L. Aguilar. 1994. Los procesos fonológicos y su manifestación fonética en diferentes situaciones comunicativas.

Carlos Subirats Rüggeberg Carlos.Subirats at uab.es
Fri May 22 10:02:48 UTC 1998


INFOLING  Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: INFOLING at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, UCV
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, UAB
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, UB
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, UB
_____________________________________________________

                 Tesis doctoral:
L. Aguilar. 1994. Los procesos fonológicos y su
manifestación fonética en diferentes situaciones
comunicativas.
Información proporcionada por la autora: <lourdes at liceu.uab.es>
_____________________________________________________

1. Autora: Lourdes AGUILAR CUEVAS

2. Título de la tesis:
   Los procesos fonológicos y su manifestación
   fonética en diferentes situaciones comunicativas:
   la alternancia vocal/semiconsonante/consonante

3. Fecha de lectura: 25 de mayo de 1994

4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha
   desarrollado la tesis:
   Departamento de Filología Española,
   Facultad de Filosofía y Letras,
   Universidad Autónoma de Barcelona, España

5. Director de la tesis:
   Dolors Poch

6. Proyecto o línea de investigación en el que se incluye:
   Estudio de la fonética acústica del español

7. Resumen:

    En el desarrollo de la teoría fonológica, los
problemas en torno a la interpretación de elementos como
las semiconsonantes aparecen de forma recurrente. Los
criterios de armonía estructural, simplicidad
morfofonémica, silabicidad, contraste, distribución
complementaria, analogía fonética y modelo congruente son
los utilizados habitualmente en la fonología
estructuralista, que concentra su atención en cuestiones
referentes a la naturaleza de las representaciones.
Atendiendo a alguno de los argumentos mencionados, los
diferentes autores consideran las semiconsonantes y las
semivocales como alófonos de fonemas vocálicos, de fonemas
consonánticos, o bien proponen el establecimiento de unos
fonemas semiconsonánticos (cf. Trager, 1942;
Bowen-Stockwell, 1955; Alarcos, 1965; Saporta, 1956).
La aparición de la gramática generativa supone un cambio
importante en el tratamiento y caracterización de los
elementos asilábicos. En contraste con los análisis
estructuralistas, la clasificación generativa no se basa
únicamente en propiedades fonéticas y de integración de
los segmentos en el sistema, sino también en el conjunto
de reglas que generan las representaciones fonológicas de
la lengua; así, alternancias como e>'ie ("tener" vs.
"tienes") se incorporan en la nueva teoría. La cuestión de
la naturaleza fonémica de las glides en español no se
considera tan relevante como el establecimiento de las
reglas que introducen a estos elementos en la secuencia de
habla (Harris, 1969; Mel'cuk, 1976; Harris, 1983; Morgan,
1984; Hualde, 1991). Todas las consideraciones mencionadas
se basan en comportamientos fonológicos, dejando de lado
a menudo los hechos fonéticos. Si bien en el dominio de la
fonética se utilizan los términos de "semiconsonante" y de
"semivocal", tales denominaciones están basadas en
cuestiones relacionadas con la silabicidad, por tanto de
carácter fonológico, además de que los segmentos a los que
designan no tienen una descripción fonética precisa.

   En el trabajo que presentamos se acude al método
experimental con el fin de obtener datos fiables desde un
punto de vista estadístico para la caracterización de los
elementos semiconsonánticos y semivocálicos del español
frente a los vocálicos y consonánticos. El estudio
descriptivo desde el dominio de la fonética acústica
permite dilucidar las propiedades básicas de los segmentos
así como observar su manifestación en diversas situaciones
de habla. El trabajo se estructura en dos partes,
referidas a la caracterización teórica de los elementos
objeto de estudio, y a la aplicación de un método
experimental para la obtención de datos acústicos.
En el bloque correspondiente al tratamiento fonológico, se
presenta el análisis de los elementos asilábicos del
español desde enfoques estructuralistas, generativistas y
desde el ámbito de la fonología natural. Sin embargo, cabe
plantearse previamente ciertas cuestiones en torno a los
símbolos fonéticos utilizados por los diversos autores
en la representación de los elementos objeto de estudio, y
en torno a su denominación; se revisan asimismo los
trabajos articulatorios, acústicos y perceptivos sobre
dichos elementos.

   El tratamiento experimental incluye el diseño elegido,
donde se identifican las variables de estudio, las
estrategias utilizadas para obtener el material
lingüístico, y los criterios de selección de los
locutores, seguido de la presentación e interpretación de
los resultados. Dado que el análisis se plantea en dos
situaciones comunicativas, se discute una clasificación de
los estilos de habla que justifique la elección final. Los
resultados del análisis acústico obtenidos en las dos
situaciones de habla se comparan entre sí, a la vez que
se contrastan con los de estudios anteriores.

  En este trabajo de investigación, ponemos de manifiesto
que el diseño de un experimento de carácter controlado es
valido para conseguir datos sobre el habla generada de
forma espontánea: así, una estrategia como la tarea del
mapa permite observar un acto de transmisión de
información, en modo alguno ajeno a una situación
comunicativa natural, pero que puede realizarse en un
entorno de laboratorio. Por otro lado, proponemos un nuevo
procedimiento de análisis de las secuencias de vocales en
contacto, que permite caracterizar a los diptongos
frente a los hiatos, ademas de obtener ecuaciones
fácilmente incorporables en sistemas automáticos.

  Los datos procedentes del análisis acústico establecen
los indicios primarios de los segmentos considerados y
aportan información adicional que, junto con argumentos
procedentes de la fonémica clásica, la fonología
generativa y la fonología natural, nos permiten presentar
propuestas sobre la naturaleza fonológica de los mismos.
Hemos adoptado un marco teórico fonético-acústico con el
fin de utilizar la información en tecnología del habla.
Por un lado, elaborar diccionarios de síntesis o sistemas
automáticos de transcripción de grafía a alófono requiere
en primer termino la elección de las unidades adecuadas;
en cuanto a los sistemas de reconocimiento, una
descripción detallada de las variantes fonéticas de la
lengua facilita la tarea de identificación.
Por otro lado, al comparar las realizaciones en dos
situaciones de habla establecemos niveles de análisis en
las diferentes aplicaciones: niveles de transcripción en
los sistemas automáticos de conversión grafía-sonido,
niveles estilísticos en los sistemas de conversión
texto-habla.

                           Referencias

    ALARCOS, E. (1965) Fonología española, Madrid: Gredos,
4a. ed. revisada.
    BOWEN, J.D.-STOCKWELL, R.P. (1955) "The Phonemic
Interpretation of Semivowels in Spanish", Language, 31:
236-240.
    HARRIS, J.W. (1969) Spanish Phonology, Cambridge: The
MIT Press.
    HARRIS, J.W. (1983) Syllable Structure and Stress in
Spanish: A Nonlinear analysis, Cambridge: The MIT Press.
    HUALDE , J.I. (1991) "On Spanish syllabification" en
H. CAMPOS y F. MARTINEZ GIL (eds.) Current Studies in
Spanish Linguistics, Washington: Georgetown University
Press, pp. 475-493.
    MEL'CUK, I.A. (1976) "On the phonemic status of
'semivowels' in Spanish", Linguistics, 109: 35-60.
    MORGAN, A.T. (1984) Consonant-Glide-Vowel Alternations
in Spanish: A Case Study in Syllabic and Lexical
Phonology, tesis doctoral no publicada, University of
Texas, Austin, UMI.
    SAPORTA, S. (1956) "A note on Spanish Semivowels",
Language, 32:287-290.
    TRAGER, G.L. (1942) "The Phonemic Treatment of
Semivowels", Language, 18:20

8. Direccion postal, fax o e-mail del autor:
   co-e: lourdes at liceu.uab.es

9. Posibilidad de obtener un ejemplar de la tesis:
    Consultar con la autora

----------------------------------------------------
Los artículos de INFOLING son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------




More information about the Infoling mailing list