<font style="color: rgb(0, 0, 0);" size="2" color="blue" face="Tahoma"><span style="font-size: 11pt;" lang="EN-US">Hola foristas <br><br>Atendiendo a los señalado por Tomas, Geoges y David queda suficientemente claro que palabras con la terminación Tlah o con Tlan indican "lugar de" son un locativo e incluso topónimos <br>
<br>La pregunta que subsiste es como tratar las palabras terminadas en Tla. <br><br>Creo que atendiendo a las respuestas de Michael y primera de David, las palabras con la terminación Tla puede indicar abundancia de algo pero también pueden ser "lugar de" , esto es pueden ser locativos e incluso topónimos.<br>
<br>Ejemplos que avalan esa interpretación son: Acatitla, Acocotla Amantla, Halitla, Huamantla, Ixcotla, Metla, Panotla, Ocotla, Texantla, Tetla, Xometla todos ellos pueblos de Tlaxcala o en Chiametla o Piaztla, sitios o pueblos de Coahuila o de Sinaloa. <br>
<br>Partiendo de esas dos posibilidades creo que en el siguiente texto de Chimalpain, lo que él enumera son lugares. Chimalpain nos señala los sitios de una región, de la región que es el territorio de los Teochichimecas.<br>
<br>Dice el parrafo de Chimalpain en comento:<br><br>"Auh yn ihcuac huallolinque ynic oncan Chicomoztoc huallehuaque ynic nican huallaque ca nohuian cuauhtla tepetla atlauhtla teocontla xihuacatla tzihuactla necuametla çacatla cuillotla yxtlahuacan." <br>
Memorial breve de Culhuacan p28 edicion UNAM o p90 edición CNCA<br><br>Me parece que Chimalpain en la parte final de este párrafo no describe el tipo de paisaje o el tipo de flora que caracterizaba esa región, eso lo hizo al inicio cuando señaló que en dicha región había "bosques, serranias y barrancas".<br>
<br>Por otra parte esta el hecho de cierra con Ixtlahuacan que si bien puede ser un llano sin árboles y sin hombres, esto es, un yermo, Ixtlahuacan o Ixtlahuaca es no solo un locativo es también un topónimo de poblaciones que hasta la fecha existen en el Valle de Toluca o en Tlaxcala.<br>
<br>En las traducciones de ese párrafo de Chimapain publicadas en español se considera abundancial a los sustantivos, se les ubica describiendo la flora de describen el paisaje. <br><br>Partiendo de que sustantivos terminados en Tla pueden también indicar "lugar de" ser locativos o también topónimos yo creo que en dicho párrafo se nos indican las regiones de una comarca: la tierra de los teochichimecas.<br>
<br>Estas son las dos traducciones que conozco: <br><br>"Cuando se movieron y partieron de Chicomoztoc para venir hacia acá, por doquier eran bosques, cerros, barrancas, biznagales, organales, cactales, magueyales, zacatales, varales y llanos."<br>
Rafael Tena Memorial Breve de Culhuacan Año 1064 p 91 (Las Ocho Relaciones y el Memorial de Culhuacan. Tomo I CNCA).<br><br>"Y cuando vinieron a moverse, desde que partieron de allá de Chicomóztoc hasta que vinieron por aquí, ya que en todas partes había bosques, serranías, barrancas, sitios llenos de teocómitl, de xihuallácatl, de tzihuactli, de necuámetl , de zacates, de cuilotes y lugares desiertos. "<br>
Victor M. Castillo Memorial Breve de Culhuacan Año 1064 p 29. UNAM)<br><br> Tena traduce todos las palabras directamente al español y Castillo extrañamente coloca los singulares en nahuatl de varias palabras <br><br>Me parece que la razón es porque algunos de ellos pueden tener varios significados y no sólo el etimológico.<br>
<br>El párrafo en cuestión de Chimalpain forma parte de la sección en que narra el territorio por el que cruza la peregrinación mexica a su salida de Chicomoztoc, y forma parte de la segunda versión que Chimalpaín ofrece del origen de la emigración mexica.<br>
<br>Pero también resulta que el texto de Chimalpain o es el mismo o es muy similar al que en el códice Florentino aparece como territorio de los teochichimecas como podemos ver en el fragmento de párrafo que colocó Michael McCafertty en su generosa respuesta a mi pregunta: <br>
<br>"In Teochichimeca´.. in hueca nemi, in cuauhtla ,in zacatla, in ixtlahuacan in texcalla nemi" (CF p 171.<br><br><b><u>Mucho agradeceria a Michael si puede transcribir integro el párrafo en cuestión para que aquellos que como yo no tenemos el CF podamos leerlo y confrontarlo totalmente<br>
</u></b><br>Lo primero que resalta de éste hecho es que Chimalpain usa el CF como fuente para construir su relato de esta segunda versión de la emigración mexica que nos muestra en el Memorial de Culhuacan.<br><br>El uso del códice Florentino por Chimalpain en el Memorial es explicito cuando el mismo señala que se apoya en los datos de Sahagún para explicar el orígen de los ulmeca, de los xicallanca, de los xochteca o xochiteca , de los quiyahuizteca y de los cucolca que habitaba las tierras del Chalchiummozco, sitio que luego de su conquista por los totolimpanecas tomo el nombre de Amequemecan (Memorial Breve Año 1260 p 96 y 97 en edición de Victor Castillo UNAM)<br>
<br>Lo segundo que resulta es que Chimalpain se nos presenta como un historiador que utiliza y coteja distintas fuentes y selecciona y discrimina datos. Chimalpain no solo es un relator. En esta segunda versión de la emigración mexica ademas del códice Florentino , Chimapain coloca como causa de orígen de la emigración mexica los datos que retoma de la historia que narra Cristobal del Castillo, aunque no lo cite por su nombre como si lo hace en el caso de Sahagun. (Año 1064 ediciones citadas)<br>
<br>Lo tercero que se desprende de ese parafo y uso del códice Florentino es que Chimalpain ubica como el territorio de los Teochichimecas el territorio que cruzan los mexitin ribereños a la salida de la región de Chicomoztoc y durante el lapso que dura ésta fase los mexitin también son teochichimecas por su forma de sustento <br>
<br></span></font><font style="color: rgb(0, 0, 0);" size="2" color="blue" face="Tahoma"><span style="font-size: 11pt;" lang="EN-US">El texto nahual </span></font><font style="color: rgb(0, 0, 0);" size="2" color="blue" face="Tahoma"><span style="font-size: 11pt;" lang="EN-US">de Chimalpain </span></font><font style="color: rgb(0, 0, 0);" size="2" color="blue" face="Tahoma"><span style="font-size: 11pt;" lang="EN-US">de esa forma Teochichimeca de vivir es el siguiente y sigue al anterior parrafo citado:<br>
<br>"yn
quimacia yn quinminaya yn quin hualcuatiaque nacintli yn imitac
hualmochiuhtia yntlahuitol ynmiuh ynic hualmotlaecoltihtiaque ynmicon
hualyetia ymehuatilmah hualyetia çan inmatla huallonotia yn intlahuitol
ynic hualmotlaecoltihtiaque. ynic motocayotia Teochichimeca yhuan y
tonacayotl chilli, xitomatl ayohtli yhuan quihualcuique. no ymihtac
hualmochiuhtia yn Mexitin azteca." <br></span></font><font style="color: rgb(0, 0, 0);" size="2" color="blue" face="Tahoma"><span style="font-size: 11pt;" lang="EN-US"><br>En ésto último encuentro hay una gran diferencia entre la traducción que del siguiente parrafo hace Tena y la que propone Castillo.<br>
<br>"se sustentaban con las presas de caza, con sus arcos y flechas se procuraban de comer, traían sus carcajes y sus vestidos de pieles, se acostaban en hamacas; y porque se procuraban de comer con sus arcos, por eso se les llamaba Teochichimecas. Asimismo los mexitin aztecas se sustentaban [cultivando y ] cosechando maíz, chile, jitomate y calabaza". Tena Año 1064 p 91<br>
<br>"De mazorcas de de maíz carnosas vino conformándose su provisión; sus arcos y flechas con que vinieron logrando lo necesario, vienen en sus aljabas, vienen en sus capas de piel ; solo sus redes que vienen tendiendo, y sus arcos, es con lo que vinieron logrando lo necesario, por lo que se hacen llamar teochichimeca; además el mantenimiento de chile, jitomate, calabaza y lo que tomaron al venir, también vino conformando la provisión de los mexitin azteca" Castillo p 29<br>
<br>Como se ve Tena ubica a los mexitin como un pueblo que en su vida teochichimeca practicó el cultivo milpero indicado éste por la presencia de chile, jitomate, calabaza y maiz, mientras que en Castillo esa actividad agricultora no es explicita pues para la acción de tomar dichos alimentos que anota Castillo no se necesita haberlos cultivado se puede simplemente si se tienen los recursos de fuerza y/o numero simplemente robarlos, saquear la milpa de otro pueblo. En Tena desparecio la pesca, los mexitin se tiran a la hamaca<br>
<br>En la traducción de Castillo hay también un detalle cultural significativo: Los mexitin en su forma de vida Teochichimeca comparten el gusto de los Otomis por comer Maiz tierno, que es el maiz carnoso, lo que implica comer mazorcas asadas, cocidas o en caldos que es la forma de comer el maiz carnoso, pues el maiz para hacer masa y para hacer tortillas es un maíz que se deja secar. En Castillo tienden sus redes, esto señal impicitamente pescar. <br>
<br>Pero ésta forma de comer maiz es uno de los supuestos "defectos" que se le atribuyen a los otomis en la sección dedicada a éstos en la Historia de ... escrita por Sahagún.<br><br><br><br>En espera de sus generosas respuestas y comentarios<br>
<br>Roberto Romero Gutierrez.</span></font><i><font size="2" color="blue" face="Tahoma"><span style="font-size: 11pt; color: blue; font-style: italic;" lang="EN-US"><br></span></font></i>