sus imprescindibles trabajos sobre la
cultura otomi, en donde ha sido hasta me parece excesivamente riguroso y
puntilloso, ahora es mas displicente con una paráfrasis poetica del nahuatl
al ingles, trabajo que debe tener sin duda grandes méritos literarios y
sobre ellos no discuto ni puedo opinar. 

Pero mas allá de ello, existe un hecho que no puede obviarse.

Ya desde los curas cronistas junto con el grano que nos daban,  vino también
mucha paja sobre la cultura prehispánica de los pueblos que la conquista
española destruyó en el valle de México. 

Y en muchos temas , mas de los que uno quisiera, es la paja añadida por los
curas católicos la que perdura y la que los investigadores actuales colocan
y resaltan como la "autentica" y mas "profunda" cultura prehispánica. 

Y en esa labor de aventar y cubrir de paja muchos autores "modernos"  han
contribuido con singular entusiasmo y los lectores  modernos seguimos
contribuyendo  aceptando callando y solo rumiando..  


Por ello,  ahora que veo como otra piedra mas que se lanza sobre la cultura
de esos indios muertos, y aunque yo se que mi destino era rodar y rodar y
podia pasar de largo, no puedo dejar de opinar sobre el tema.. 

En el artículo al que se nos dió la liga sobre el trabajo del Dr.  John
Bierhorst aparece ese párrafo bajo este titulo 

"Death of the Warrior

One of the words often repeated is quechol (CATCH-all), found 119 times in
the poetry. It cannot be translated exactly, but take a look at actual
quotations from the Romances (folio 3 verso [the back side of folio 3], line
7) and the Cantares: 

quechol, it’s like a bird.  Romances 3v:7
quechol, the bird.  Cantares 23v:19
many birds, your quechols.   Cantares 17v:18

Evidently quechol is a kind of bird, which we may call a “swan”:

swan, it’s like a bird
swan, the bird
many birds, your swans

But it is clear that a swan - in the Cantares and the Romances - is more
than just a bird."

Como el texto citado destaca, la palabra quechol 119 veces se repite en los
cantares.  

Su frecuencia señala la importancia que efectivamente tenía la palabra
quechol, era un termino usado efectivamente para algo mas que describir un
ave. 

Con el termino quechol  simbólicamente se apunta a un concepto de multiples
significados religiosos en distintos temas de la vida social de esos
indígenas porque,  como mantra,  debe recordarse y tener siempre presente
que la religión copaba todos los poros del tejido y vida social de esos
pueblos prehispánicos.  


Efectivamente entre esos significados de quechol están los ritos dedicados a
los guerreros muertos como encabeza el párrafo que hemos citado, pero
tambien quechol se usaba en lo calendárico, materia también religiosa pues
no existía en esa sociedad forma laica de medir el tiempo. Y tan fuerte e
importante era el concepto religioso quechol que una de las veintenas se
llamaba el Quecholi que definia un momento del ciclo ritual de fiestas
relgiosas, de la guerra, de la cosecha, del temporal, de los partos,  etc,
etc,   Dicha veintena es famosa porque en ella llegaron los españoles a
Mexico Tenoctitlan. 

Pero me parece que mal empezamos el camino de llegar a los conceptos mas
profundos del concepto quechol cuando no se tiene, por lo menos, resuelto
correctamente lo que aparentemente es lo mas sencillo de los significados de
Quechol, esto es su identificación zoologica. 

Ésta identidad zoologica nos da las características físicas del ave y con su
identidad zoologica podemos  investigar su etología, habitat, dietas, etc
para tener bases y tratar de encontrar algunos de los elementos simbólicos
que los indígenas hallaron en esas aves para usarlas como los "contenedores"
o las "representaciones" símbolicas de varios de sus mas importantes
conceptos religiosos y culturales.

Cuando uno ve en el libro Undecimo cap II del Florentino,  la descripción de
las dos aves que eran llamadas quechol: la roja o Tlauquechol , llamada
tambien el Teuquechol o quechol divino o el  quechol de dios y la azul verde
la que era llamada Xiuhquéchol, podemos constatar que dicha descripción que
se nos brinda en ese antiguo documento no se ajusta en nada a la descripción
de un cisne [swan],  ave que todo mundo conocemos y que es la identidad
zoologica que erróneamente  se le otorga en el trabajo en comento.

Esa identidad de quechol con cisne es errada , es información sin sustento y
por ello es información falsa,  y al tener estos dos atributos errada y
falsa es  información que fomenta la confusión y el desconocimiento  sobre
esa cultura y así debe señalarse, es cubrir con mas paja los restos de esa
civilización prehispánica. 

Con toda justa razon Michael Macafferty señala 


"I'm curious about your background in Nahuatl. Moreover, have you 
translated these poems yourself from Nahuatl to English or is this a 
work, much like Coleman Barks' Rumi "translations," (excellent for what 
they are) in which you do not in essence translate but rely on others' 
work to, in effect, reproduce the old poems in English.

In this connection, I'm curious about this "swan" translation for 
quechol(li), since a quecholli is not a swan. Is this poetic license at 
work, and, if so, does poetic license actually further our knowledge of 
Nahuatl and of the Nahuatl-speaking community of the past?"

El quechol como ave no era un cisne [swan]  pero el quechol sí era algo mas
que un ave. 

Este es mi comentario y espero sea util 

Roberto Romero Gutierrez





=======
Mensaje de correo electrónico analizado por Internet Security - No se encontraron virus ni spyware.
(Email Guard: 7.0.0.18, base de datos de virus/spyware: 6.16490)
http://www.pctools.com/?cclick=EmailFooterClean_51
=======
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/nahuat-l/attachments/20101210/7ba2f6b9/attachment.html>
-------------- next part --------------
_______________________________________________
Nahuatl mailing list
Nahuatl at lists.famsi.org
http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl


More information about the Nahuat-l mailing list