Información sobre tesis doctoral: RÍOS, A. 1998. La transcripción fonética automática del Diccionario Electrónico de Formas Simples Flexivas del Español: un estudio fonológico en el léxico.

Carlos Subirats Rüggeberg Carlos.Subirats at uab.es
Tue Nov 10 17:56:46 UTC 1998


INFOLING  Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
Envío de información: INFOLING at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, UCV
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, UAB
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, UB
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, UB
____________________________________________________________

                 Información sobre tesis doctoral:
   RÍOS, Antonio. 1998. La transcripción fonética automática
   del Diccionario Electrónico de Formas Simples Flexivas del
   Español: un estudio fonológico en el léxico
        De:  Antonio Ríos Mestre <mestre at liceu.uab.es>
____________________________________________________________

1. Autor:
   Antonio Ríos Mestre

2. Título de la tesis:

   La transcripción fonética automática del Diccionario
   Electrónico de Formas Simples Flexivas del Español:
   un estudio fonológico en el léxico

   2.1 Numero de paginas: 568
   2.2 Palabras clave:
       fonética y fonología españolas; fonología léxica;
       fonetización automática; diccionarios electrónicos;
       lingüística informática

3. Fecha de lectura:
   8 de noviembre de 1998

4. Departamento, centro o laboratorio en el que se ha
   desarrollado la tesis:
   Laboratorio de Lingüística Informática
   Universidad Autónoma de Barcelona, España

5. Director de la tesis:
   Carlos Subirats Rüggeberg

6. Proyecto o linea de investigación en el que se incluye:
   Tratamiento automático de la información textual

7. Resumen:

    La investigación desarrolla en esta tesis se inscribe dentro
de los estudios desarrollados en el Laboratorio de Lingüística
Informática de la Universidad Autónoma de Barcelona
(http://cc.uab.es/~ilfe1/), cuyo objetivo es la creación de una
base de conocimiento sintáctico-semántica en soporte electrónico,
que pueda ser utilizado por aplicaciones informáticas, que
simulen la capacidad lingüística que tienen los hablantes para
producir y comprender discursos. En el marco de este proyecto,
esta tesis doctoral se centra en la creación de un diccionario
electrónico fonético del español (DEFE) mediante un sistema
modular de reglas de transcripción fonética automática, que se
aplica sobre la representación ortográfica de las formas
simples(*) de un diccionario electrónico del español, que consta
de 557.000 formas, con información categorial y morfológica
asociada.

    El sistema de transcripción fonética automática que genera el
DEFE alcanza un margen de error virtualmente nulo, es decir,
transcribe todo el léxico del español, lo regular y lo irregular,
y señala las unidades léxicas sujetas a irregularidades,
concretamente, los extranjerismos no adaptados a las normas
ortográficas de la lengua española y los hiatos no marcados
ortográficamente.

    Este trabajo aborda la fonetización como un estudio
lingüístico. El diccionario y el sistema de transcripción que lo
genera constituyen una descripción del sistema fonológico del
español. Para generar de DEFE se han establecido dos niveles de
representación: mediante fonemas y mediante alófonos,
relacionados a través de reglas. Ambos niveles representan, con
distinto grado de abstracción, la pronunciación del léxico del
español, según la norma estándar.

    Para determinar de modo objetivo las unidades que han de
constar en las representaciones, se parte de un concepto formal
de fonema: el segmento que se realiza en una posición no marcada
por la variación contextual. Esta definición nos permite
diferenciar entre:

     - fonos (o sonidos concretos, los sonidos realmente emitidos
     por el hablante en una situación comunicativa concreta),
     - alófonos (o sonidos abstractos pronunciables, una
     abstracción que hacemos de sonidos concretos prescindiendo
     de las particularidades de la pronunciación del hablante en
     una situación comunicativa concreta)
     - y fonemas (en los que, además, hacemos abstracción de la
     variaciones que se producen por la adyacencia de los
     segmentos en la cadena).

    También se establecen tres tipos de representaciones,
dependiendo de la unidad transcrita:

    - fonética,
    - alofónica
    - fonémica.

    Se propone que el conjunto de estas tres representaciones
constituyan la representación fonológica, entendida como la
representación del conocimiento que el hablante tiene de la
pronunciación de su lengua.

_________________

(*) Una forma es cualquier cadena de caracteres alfabéticos entre
dos espacios en blanco consecutivos, perteneciente al léxico de
la lengua española.


                              ÍNDICE
Introducción.
1. Diccionarios e información fónica.
1.1. La información fónica en las obras lexicográficas.
1.1.1. Modelo de pronunciación.
1.1.2. Fuentes de documentación.
1.1.3. Modo de consignar la información fónica.
1.1.4. Número de entradas con información fónica e inclusión de
variantes.
1.2. La información fónica en los diccionarios del español.
1.2.1. Necesidad de indicar la pronunciación.
1.2.1.1. Las anomalías de los principios ortográficos del
español.
1.2.1.2. La ortografía extranjerizante.
1.2.2. Indicaciones de la pronunciación.
1.2.2.1. Obras con transcripción en todos los lemas.
1.2.2.2. Obras sin transcripción en todos los lemas.
1.2.2.2.1. Interpretación fónica de las grafías.
1.2.2.2.2. Silabaciones anómalas.
1.2.2.2.3. Peculiaridades de la acentuación.
1.3. El contenido fónico en un diccionario electrónico.

2. La transcripción fonética automática.
2.1. Las aplicaciones de la transcripción fonética automática.
2.2. La pronunciación transcrita: modelo de habla y número de
segmentos.
2.3. Los procedimientos de transcripción.
2.3.1. La transcripción por reglas.
2.3.2. La transcripción por diccionario.
2.4. El formalismo de las reglas de transcripción.
2.5. La información requerida en la transcripción.
2.5.1. Preprocesamiento del texto.
2.5.2. Información lingüística.
2.6. La modularidad de los sistemas de transcripción.
2.7. De la transcripción basada en el conocimiento a la
pronunciación por analogía y por aprendizaje inducido.
2.8. La codificación de los símbolos de transcripción.

3. El Diccionario Electrónico Fonético del Español.
3.1. Base de Conocimiento Lingüístico: Base de Conocimiento
Léxico y Base de Conocimiento Sintáctico-Semántico.
3.2. El sistema Laporte para la fonetización automática de
textos.
3.2.1. El sistema DELA.
3.2.2. El DELAP y el DELAP-F.
3.2.3. La fonetización del sistema DELA.
3.2.3.1. Generación del DELAP a partir del DELAS.
3.2.3.1.1. El phonétiseur de mots connus.
3.2.3.1.2. El phonétiseur de mots inconnus.
3.2.3.2. Generación del DELAPF a partir del DELAP.
3.2.3.3. Generación de la transcripción fonética a partir de la
transcripción fonémica.
3.3. El sistema Laporte en la transcripción fonética automática
español.
3.3.1. El sistema de fonetización.
3.3.2. Formalismo y características de las reglas de
transcripción.
3.4. Descripción del DEFE.
3.4.1. Objetivo.
3.4.2. La información lingüística en el DEFE.
3.4.2.1. La información lingüística en la transcripción fonética
automática del español.
3.4.2.2. El DEFE como sistema descriptivo de la fonología del
español.
3.4.3. La transcripción fonética del DEFE.
3.4.3.1. Modelo de pronunciación y fuentes de documentación.
3.4.3.2. Formalismo de la representación: los símbolos de la
transcripción fonética del DEFE.
3.4.3.2.1. Consideraciones para la elección del repertorio de
signos.
3.4.3.2.2. Criterios de transcripción
3.4.3.2.3. Repertorio de los fonemas del español y su
representación en el DEFE a partir de la adaptación del AFI.
3.5. El sistema de transcripción fonética del DEFE.
3.5.1. Estructura del sistema de transcripción.
3.5.2. Metodología para la construcción del DEFE.

4. Fonemas y alófonos del español.
4.1. Concepto estructuralista de fonema.
4.2. Problemas terminológicos en la definición de los fonemas.
4.3. Problemas del repertorio de fonemas del español .
4.3.1. Organización del sistema fonólogico.
4.3.2. Neutralizaciones.
4.3.3. Caracterización fonológica de las consonantes sonoras
bilabial /b/, dental /d/ y velar /g/.
4.3.4. Caracterización fonológica de las consonantes fricativas
interdental /†/ y alveolar /s/.
4.3.5. Caracterización fonológica de las consonantes nasal /n/ y
lateral /l/.
4.3.6. Carácter fonemático de los diptongos.
4.3.7. Interpretación fonológica de los miembros de un diptongo.
4.3.7.1. Las glides son alófonos de los fonemas vocálicos /i/ y
/u/.
4.3.7.2. Las glides son alófonos de los fonemas consonánticos /j/
y /w/.
4.3.7.3. Las glides son fonemas, no son alófonos de fonemas
vocálicos o consonánticos.
4.3.8. Carácter fonemático de las consonantes [j] y [w].
4.3.8.1. Las variantes consonánticas palatales.
4.3.8.2. Las variantes consonánticas labiovelares.
4.3.9. Representación fonológica de las vibrantes.

5. Fonemas y alófonos del DEFE.
5.1. El concepto de fonema en el DEFE.
5.2. Los segmentos fónicos y su representación.
5.3. Los segmentos del DEFE.
 5.4. Fonemas y alófonos consonánticos.
5.4.1. Consonantes oclusivas.
5.4.1.1. Consonantes oclusivas en el ataque silábico.
5.4.1.2. Consonantes oclusivas en la distensión silábica.
5.4.1.2.1. Neutralización de los fonemas oclusivos.
5.4.1.2.2. Alófonos de los fonemas oclusivos.
5.4.1.2.2.1. Grados de debilitamiento.
5.4.1.2.2.2. Aplicación y restricciones del proceso de
debilitamiento.
5.4.2. Consonantes nasales.
5.4.2.1. Fonemas nasales en el ataque silábico.
5.4.2.2. Fonemas nasales en la distensión silábica.
5.4.2.2.1. Alófonos de los fonemas nasales.
5.4.2.2.2. Neutralización de los fonemas nasales.
5.4.3. Consonantes laterales.
5.4.3.1. Fonemas laterales en el ataque silábico.
5.4.3.2. Fonemas laterales en la distensión silábica.
5.4.3.2.1. Alófonos de los fonemas laterales.
5.4.3.2.2. Neutralización de los fonemas laterales.
5.4.4. Consonantes vibrantes.
5.4.4.1. Fonemas vibrantes en el ataque silábico.
5.4.4.2. Fonemas vibrantes en la distensión silábica.
5.4.4.3. Representación fonémica de las vibrantes.
5.4.5. Consonantes fricativas.
5.4.5.1. Fonemas fricativos en el ataque silábico.
5.4.5.2. Fonemas fricativos en la distensión silábica.
5.4.6. Africadas.
5.4.7. Carácter fonemático de las consonantes [j] y [w].
5.4.7.1. Alófonos de la serie palatal.
5.4.7.2. Alófonos de la serie labiovelar.
5.4.7.3. Representación fonémica de [j] y [w].
5.5. Fonemas y alófonos vocálicos.
5.5.1. Carácter fonemático de los diptongos.
5.5.2. Interpretación fonológica de los miembros de un diptongo.
5.5.3. Diptongos crecientes y decrecientes.
5.5.4. Vocales relajadas.
5.5.5. Vocales abiertas y cerradas.
5.5.6. Vocales orales y nasales.
5.6. Repertorio de fonemas en la transcripción del DEFE.

6. Los módulos de transcripción del DEFE.
6.1. Reglas de transcripción grafema-fonema.
6.1.1. Interpretación fonémica del alfabeto español.
6.1.2. FON1.REG.
6.1.2.1. Letra c.
6.1.2.2. Letra g.
6.1.2.3. Letra h.
6.1.2.4. Letra i.
6.1.2.5. Letra j.
6.1.2.6. Letra l.
6.1.2.7. Letra n
6.1.2.8. Letra q.
6.1.2.9. Letra r.
6.1.2.10. Letra u  (y ü).
6.1.2.11. Letra v.
6.1.2.12. Letra x.
6.1.2.13. Letra y.
6.2. Reglas de silabación.
6.2.1. La estructura de la sílaba en el DEFE.
6.2.2. Distribución de los segmentos en la sílaba.
6.2.2.1. Núcleo.
6.2.2.2. Ataque.
6.2.2.3. Coda.
6.2.3. Normas de división silábica del español.
6.2.4. FON2.REG.
6.2.4.1. Consonantes en ataque.
6.2.4.1.1 Secuencias V C V --> V - C V (ataque simple entre
vocales).
6.2.4.1.2. Secuencias V C C V --> V - C C V (ataque complejo
entre vocales).
6.2.4.1.3. Secuencias C s V --> C - s V.
6.2.4.2. Secuencias C C --> C - C (coda - ataque).
6.2.4.2.1. /s/ - C.
6.2.4.2.2. /z, x, c, m, ñ, L/ - C.
6.2.4.2.3. /b, k/ - C.
6.2.4.2.4. /p, g, f/ - C.
6.2.4.2.5. /d/ - C.
6.2.4.2.6. /t/ - C.
6.2.4.2.7. /n, r, l/ - C.
6.2.4.2.8. Silabación de la y final.
6.2.4.3. Secuencias V V (hiato).
6.2.4.3.1. Secuencias V [-alta] - V [-alta].
6.2.4.3.2. Secuencias V [+alta] - V [-alta].
6.2.4.3.3. Secuencias V [-alta] - V [+alta].
6.2.4.3.4. Secuencias V [+alta] - V [+alta].
6.3. Reglas de ajuste silábico.
6.3.1. El tratamiento de las anomalías ortográficas en el DEFE.
6.3.2. FON3.REG.
6.3.2.1. FON3.1.
6.3.2.1.1. Regla de epéntesis.
6.3.2.1.2. Reglas de elisión.
6.3.2.1.2.1. Regla de elisión de consonantes en posición inicial:
{ _ C - }.
6.3.2.1.2.2. Regla de elisión de consonantes en posición
interior: { - C - }.
6.3.2.1.2.3. Regla de elisión de consonantes en posición final: {
- C _ }.
6.3.2.1.2.4. Reglas de elisión de consonantes sordas geminadas: {
C - C }.
6.3.2.1.2.5. Reglas de elisión de las consonantes oclusivas
adyacentes sorda-sonora homorgánicas.
6.3.2.1.3. Regla de reestructuración de codas complejas.
6.3.2.1.4. Regla de de palatalización { L = l }.
 6.3.2.2. FON3.2.
6.3.2.2.1. Reglas de resilabación.
6.3.2.2.1.1. Regla de resilabación de /f/.
6.3.2.2.1.2. Regla de resilabación de /s/.
6.3.2.2.1.3. Regla de resilabación de y = /i/.
6.3.2.2.2. Reglas de borrado de marcas de división silábica.
6.4. Reglas de acentuación.
6.4.1. Normas de acentuación gráfica.
6.4.2. Discordancias entre la acentuación gráfica y la
acentuación prosódica.
6.4.3. FON4.REG.
6.5. Reglas de ajuste fonémico: FON5.REG.
6.6. Reglas de transcripción fonema-alófono: FON6.REG.
6.6.1. Fonemas oclusivos.
6.6.1.1. Fonema oclusivo bilabial sonoro /b/.
6.6.1.2. Fonema oclusivo dental sonoro /d/.
6.6.1.3. Fonema oclusivo palatal sonoro /y/.
6.6.1.4. Fonema oclusivo velar sonoro /g/.
6.6.1.5. Fonema oclusivo bilabial sordo /p/.
6.6.1.6. Fonema oclusivo dental sordo /t/.
6.6.1.7. Fonema oclusivo velar sordo /k/.
6.6.2. Fonemas nasales.
6.6.2.1. Fonema nasal alveolar /n/.
6.6.3. Fonemas laterales.
6.6.3.1. Fonema lateral alveolar /l/.
6.6.4. Fonemas fricativos.
6.6.4.1. Fonema fricativo interdental sordo /z/.
6.6.4.2. Fonema fricativo alveolar sordo /s/.
6.6.5. Fonemas vocálicos.
6.6.5.1. Alófonos de /i/.
6.6.5.2. Alófonos de /u/.
6.7. Reglas de fonetización sintáctica.
6.7.1. Secuencias { C # V }.
6.7.2. Secuencias { V # C }.
6.7.3. Secuencias { C # C }.
6.7.3.1. Aproximantes [B], [D], [G] # Consonante sonora.
6.7.3.2. Oclusivas [p], [t], [k] # Consonante sonora.
6.7.3.3. Aproximantes [B], [D], [G] # Consonante sorda.
6.7.3.4. Oclusivas [p], [t], [k] # Consonante sorda.
6.7.3.5. Grupos [Ps], [Ts], [Ks] # Consonante sonora.
6.7.3.6. Grupos [Ps], [Ts], [Ks] # Consonante sorda.
6.7.3.7. [B] # [m].
6.7.3.8. Consonante # Oclusiva sonora.
6.7.3.9. Consonante # Oclusiva sorda.
6.7.3.10. [m] # [f].
6.7.3.11. [n] # Consonante.
6.7.3.12. [l] # Consonante.
6.7.3.13. Fricativas # Consonante.
6.7.3.14. Vibrante simple # Vibrante múltiple.
6.7.4. Secuencias { V # V }.
6.7.4.1. Vocal [-alta] # Vocal [-alta].
6.7.4.2. Vocal [+alta] # Vocal [-alta].
6.7.4.3. Vocal [-alta] # Vocal [+alta].
6.7.4.4. Vocal [+alta] # Vocal [+alta].
6.7.4.5. Combinaciones con la conjunción y, [i].
6.7.4.6. Combinaciones con la conjunción u, [u].
6.8. Reglas de presilabación: PRESILAB.
6.8.1. División silábica entre consonantes.
6.8.1.1. Excepciones a la interpretación fónica regular de los
grupos de {obstruyente + líquida}.
6.8.1.2. Grupos grafemáticos {hi V} y {hu V} precedidos de
consonante.
6.8.1.3. Nahuatlismos con el grupo ortográfico tl.
6.8.2. División silábica entre vocales.
6.8.2.1. Verbos vocálicos.
6.8.2.1.1. Verbos en -uir.
6.8.2.1.2. Verbos con hiato decreciente.
6.8.2.1.2.1. Verbos en -aír.
6.8.2.1.2.2. Verbos en -eír.
6.8.2.1.2.3. Verbos en -oír.
6.8.2.1.3. Verbos en -uar.
6.8.2.1.4. Verbos en -iar.
6.8.2.2. Verbos con hiato en la raíz.
6.8.2.3. Diptongos e hiatos en los procesos de formación de
palabras.
6.8.2.3.1. Composición.
6.8.2.3.2. Prefijación.
6.8.2.3.3. Sufijación.

Conclusiones.
Bibliografía.
Índice de figuras.
Índice de tablas.


8. Dirección postal y correo electrónico del autor:

   Antonio Ríos Mestre
   Laboratorio de Lingüística Informática
   Universidad Autónoma de Barcelona
   Facultad de Letras, Edificio B
   08193 Bellaterra (Barcelona)
   España
   correo-e: mestre at liceu.uab.es
   Fax: +34-93-581-1686
   Tel: +34-93-581-2229

9. Posibilidad de obtener un ejemplar de la tesis:
   Ponerse en contacto con el autor

----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
		http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------




More information about the Infoling mailing list