=?iso-8859-1?Q?Informaci=F3n=20bibliogr=E1fica?=: LEBSANFT, F. 1997. [Cultura idiomática española. Estudios sobre la evaluación y el cultivo del uso lingüístico público en la España moderna]
Carlos Subirats Rüggeberg
Carlos.Subirats at UAB.ES
Tue Apr 13 10:28:39 UTC 1999
INFOLING Lista moderada de lingüística española
http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
http://www.rediris.es/list/info/infoling.html
Envío de información: INFOLING-request at listserv.rediris.es
Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <Carlos.Subirats at uab.es>
Colaboradoras:
Paola Bentivoglio <pbentivo at reacciun.ve>, U. Central Venezuela
Mar Cruz <mcruz at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Eulalia de Bobes <ebobes at seneca.uab.es>, U. Autónoma Barcelona
Emma Martinell <martinell at lingua.fil.ub.es>, U. Barcelona
Rosa Ribas <Ribas at em.uni-frankfurt.de>, U. Frankfurt
____________________________________________________________
Información bibliográfica:
LEBSANFT, Franz. 1997. 'Spanische Sprachkultur. Studien
zur Bewertung und Pflege des offentlichen Sprachgebrauchs im
heutigen Spanien' [Cultura idiomática española. Estudios sobre la
evaluación y el cultivo del uso lingüístico público en la España
moderna]. Tübingen: Max Niemeyer Verlag (XV + 338 págs; ISBN
3-484-52282-8).
Información proporcionada por:
Prof. Franz.Lebsanft <Franz.Lebsanft at rz.-ruhr-uni-bochum.de>
____________________________________________________________
La planificación lingüística no es un tema que afecte
únicamente a las lenguas de las nacionalidades 'históricas' de
España (gallego, vascuence/euskera, catalán), sino también al
español. El libro, escrito desde la perspectiva de un romanista
alemán, analiza los esfuerzos para reformar y modernizar el
español actual. Se funda en la teoría de la 'cultura idiomática',
teoría elaborada por la Escuela lingüística de Praga en los años
veinte para defender y desarrollar la lengua checa. Según esta
teoría, sistematizada después por la teoría de la planificación
lingüística, el objetivo del cultivo de una lengua consiste en
dotar, en primer lugar, una lengua de los instrumentos
lingüísticos necesarios para poder expresa todos los fines
expresivos de la comunidad lingüística respectiva. A
continuación, es necesario 'implementar' estos nuevos
instrumentos lingüísticos a través de la escuela y otras
instituciones. Ahora bien, el español es una lengua cuya
comunidad posee, desde hace siglos, una codificación ortográfica,
ortológica, gramatical y léxica, establecida por una institución
prestigiosa, la Real Academia Española, y difundida por la
escuela. Por esto, los esfuerzos para cultivar esta lengua no
consisten en establecer, sino en modernizar la codificación y
adaptarla a las necesidades de una sociedad cambiante en una
sociedad moderna.
El cultivo de una lengua es un proceso que consiste
en tres etapas:
(1) debate y evaluación de la situación lingüística,
(2) esfuerzos concretos para reformar y modernizar la lengua,
(3) implementación, en la comunidad lingüística, de las
medidas propuestas.
En el caso del español de España, llaman la atención del
observador extranjero dos factores importantes:
(1) el cultivo de la lengua no es sólo cosa de expertos, es
decir gramáticos y lingüistas, sino también de
'aficionados al idioma', personas cultas con especial
interés en su lengua;
(2) el cultivo del idioma no es, como en Francia por ejemplo,
'affaire d'État', sino una actividad desarrollada por
instituciones paraestatales, privadas, e individuos.
Basado en una documentación muy amplia y en 10 entrevistas
hechas a representantes de varias instituciones, el libro
se centra en analizar las dos primeras etapas del proceso
de cultivo idiomático, etapas que dan forma al libro:
Parte Primera, 'Evaluación lingüística' (Caps. I y II),
Parte Segunda, 'Cultivo del idioma' (Cap. III a VII).
Según María Ángeles Martínez, en España se nota, desde finales de
los años 70, un nuevo auge del interés por el español por parte
de los usuarios 'normales'. El famoso desinterés por los
problemas de la norma ya no corresponden, según la autora, con la
realidad social española. Los hechos confirman esta afirmación.
El Cap. I está dedicado al debate sobre el español entre los
aficionados al idioma, resaltando los temas clave de la
evaluación lingüística 'popular': 'crisis' del idioma, 'contienda
lingüística' (el español en comparación con las demás lenguas de
España, con el francés y el inglés), purismo, defensa de la norma
y uso actual.
El Cap. II analiza la reacción de los lingüistas, reacción
heterogénea, ya que hay lingüistas que rechazan totalmente el
bien fundado de las preocupaciones, mientras que otros las
comparten, al menos parcialmente. Es imposible trazar una línea
estricta entre lingüistas de profesión y lingüistas 'de fines de
semana', es decir, entre lingüística científica y 'lingüística
popular' ('folk-linguistics', palabra creada por Henry M.
Hoenigswald en analogía a 'etimología popular').
El Cap. III, 'Cultivo del idioma y sus formas en la España
actual' presenta una clasificación de las actividades
institucionales e individuales en este campo, actualizando las
indicaciones de Francisco Marcos Marín en su libro sobre 'Reforma
y modernización del español' (1979). Contiene, además, un
análisis de la terminología lingüística en materia de
planificación lingüística (intervencionismo lingüístico,
dirigismo lingüístico, cultura idiomática, cultivo del idioma,
defensa de la lengua).
Los Caps. IV a VII analizan detalladamente tres instituciones
importantes en el campo de la defensa del idioma: La Real
Academia Española (Caps. IV y V), La Agencia Efe (Cap. VI), y el
diario El País (Cap. VII). Es la tesis del autor, que la RAE
sigue siendo la institución con más prestigio en materia del
idioma, aunque no dispone de los medios suficientes para
actualizar rápidamente la codificación establecida (gramática y
diccionarios) y para difundirla de manera eficaz. Para el
observador extranjero, el prestigio de la RAE se explica por el
hecho de que la 'docta casa' logra reunir, en su seno, tanto a
una parte de los mejores lingüistas como a escritores
importantes, a 'técnicos' y a 'creadores', hecho que no se da ni
en la Academia francesa ni en instituciones de otros países. Sin
embargo, el mantenimiento de este prestigio depende en gran
parte del éxito de los esfuerzos hechos para adaptar la
codificación del idioma al uso vigente entre las capas sociales
directoras. Las medidas adoptadas por parte de los medios de
comunicación tienen como objetivo impedir que el desfase que se
observa indudablemente entre la codificación académica y el uso
vivo, actual, deje a los periodistas sin guía en materia
idiomática.
Los Caps. VI y VII analizan los famosos 'libros' o 'manuales
de estilo' en cuanto suplementos a la codificación 'oficial'. Se
observa, que muchas veces los criterios lingüísticos tanto de la
Agencia Efe como de El País son más rígidos que los de la RAE. El
autor no se basa solamente en los libros que están al alcance del
público, sino también en materiales internos para explicar y
valorizar el funcionamiento de los departamentos de
edición.
En resumen, la cultura idiomática en la España actual se
presenta al observador 'desde fuera' como un fenómeno importante
y vivo, arraigado en una tradición multisecular, pero al mismo
tiempo inesperadamente innovadora. En este sentido merece la pena
seguir observando las actividades en este campo para ver:
(1) si la RAE logra reducir el desfase entre codificación y
uso (indicios en este sentido los hay: DRAE en CD-ROM,
Diccionario escolar), y
(2) si los medios de comunicación siguen siendo fieles a las
pautas recomendadas por la RAE.
En este sentido, merecen especial atención las actividades
desarrolladas por varias instituciones hispanohablantes en
Internet. Otra cuestión, claro está, es comprobar si tantas
actividades en defensa del idioma contribuyen a la estabilidad
del español (tanto en el sentido de Ramón Menéndez Pidal como de
la Escuela de Praga) de manera eficaz y duradera. Sin embargo,
este problema sería tema para otros libros.
El autor, catedrático de filología románica, agradecería a
cuantos internautas quieran comentarle su libro:
Franz.Lebsanft at rz.-ruhr-uni-bochum.de
Otras informaciones aparecidas en Infoling relacionadas con
actividades desarrolladas por el autor de este libro:
http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9904&L=infoling&P=R472
----------------------------------------------------
Archivos de INFOLING: http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html
------------------------------------------------------
More information about the Infoling
mailing list