Una traduccion de un top ónimo otomi (A)

David Wright dcwright at prodigy.net.mx
Thu Oct 21 16:27:24 UTC 2010


Muy estimado Roberto:

Tus preguntas sobre la etimologia del toponimo Huichapan son buenas. Las
mismas pasaron por mi mente. Descarte la hipotesis de las semillas de chia
despues de pasar unos dias hurgando en las fuentes que tenia a la mano, en
busca de pistas que me dieran alguna luz. La huella de este proceso esta en
una nota a pie de pagina en un apendice de la misma tesis que estaba citando
en mi mensaje de ayer (vease abajo, al final del apartado "Referencias"). Se
reproduce esta nota al final del presente mensaje. La tome de la version
revisada de mi tesis, la cual tiene algunas adiciones y correcciones
respecto a la version de 2005.

Aparte de suprimir los acentos ortograficos en el texto en castellano, tuve
que quitar los subrayados en algunas voces otomies, debido a las
limitaciones tecnicas de este medio de comunicacion.

Solo agregare aqui que hay varias "oasis" en el Valle del Mezquital y zonas
colindantes, donde el agua mana (o erupta) de la madre tierra. Por razones
evidentes suelen coincidir con los asentamientos humanos, como Aculco, San
Jose Atlan, Huichapan, Tecozautla, Ixmiquilpan, Actopan, etcetera. Muchos
toponimos en esta region, en otomi y en nahuatl, se refieren directa o
indirectamente a estas humedades.

******************************************************

Antämatsits’i, “el gran lugar empapado”, es el nombre antiguo en otomi para
Huichapan, como se desprende de los contextos en los cuales aparece en el
Codice de Huichapan. Esta identificacion es confirmada en una gramatica
otomi del siglo XVI (Carceres, 1907: 106) y en el f. 16r del Codice Pedro
Martin de Toro (Martin de la Puente, c 1650-1696; 2000). En el siglo XVIII
este toponimo se habia perdido, por el uso de un prestamo del castellano:
Sanchez de Baquera (1747: 86) registra la voz Xänmätho (“San Mateo”, patron
del pueblo). Para 1826 esta palabra habia sufrido una ligera sincopa,
quedando como Xa matho (Lopez Yepes, 1826: 172). Urbano (1990: 362v) incluye
“natzhittzi” entre las traducciones otomies de la voz castellana “regadura”.
El mismo autor (1990: 402r) hace equivalentes las palabras atocpa qualli
tlalli (en nahuatl) y matsits’i (en otomi), bajo la frase castellana “Tierra
buena y fertil”. En un lexicon del siglo XVIII encontramos la entrada
“Tzi-tzi.................empapar” (Buelna [editor], 1893: 207). Lopes Yepes
(1826: 146) registra la palabra “tziitzi” bajo “Empapar”. El mismo autor
(1826: 134) traduce Chapantongo como mazitsi. El toponimo nahuatl
Hueichiapan significa “gran lugar de humedad”. Carrasco, con base en las
traducciones que se hacen de varios toponimos en las relaciones geograficas
del siglo XVI (Chiapan, Chiauhtlan, Chiapulco y Chauatl), demuestra que
comparten el significado de “cienaga”, “humedad” o “agua”, y que los signos
graficos centromexicanos para Chiapan y Teochiapan en el Codice mendocino y
el Codice telleriano-remensis expresan los mismos conceptos (Carrasco, 1996:
363, 364). Con base en estos argumentos, parece poco probable que estos
toponimos contengan el concepto de chia/chian/chiantli, “planta con semillas
aceitosas”, como han dicho varios autores (por ejemplo
Azcue/Toussaint/Fernandez, 1940-1942: I, 335). En otro trabajo, Carrasco
(1998: 28) relaciona acertadamente el toponimo otomi Antämatsits’i con
Hueichiapan; tambien detecta la analogia entre Matsits’i y Chiapantonco, y
la correspondencia entre Chiapan Tepeticpac (“tierra de humedad-cumbre del
cerro”) y el toponimo otomi para el mismo lugar, Anyänt’oho (“la cumbre del
cerro”). Antämatsits’i (Huichapan) se puede traducir como “el gran lugar
empapado”, mientras Matsits’i (Chapantongo) significa simplemente “lugar
empapado”. Una contraposicion similar se da en los significados de los
toponimos equivalentes en nahuatl: Hueichiapan (“gran lugar de humedad”) y
Chiapantonco (“pequeño lugar de humedad”). Chiapan significa, entonces, “en
la humedad”. Los tres pueblos, Huichapan, Chapantongo y Chapa de Mota,
tenian manantiales y tierras de regadio en el siglo XVI (Ciudad Real, 1976:
I, 138; Paso y Troncoso [editor], 1905: 59, 60). En las relaciones
geograficas de Yetecomac y Hueipochtlan, el toponimo Chiapan es traducido
“mancha de agua” (Contreras Figueroa, 1986: 133, 142). Acuña piensa que este
pueblo es Huichapan (Acuña [editor], 1985, 1986: III, 127 [nota 7]), en
parte por la afirmacion en la relacion de Yetecomac de que “dista desde
pu[ebl]o, el de Chiapa[n], diez leguas hacia la parte del poniente”
(Contreras Figueroa, 1986: 134). Sin embargo Huichapan se encuentra al
Noroeste de Yetecomac, y Chapa de Mota queda al suroeste, mas o menos a la
misma distancia, restando fuerza al argumento de Acuña. El vocabulario de
Molina no aporta informacion lexica clara para interpretar el toponimo
Chiapan, pero tiene algunas palabras que quiza esten relacionadas con dicho
toponimo: chapani, “mojarse mucho, o caer en tierra la massa, el lodo o
cosas semejantes”; chapania, “echar en el suelo, o por ay lodo massa o cosa
semejante”; chapanqui, “cosa muy mojada”; chiaua, “mancharse alguna cosa”;
chiauac, “cosa grasienta”; chiauizatl, “sanguaza”; chiauiztli, “humor”
(Molina, 1571b, 19r, 19v; sobre la fonologia de estas palabras, vease
Karttunen, 1992: 46, 54). Hay signos pintados, glosados Chiapan y
Teochiapan, en el Codice mendocino (Berdan/Anawalt [editoras], 1992: 13r
[“chiapan”], 16r [“teochiapan”]) y el Codice telleriano-remensis (Quiñones
[editora], 1995: 39v [“chiapa que es cabe jilotepec”]). La identificacion de
los asentamientos correspondientes no se puede hacer con confianza. El
segundo (Teochiapan) aparece junto a Tecozauhtla, y el tercero (Chiapan) es
de la provincia de Xilotepec, por lo que cualquiera de los dos podrian
indentificarse con Chapa de Mota, Chapantongo o Huichapan.

REFERENCIAS

Acuña, Rene (editor)
1985, 1986 Relaciones geograficas del siglo XVI: Mexico, 3 vols., Mexico,
Instituto de Investigaciones Antropologicas, Universidad Nacional Autonoma
de Mexico.

Azcue y Mancera, Luis; Toussaint, Manuel; Fernandez, Justino (editores)
1940-1942 Catalogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo,
formada por la comision de inventarios de la primera zona, 1929-1932, 2
vols., Mexico, Direccion General de Bienes Nacionales, Secretaria de
Hacienda y Credito Publico.

Berdan, Frances F.; Anawalt, Patricia Rieff (editoras)
1992 The Codex Mendoza, facsimil del ms., vol. 3, Berkeley/Los
Angeles/Oxford, University of California Press.

Buelna, Eustaquio (editor)
1893 Luces del otomi o gramatica del idioma que hablan los indios otomies en
la Republica Mexicana, compuesta por un padre de la Compañia de Jesus,
Mexico, Imprenta del Gobierno Federal.

Carceres, Pedro de
1907 “Arte de la lengua othomi”, Nicolas Leon, editor, en Boletin del
Instituto Bibliografico Mexicano, no. 6, pp. 39-155.

Carrasco Pizana, Pedro
1996 Estructura politico-territorial del imperio tenochca, la Triple Alianza
de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, Mexico, El Colegio de
Mexico/Fideicomiso Historia de las Americas/Fondo de Cultura Economica.
1998 “Los otopames en la historia antigua de Mesoamerica”, en Estudios de
Cultura Otopame (Instituto de Investigaciones Antropologicas, Universidad
Nacional Autonoma de Mexico), no. 1, pp. 17-51.

Ciudad Real, Antonio de
1976 Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, relacion
breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre
Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general
de aquellas partes, 2 vols., Josefina Garcia Quintana y Victor M. Castillo
Farreras, editores, Mexico, Instituto de Investigaciones Historicas,
Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Contreras Figueroa, Alonso de
1986 “Relacion de Tolnacuchtla y su partido”, en Relaciones geograficas del
siglo XVI: Mexico, vol. 3, Rene Acuña, editor, Mexico, Instituto de
Investigaciones Antropologicas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, pp.
115-154.

Karttunen, Frances
1992 An analytical dictionary of Nahuatl, 2a. ed., Norman, University of
Oklahoma Press.

Lopez Yepes, Joaquin
1826 Catecismo y declaracion de la doctrina cristiana en lengua otomi, con
un vocabulario del mismo idioma, Mexico, Oficina del Ciudadano Alejandro
Valdes.

Martin de la Puente, Francisco
c 1650-1696	Codice Pedro Martin de Toro, Archivo General de la Nacion,
Mexico, fondo Real Audiencia, serie Tierras, vol. 1783, expediente 1, ff.
16r-24r.
2000 “Martin, manuscrito en otomi y español de Francisco Martin de la
Puente”, 2a. ed. digital, David Charles Wright Carr, estudio y version
paleografica, en Sup-Infor, Editions sur Supports Informatiques
(http://www.sup-infor.com; actualizacion: 2000; acceso: 15 jun. 2009).

Molina, Alonso de
1571a Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Mexico, Casa de Antonio
de Espinosa.
1571b Vocabulario en lengua mexicana y castellana, Mexico, Casa de Antonio
de Espinosa.

Paso y Troncoso, Francisco del (editor)
1905 Papeles de Nueva España, segunda serie, geografia y estadistica, tomo
I, suma de visitas de pueblos por orden alfabetico, manuscrito 2.800 de la
Biblioteca Nacional de Madrid, anonimo de la mitad del siglo XVI, Madrid,
Establecimiento Tip[ografico] “Sucesores de Rivadeneyra”.

Quiñones Keber, Eloise (editora)
1995 Codex telleriano-remensis: ritual, divination and history in a
pictorial Aztec manuscript, facsimil del ms., Austin, University of Texas
Press.

Sanchez de la Baquera, Juan
1747 Modo breve de aprender a leer, escribir, pronunciar y hablar el idioma
otomi, en el cual se contiene su ortografia, arte, y modo de conjugar, y un
confesionario con examen de conciencia, Chicago, The Newberry Library, Ayer
ms. 1650.

Urbano, Alonso
1990 Arte breve de la lengua otomi y vocabulario trilingüe
español-nahuatl-otomi, facsimil del ms., Rene Acuña, estudio, Mexico,
Instituto de Investigaciones Filologicas, Universidad Nacional Autonoma de
Mexico.

Wright Carr, David Charles
2005 Los otomies: cultura, lengua y escritura, 2 vols., tesis, Zamora,
Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacan.

******************************************************

De: nahuatl-bounces at lists.famsi.org [mailto:nahuatl-bounces at lists.famsi.org]
En nombre de roberto romero
Enviado el: jueves, 21 de octubre de 2010 00:29
Para: nahuatl at lists.famsi.org
Asunto: [Nahuat-l] Una traduccion de un toponimo otomi 2

Envio este mail por segunda vez por haber recibido un mensaje de fallo  en
la direccion de nahuatl-bounces at list.famsi.org
si les llego el primero por favor  obvien este segundo
David agradezco su gentil respuesta  
Me dices que etimologicamente en otomi y en nahuatl Huichapan es el gran
lugar empapado 
Yo pensaba que el nombre de Huichapan tenia que ver con la semilla conocida
como Chia.
De donde Huichapan seria: El gran sitio de la Chia, entendiendo esto, como
el gran o el antiguo sembrado o lugar donde se siembra Chia pues esta planta
no es silvestre se cultiva 
Mientras que consideraba que Chiapan hoy Chapa de Mota, otro lugar otomi
seria el lugar de la Chia o en sentido mas amplio, el lugar del sembrado de
Chia, siento este el lugar "moderno" de donde se obtenia esta semilla en los
siglos XV y XVI .

Como sabes la Chia que tambien se escribe como chiyan fue una semillita
multiusos en el mundo prehispanico consumida de diversas formas como
alimento, usada como oleaginosa, medicinal y ahora casi esta en desuso y
reducida a planta que adorna figuritas de barro o de medias de mujer o
imagenes de cuadros y que a veces en algunos sitios acompaña y hace mas rica
el agua de limon
Me sorprende que Huichapan sea llamado el gran lugar empapado. 
En las veces que he ido a ese lugar del estado de Hidalgo lo recuerdo como
un sitio bastante seco y caluroso con fuentes termales en su territorio y
ruinas prehispanicas en sus alrededores estudiadas por la ENAH.
Si me hablas de Chiapas la entidad del sur de Mexico no pongo en duda su
humedad y que este empapado pero esas cualidades geograficas en esta parte
de la arida region norte del Valle del Mezquital situado a unos cuantos
kilometros del semidesierto queretano, cubierto tambien por la "sombra" de
la sierra gorda por ello seco , en verdad hasta me parece un toponimo lleno
de ironia y sorna que Huichapan sea el gran lugar empapado 
No dudo de tu escrupulosa traduccion pero algo no me cuadra en el resultado 
No tengo la matricula de tributos o el codice mendocino pero recuerdo haber
visto en ella que los otomies tributaban chia a los colhuas mexicas y creo
que a lo mejor otros que lo hacian eran los matalatzincas del valle deToluca
pero nadie mas. 
Tezozomoc en su Cronica Mexicana narra el tributo que los vencidos otomies
daban a los colhuas mexicas y en ellos destaca a la chian o chian
En la cronica X se les llama chiapanecos a los otomis
Tezozomoc señala tambien el tributo del michihuatli que en la edicion que
tengo se le traduce como amaranto ??? y como "bledo de pescado" !!??
atendiendo a la presencia de michi, que yo creo que realmente se trata de la
hueva del pescado que todavia se come en distintas regiones del pais o de
los huevos de mosco lagunar pues el ahautli o hueva de mosco con ese nombre
lo compraba en el mercado de Jamaica o la merced en la ciudad de Mexico para
hacer tortitas para los "romeritos" : un guisado a base de la hierba de
romero guisada con mole, nopales tortitas de ahuatli. mmm mmm Chompi chompi
 
Tampoco encuentro en el significado que resulta de traducir Huichapan como
gran lugar empapado ese sentido figurativo que existe en el nombre de
Queretaro cuyo significado es el gran juego de pelota. 
Como sabemos nunca existio tal juego de pelota como construccion humana y
producto cultural en el lugar que es ahora Queretaro ni en la cienega donde
esta ubicada la ciudad colonial ni en la cañada . 
Le llamaban el gran juego de pelota a la estrecha cañada o barranca en que
asentaron chichimecas nahuas, otomis y de otras lenguas. 
Las paredes de la barranca, la forma de esta mas estrecha en su base les
parecia o les recordaba a los indios la construccion de un juego de pelota.
La pregunta final es como se escribia o se decia esea semilla llamada Chia
en el otomi del XVI quizas se sigue diciendo igual en la actualidad.
gracias 
Roberto Romero Gutierrez


_______________________________________________
Nahuatl mailing list
Nahuatl at lists.famsi.org
http://www.famsi.org/mailman/listinfo/nahuatl



More information about the Nahuat-l mailing list