genderlects / sociolects

Pedro Viegas Barros peviegas2003 at YAHOO.COM.BR
Mon May 28 16:56:52 UTC 2012


Estimados colegas: 

En la lengua Mocoví de mediados del
siglo Xviii (perteneciente, como el Kadiweu a la familia Guaicurù) la diferencia entre
hablas femenina y masculina se mezclaba con otras distinciones sociolectales. La
lengua distinguía, principalmente a través del uso de sufijos diferentes, las
hablas de mujeres casadas y de mujeres solteras, de varones “plebeyos” y de varones
“nobles”. Los ejemplos proporcionados por el misionero jesuita Paucke (1942-1944,
vol. 2: 173-174) incluyen:

 

Habla de las mujeres casadas

<acamet>  “tú”

<laloet
edadet>  “este ganado pertenece a éste”

<moagayet>  “oyes tu”

<elacaetet>  “duerme”

 

Habla de las mujeres solteras

<acamen>  “tú”

<moagayen>  “oyes tu”

 

Habla de los varones nobles

<acamin>  “tú”

<laloin
edadin> “este ganado  pertenece a éste”

<moagayin> “oyes tu”

<elacainta>
“duerme”

 

Habla de los varones plebeyos

<acami>
“tú”

<lalo
eda>  “este ganado pertenece a éste”

<moagayi>
“oyes tu”

<elacata>  “duerme”

 

Como se ve, el habla de
los varones plebeyos era la no marcada mediante sufijos específicos.

 

Los sufijos –et del habla de las
mujeres casadas e –in del habla de los varones nobles también funcionaban como
sufijos honorificadores, obligatorios en los clasificadores deícticos. Estos
tenían normalmente las siguientes formas masculinas (las glosas son de Paucke):

 

<eda>  “presente”

<ini>  “sentado”

<idi>   “acostado”

<eca>   “ausente”

<ena>
 “a la vista”

<ehso>  “algo distante”

 

y las siguientes formas femeninas:

 

<ada>  “presente”

<ani>  “sentada”

<ada>  “acostada”

<aca>   “ausente”

<ana>   “a la vista”

<ahso>
 “algo distante

 

Pero, al referirse a
mujeres casadas había que usar 

 

<adadet>  “presente”

<anadet>   “sentada”

<adadet>  “acostada”

<acadet>
 “ausente”

<anadet>  “a la vista”

<ahsodet> “algo distante”

 

y al referirse a varones nobles:

 

<adadin>  “presente”

<inidin>  “sentado”

<ididin>  “acostado”

<ecadin>  “ausente”

<enadin>   “a la vista”

<ehsodin> “algo distante”

 

            Se utilizaban las formas masculinas sin sufijo, en este caso, para referirse a varones plebeyos, y las formas femeninas sin sufijo para las mujeres solteras. 

Una situación parecida ocurría en Abipón,
donde había cuatro hablas diferenciadas: de varones plebeyos y nobles, y de
mujeres plebeyas y nobles (véase Sherzer 1970).

 

En el dialecto Sur del Mocoví actual, de
acuerdo a la breve descripción de Bucca (1982: 233), las diferencias entre
generolectos se habría suprimido (aunque quedan formas diferenciadas
lèxicamente, como la’ ‘¡hola!’ en el habla masculina, laim ‘¡hola!’ en el habla femenina). 

En cambio, sigue vigente el uso de un
sufijo honorificador en las formas flexionadas para segunda persona de verbos y
sustantivos, cuando las mismas son usadas “…por los miembros de la clase noble
y deben usarlas los de la clase plebeya, cuando se dirigen a los nobles”;
también hay un pronombre de segunda persona singular “noble” con este sufijo, y
ese mismo sufijo debe aparecer en formas singulares de los clasificadores
deícticos cuando las mismas se refieren a una persona de la clase noble. En el
dialecto Norte del Mocoví actual el sufijo cognado del honorificado del Mocovì
del Sur solo parece utilizarse en el pronombre de segunda persona, para formar un
pronombre de segunda persona de respeto, equivalente al ‘usted’ del español (Gualdieri
1998, Grondona 1998).
En otras lenguas de la familia guaicurù, como el Toba y el Pilagá no existe diferencia entre hablas "plebeya" y "noble", y sólo algunas interjecciones tienen formas distinta en el habla de las mujeres y en el habla de los varones.


 

Símbolos usados: ’ oclusiva glotal. Las pinzas <
> encierran grafías prefonológicas originales.

 

 

Referencias

 

Bucca, Salvador. 1982. Palabras y frases mocovíes de
Colonia Dolores, Cuadernos del Sur, Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur,
Departamento de Humanidades, 14: 231-238.

 

Grondona, Verónica M. 1998. A Grammar of Mocoví.
Pittsburgh: University of Pittsburgh: unpublished Ph. D dissertation.

 

Gualdieri, Beatriz. 1998. Mocovi (Guaicuru). Fonologia
e morfosintaxe. Tese de Doutorado. Campinas, SP: UNICAMP.

 

Paucke, Florian. 1942-1944. Hacia acá y para allá (Una
estadía entre los indios mocobíes, 1749-1767). Traducción castellana por
Edmundo Wernicke. Advertencia por Radamés A. Altieri. Tucumán-Buenos Aires:
Universidad Nacional de Tucumán, Departamento de Investigaciones Regionales,
Instituto de Antropología / Institución Cultural Argentino-Germana. 4
volúmenes.

 

Sherzer, Joel. 1970. La parole chez les Abipone. Pour
une ethnographie de la parole. L’Homme: Revue Française d’Anthropologie, 10:
40-76.








  








-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://listserv.linguistlist.org/pipermail/etnolinguistica/attachments/20120528/e2aed3cf/attachment.htm>


More information about the Etnolinguistica mailing list